viernes, 30 de mayo de 2008

TALLER DE POESÍA DIRIGIDO POR PAUL GUILLÉN: CENTRO CULTURAL ÉPOCA

TALLER DE POESÍA
CENTRO CULTURAL ÉPOCA

Expositor: Paul Guillén
Inicio: sábado 7 de junio de 2008
Horarios: miércoles de 6 a 8 p.m. / sábados de 4 a 6 p.m.
Duración: 5 semanas
Costo único: 160 soles

INSCRIPCIONES Y CLASES:
Librería Época
Comandante Espinar 864
Óvalo Gutiérrez – Miraflores
Teléfonos:
241-2951 / 446-2492 / 988-398374


TALLER DE POESÍA

1. Guía para dar clases de introducción a la poesía.
Acerca de si la poesía “cabe” en el salón de clases, ocurre lo mismo que con la forma en que nos educaban sobre el sexo en aquellas viejas clases de “Biología”: no se nos decía cómo hacerlo, sino su semiótica. Si hubiera tomado la materia de biología en serio, me hubiera convertido en un monje, si hubiera tomado en serio las clases de Literatura en la universidad, me hubiera convertido en un contador… La situación es la misma para la transmisión de la poesía que fracasa en los salones… Hay que dejar que el arte tiranice sobre la vida:

a) Hay que introducir a la poesía, sin compulsión, hacia situaciones “orales”, en las cuales el novicio pueda entrar, pueda aprender escuchando y participando.

b) Refiriéndonos a lo “primitivo” y otros materiales en los cuales la relación entre el arte y la vida sea clarísima (o por medio de información biográfica, no necesariamente psicológica, ahí donde el vínculo social se ha roto).

c) Hay que utilizar a los poetas dentro de los salones o fuera de ellos (lecturas en vivo, grabaciones o video), para ayudar a reestablecer algunos aspectos de la situación “tribal” donde la poesía es aprendida en asociación con los poetas y “otros guardianes de las palabras elevadas”.

d) Por la “sonorización”, desalentando las lecturas silenciosas del texto: para recordar que incluso donde la poesía es “mediada por la tipografía”, a la hora de aprender la boca se mueve al mismo tiempo que la mente.

e) Dejando que los estudiantes escuchen y anoten su propia habla, compongan poemas y los interpreten, integrándolos con las otras “artes”.

f) Hay que alentar, de principio, la reconsideración de esas formas de poesía que pueden ser parte de la vida de los aprendices (la canción, la balada, el rap callejero, el lenguaje altisonante y otros por el estilo); es decir, la poesía que de verdad usan, antes de avanzar a las formas que les son menos familiares.

[Este pasaje ha sido extraído de un diálogo que el poeta norteamericano Jerome Rothenberg tuvo con William Spanos en 1975, que luego fue publicado en la revista Boundary 2, vol. III, número 3, primavera de 1975]


2. Programa

Sesión 1: Introducción al experimento: la situación de la poesía en el Siglo XXI. Desde el tribalismo hacia las nuevas tecnologías. ¿Cómo leer poesía? ¿Porqué estudiar poesía? Texto base: El ABC de la lectura de Ezra Pound.

Sesión 2: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido S+7.

Sesión 3: El poema en prosa: ritmo, variaciones y perspectivas. Análisis de textos de Antonin Artaud, Francis Ponge, Saint-John Perse y Henri Michaux. Textos base: “Circunstancias de la poesía” de Pierre Reverdy, “Notas sobre el arte de la poesía” de Dylan Thomas y “Poesía contemporánea” de Salvatore Quasimodo.

Sesión 4: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido poesía acronímica.

Sesión 5: La vanguardia norteamericana. Textos base: “El verso proyectivo” y “Propiocepción” de Charles Olson y “La revolución de la palabra: la poesía estadounidense de vanguardia” de Jerome Rothenberg.

Sesión 6: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido permutaciones.

Sesión 7: Contra los poetas y contra la poesía: OULIPO / Concretismo. Textos base: OULIPO COMPENDIUM, “Superación de los lenguajes exclusivos” de Haroldo de Campos, “Concretismo” de José de Souza Rodrigues y “Observaciones sobre el arte de la poesía” de Ernest Jandl.

Sesión 8: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido univocalismo.

Sesión 9: Experiencias grupales en Latinoamérica: Nadaísmo / Hora zero / Infrarrealismo y el neobarroco latinoamericano de los años 80. Textos base: “Primer Manifiesto Nadaísta” de Gonzalo Arango, “Palabras urgentes” de Juan Ramírez Ruiz y Jorge Pimentel, “Déjenlo todo, nuevamente. Primer Manifiesto Infrarrealista” de Roberto Bolaño, “Manifiesto Infrarrealista” de Mario Santiago Papasquiaro, “Neobarrosos” de Eduardo Milán, “Barroco, neobarroco, transbarroco” de Roberto Echavarren y “El neobarroco una convergencia en la poesía latinoamericana” de José Kozer.

Sesión 10: Lectura y corrección de textos de los asistentes al taller. Experimento sugerido lipograma.

3. Metodología

El taller es de carácter informativo, analítico y experimental. Las sesiones teóricas buscan consolidar un conjunto de conocimientos sobre la historia de la poesía en el siglo XX y situar al asistente en la articulación entre tradición y experimento. Las sesiones de lectura y corrección de textos se proponen como una guía abierta para la escritura de los propios poemas de los asistentes al taller.

4. Materiales de trabajo

Los materiales serán entregados oportunamente por el coordinador del taller.

9 comentarios:

Miss Vilma dijo...

Paul:
¡Felicitaciones por la propuesta de tu taller! Sencillamente, innovador.

Anónimo dijo...

Hola:

Realmente que tu taller es muy interesante. Muy buena via.

Fabricio Rebatta dijo...

suerte

Anónimo dijo...

hola Paul. Ayer se inscribieron dos amigos y de revento hago yo lo mismo. Se ve bueno el material que desarrollarás. Saludos.

Anónimo dijo...

Me parece que falta siguiendo los grupos de "vanguardia" algunos de los 80s por ejemplo "Kloaka".No estaría completo el panorama que planteas del devenir de la poesía en A.L.
R.S.

paul guillen dijo...

Gracias a todos por sus comentarios, creo que un taller de 10 sesiones no puede abarcar toda la diversidad del proceso de la poesia del siglo XX se quedan muchos temas (si este taller sale como esperamos podriamos plantearnos uno mas donde se toquen temas que no se tocaran en este primer taller), considero que entre los temas relevantes que no se tocaran ahora valdria la pena revisar la repercusion del grupo language poetry de eeuu en algunos poetas brasileños y argentinos, además, una revision del legado surrealista, en especial el grupo argentino Signo ascendente, así como el discurso migrante-andino y el discurso de la droga de los peruanos de Kloaka, o poetas chilenos como Juan Luis Martinez, Raul Zurita o Rodrigo Lira, en fin, hay bastantes temas, los temas que ahora tocaremos son solo un punto de partida.

Víctor Gustavo Reátegui dijo...

Hola Paul: felicitaciones por el esfuerzo y suerte!, tu sitio sigue transformándose como siempre, sin perder la buena costumbre de mantenernos informados de todo cuanto pasa en los ambitos literarios, a ver si paso por allí este miércoles.

Unknown dijo...

Paul: Me parece muy interesnatela propuesta de tu taller y me gustaría saber si puedo integrarme al grupo desde la próxima clase, y en todo caso que tendría que hacer, si algún ejercicio.
Gracias
Suerte!

paul guillen dijo...

Hola Felipe sí, te puedes integrar desde la próxima clase del miércoles, esta clase será práctica y corresponde trabajar con los poemas de los asistentes así que podrías llevar alguno de tus poemas (unos 3 podría ser), por otra parte el experimento sugerido para esta clase es el S+7: se trata de escoger cualquier tipo de texto poético, narrativo, periodístico, judicial, propio o ajeno y sustituir cada sustantivo por la sétima acepción del diccionario, este experimento es solo una sugerencia no es obligatorio. Ahí nos vemos...

Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...