domingo, 27 de enero de 2008

ENCUESTA: ¿CÓMO CALIFICARÍAS A LA POESÍA LATINOAMERICANA RECIENTE?


Gracias a mis amigas mexicanas Mónica Nepote y Rocío Cerón hace algunos días vengo leyendo la antología El manantial latente. Poesía mexicana desde el ahora 1986-2002 compilada y prologada por los también amigos Ernesto Lumbreras y Hernán Bravo Varela. Ahí, en uno de los apéndices se propone una serie de encuestas a los poetas incluidos en dicha antología. Interesantes y provocadores resultados. Para Sol negro (ver recuadro verde a la derecha) propongo esta encuesta: ¿Cómo calificarías a la poesía latinoamericana reciente? Una encuesta que se pregunta sobre la última poesía latinoamericana, aquella que comprende autores nacidos desde 1966 hacia adelante. Un corpus que comprende a un Héctor Hernández Montecinos, Pedro Montealegre o Germán Carrasco en Chile; a un Ángel Ortuño, Inti García Santamaría o Karen Plata en México; a una Montserrat Álvarez, Víctor Ruiz o Salomón Valderrama en el Perú; una Elisa Andrade Buzzo, Augusto de Guimaraens Cavalcanti o Camila do Valle en Brasil; una Romina Freschi, Laura Lobov o Karina Macció en Argentina; un Ernesto Carrión, Siomara España o Juan José Rodríguez en Ecuador; un Carlos A. Aguilera, Pedro Marqués de Armas o Damaris Calderón en Cuba; una Jessica Freudenthal en Bolivia; un José Manuel Barrios en Uruguay; un Alan Mills en Guatemala; una Andrea Cote en Colombia; un Luis Moreno Villamediana en Venezuela; entre muchos otros poetas de Latinoamérica. Si además de votar deseas decir algo más: los comentarios están abiertos.

41 comentarios:

baudelaire3 dijo...

Estimado Paul: lástima que los nombres que das ahí sean tan, pero tan poco representativos. En el tintero se quedan mil y un nombres igual de válidos que esos. Lo de la encuesta, por otra parte, creo que es poco lo que nos puede decir, en este caso, sobre el tema que trata.

Atte.,

CGO

baudelaire3 dijo...

Y ojo que no lo digo porque no me guste el trabajo de algunos de los presentes (Montealegre, sin ir más lejos, me parece que muestra una variante indiscutible y muy propia dentro del panorama chileno), sino por la representatividad que puedan poseer algunos de los nombrados.

Vuestro,

CGO

paul guillen dijo...

Estimado Cristian no creo que los nombres que menciono sean poco representativos se que hay muchos poetas latinoamericanos que no he nombrado pero que tambien podrian ser nombrados, la lista es inmensa, ahora con respecto a los resultados de la encuesta solo es algo referencial que ayudara a crear un marco mas amplio para algunas investigaciones que vengo escribiendo.

paul guillen dijo...

Tambien podria mencionar nombres como Julian Herbert, Alejandro Tarrab, Ramon Peralta, Rodrigo Flores, Hugo Garcia Manriquez, Jorge Solis Arenazas, Luis Felipe Fabre, Amaranta Caballero, Dolores Dorantes de Mexico; Felipe Cussen, Andres Anwandter, Javier Bello, Kurt Folch, Yanko Gonzalez, Javier Norambuena de Chile; Jose Carlos Yrigoyen, Willy Gomez, Jorge Frisancho, Rafael Espinosa, Jeronimo Pimentel de Peru... la lista sigue...

paul guillen dijo...

Un ultimo comentario Cristian cuando mencionas "sino por la representatividad que puedan poseer algunos de los nombrados". Esta representatividad que significa? Una representatividad "nacional" o qué elementos intervienen para que un poeta sea mas representativo que otro: instalarse en un linea hegemonica o ser contrario a ella? ser comentado y aceptado en los circulos literarios oficiales o salir en todos las paginas culturales y de moda? No me queda claro cuando mencionas la "representatividad" quisiera que expliques que esta detras de todo ese concepto, porque para mi la mayoria de veces lo mas representativo es lo mas oficial y lo mas aburrido.

Anónimo dijo...

Concuerdo contigo, pero todavía los que nombras siguen siendo los menos representativos, hay que darle más importancia a los que no suelen figuran en las antologías, a los que no participan en recitales, a los que no son amigos de los amigos.¿No es cierto? entoncen van a ir apareciendo los verdaderos poetas, los que escriben sin necesidad de un reconociemiento que a veces le es esquivo.

paul guillen dijo...

Hay grupos clandestinos en varios sitios, el tiempo siempre define estas cosas, pero es importante dialogar, ir pensando en si ocurre algo o nada, hay algo nuevo bajo el sol? o es la repeticion de la repeticion!

Unknown dijo...

Hola, lurgo de haber votado por "experimental" y viendo los resultados parciales la `poesía actual latina es HÍBRIDA. Con mis pocos diecinueve años no comprendí lo que era híbrida. Por lo que fui a Google... entre tanto y tanto encontré un artículo muy interesante.

Los invito a leerlo:
http://www.arnaldoantunes.com.br/sec_textos_list.php?page=1&id_type=4&id=115


Además les aviso que cumplí 1000 visitas en el blog, por lo que los invito a darse una vuelta por allí.
www.fernandobernini.blogspot.com


Hasta la próxima....

siniestro dijo...

Pero mencionar a Victor Ruiz y Salomón Valderrama como poetas representativos sí me parece un chiste, más aún cuando todo el mundo sabe que son tus amigos, y Podestá?, Cabel?, Sordómez?, Malpartida?, Renato Cisneros?, solo para hablar de Perú.

paul guillen dijo...

El concepto de hibrido proviene de Garcia Canclini, mi amigo tambien es Miguel Angel Malpartida, conozco de San Marcos a Cecilia Podesta y Romy Sordomez, a Andrea Cabel tambien la conozco por intermedio de mi amigo Reinhard Huaman, la mayoria de ellos analizo su poesia en un libro que vengo escribiendo y que pronto saldra publicado. Aqui no se trata de "amiguismos" la poesia esta por delante de todo. Ruiz y Valderrama me parecen muy buenos poetas como los que tambien han sido mencionados antes.

Anónimo dijo...

es muy duro saber que la poesía, los poetas, se pelean por ganar un sitial por compra y no por admiración prístina y montañosa, como sería la ganacia real y mortal. felizmente algunos ya no pueden ni hablar y su soledad habla de sí: ya muy corta, pero muy peligrosa vida dan todo al futuro...

moro

Anónimo dijo...

por ego natural siempre una diatriba es la vida y su fuego inmortal solo sabe atacar en forma pasiva y es su símbolo su forma extraña de volar, una guerra, un poema, no significa nada pero todo lo podemos dar, ver, sin ya estar, sin ya dejar, sin ya llegar jamás...

b. spinoza

Anónimo dijo...

Qué bueno saber, Paul, que el baile del mundo no te distrae tanto; estamos esperando tu libro en serio.

marat

baudelaire3 dijo...

Estimado Paul: evidentemente, cuando hablo de representatividad no me refiero a lo oficial, en ningún caso. Por lo demás, y dicho sea de paso, creo que establecer lo oficial, por lo menos en el marco de lo poético, es de una transitoriedad abismante. Por ejemplo: se podría decir que una poética dominante fue la de Neruda, clausurada a posteriori por la antipoesía. Pero estas diacronías son fácilmente demostrables como falsas (en la medida en que, por ejemplo, Raúl Zurita puede ser un neo-nerudiano como el iluminado fragmentado del pueblo, como una re-lectura nerudiana desde cierta post-modernidad subalterna): ergo, si queremos caracterizar como dominante el discurso conversacional (Parra, Cardenal, Benedetti), ya nos encontramos en problemas nuevamente, porque el conversacionalismo ha sido latamente "superado". Este tipo de lecturas, además, adolecen de la capacidad de hilar fino, porque si Neruda o Parra o el que sea son dominantes, los caídos en el camino son muchos más y el verdadero locus de la poesía sólo se puede establecer, en tanto discurso socialmente significante, en la medida en que sean consideradas esas "excepciones" a la regla. Yendo, por tanto, al meollo de tu pregunta: representativo(s) pueden ser, creo, todos aquellos discursos que visualicen y/o demuestren cierta capacidad articuladora para reunir en sí mismos diferentes haces de la tradición, en una combinatoria que sea capaz de re-elaborarlos creativamente, para responder, así, a las coyunturas que le toque enfrentar. Un discurso no tiene que ser necesariamente representativo de una nación (uuff, si se habla hoy en día de post-nación), sino de al menos algún conflicto que responda en determinado momento a las preocupaciones de una formación social: y ojo que la relación entre discurso poético y su entorno social es, la mayor de las veces, sumamente ambigua, consideración vital para no empezar a levantarle exclusivamente actas a la realidad.

Atte.,

Cristián Gómez O.

Anónimo dijo...

Evidentemente... Quienes se identificaron por la forma de hablar o por el color de la piel con el invasor, estuvieron y se pensaron como capaces de algo; pero respecto a los conquistados, a la masa conquistada, lo más probable es que se hayan visto envueltos en lo dubitativo, tal vez los que sí se salvaron de esto y los que en general dirigieron todos los intentos de transformación hasta conseguir la independencia fueron los que tenían un status, una herencia, eran reyes o princesas, que negociaban su futuro a favor o en contra del control político y económico, de lo que más adelante será el Perú, mediante los matrimonios y otros lazos. Creo que el caso peruano es un poco tardío, ya que Los Heraldos Negros (1915-1918) recién empieza a circular en 1919, por la miopía de aquellos de los que dependía la transformación: el control bajo el que estaba la educación, la poca visión para apoyar el separatismo desde el principio y la cábala a la que se jugaba para saber si la cultura o las culturas sometidas eran avanzadas en algo, superiores en algo, digna de ser tratada igual. Persecución que hasta el día de hoy ha llegado. Sin embargo, y para vislumbrarse en un avance en la realidad peruana, andina, en el leguaje y en el político, hay que decir que hoy ya, también, por fin, tenemos el narrador peruano para el mundo y ese es José María Arguedas (3).

El otro poeta del lenguaje para su sustentación y posterior cambio, evolución, es Martín Adán. Y está sustentado en la racionalidad. Digo, en la capacidad de ver el lenguaje como un objeto de concentración de equilibrios. De perfeccionamiento enfermizo. El deseo profuso de ver mucho más: y pensando. Si bien la sensualidad que tiene que ver con nuestra animalidad está dotada aún de sentimientos en contra o a favor de los que nos han marcado en nuestro desarrollo, al final, éste mismo sentimiento se observa racionalmente en su reposo. Es la razón la que nos recuerda por todas sus vías que la naturaleza, profundidad, de tal poema es o fue como nosotros. Por ida (aprehender el símbolo o leer) o vuelta (recordar el símbolo o escribir) la realización del lenguaje es un acto racional y nunca sentimental. Es único. Además, en la actualidad se elogia el cambio, el detalle, a la variación, a lo nuevo, a lo único y esto tiene que ver con la idea: con la razón. Con ella o con su total pérdida: hacia la superestructura última (4).

En la poesía peruana en la actualidad, tanto Vallejo como Adán, encumbran su fisión para un barroquismo, por la veta inmensa (Ojeda, Churata, Eguren, Westphalen, Moro, Chocano y un largo etcétera), exhuberancia, nato e híbrido. Bajo los márgenes de la mente, antes o después de ver la poesía.

Qué sería de la vida, de la muerte que en ella se comparte y se compara, si no aparece alguien como nuevo fin monista y hace el desafío, la usura que envenena por rara, absurda, loca, desde su propio calentamiento, arrechura y desesperación. Su fuego que eleva o baja, constante, hacia nuevos fríos, descubrimiento, tortura, su placer y estación unificada, por ser ella la rebelde. De vivir infierno para ella, la poesía, que solo dejará nuevos paraísos. Otros infiernos. Su danza y su musicalidad que en secreto estarán en la historiografía de su primera palabra. La matanza. La sobrevivencia.


Notas

(1) Sobre esto José Carlos Mariátegui (Perú, 1894-1930) ha escrito en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana: “Los que se duelen de la vulgaridad de su léxico y sus imágenes, parten de un prejuicio aristocrático y academicista.

(http://musicadelfuturofrio.blogspot.com/2007/09/diario-de-poeta-por-martn-adn.html)

salomon valderrama

Anónimo dijo...

faltan escritores de la talla de Pancorvo, Barbieri, Crisólogo, Ybarra, Gómez, Coral, Álvarez, etc. tiene que ponerse al día poeta y no negar lo visible.

Profesora Inés Alcorta
UPIGV

Unknown dijo...

lo que pasa paul es que para algunos
lo representativo son sus amigos, o lo que soñaron alguna vez representar, yo no se que signifique representar algo, una tendencia?, una universidad? una nacion? un genero?... un poeta no representa mas que su propio trabajo, de ahi que algunos se ofusquen tanto, en especial cuando esas obras son queridas fuera del propio terruño... una cartografia de la poesia latinoamerica debiera necesariamente tomar un alineamiento a partir de las obras, el quedar bein con todos es nocivo, ademas la poesia de hoy apunta hacia adelante, el resto que siga recibiendo premios y halagos...

Anónimo dijo...

si por lo que veo, conozco a varios de los poetas y no parecen para nada representativo de lo que a simple vista y sin ser un super especialista es una poesia de mayor calidad, sobre tod en poetas de Argentina que es lo que ams conozco y dond hay voces bastante mejores que las que seleccionaron sobre todo la mediocre poesia de Romina Freschi o la limitadisima escritura de maccio comparada a textos poderosos como los de daniel Durand, mart�n rodriguez, Petreca, laura Wittner , Silvio Mattoni, Roberta Iannamico, Santiago llach, Cucurto y sigue varios etc.

Anónimo dijo...

caro paul,

queria solamente manifestar minha alegria em ver que incluiste brasil nessa lista.

talvez por questiones lingüísticas/históricas, é comum o próprio brasil tentar se excluir do continente. e às vezes há reflexo disso en otros discursos. enfim, algo que ambas las partes tienen que modificar y modificarão.

y me parece que los poetas que escolhiste son sim representantivos de la poética jovem daqui, para que não reste dúvida sobre isso. ;)

abraço y continua teu blog, muito bom.

Unknown dijo...

yo me siento el poeta menos representativo de todos jajaja
jamas podria representar a ninguno de los poetas de los 90, a ninguno! todos bodrios!! salvo 2 0 3 excepciones que podrian llamarse antonio silva, javier bello y german carrasco... y de la promocion siguiente cada cual representa sus penas, sus logros, pero como se dice cada cual mata su toro... el resentimiento si parece ser representativo, pero en este caso no... te escribi esto paul pq varios mediocres me han escrito a mi mail refiriendose sobre tu encuesta... tantos les duele que uno sea considerado afuera de este terruño, el peru es grande y alli si se sabe como va la poesia a nivel latinoamericano, aca se vive un estado de barbarie, ignorancia, envidia y tonteria formal... bueno, eso paul.. un abrazo y a los tontitos de siempre mi mas sincero desprecio

marlenecarvajal dijo...

no se trata de cuestionar por cuestionar a quienes has elegido como representativos de la poesia latinoamericana, es que no me cabe en la cabeza que menciones nombres de poetas -no dire sus nombres- que no estan a la altura de otros a quienes has mencionado. en algunos casos la distancia es muy pero muy amplia.pero el asunto de los nombres queda a criterio del antologador. por lo pronto me gustaria aportar dandote algunos nombres que considero imprescindibles dentro de la poesia latinoamericana:
argentina: fabian casas y sergio raymondi, de chile; paula ilabaca y diego ramirez, de peru: miguel ildefonso y roxana crisologo, de mexico: julian herbert.
hay una buena seleccion de poesia latinoamericana realizada por latin.log que son los mismos que organizan el festival de poesia LATINALE. espero haberte ayudado dandote estas pistas

Anónimo dijo...

mejor miren una nueva foto "inedita de cesar vallejo en:

http://okiepinokie.blogspot.com/2008/02/csar-vallejo-es-o-no-es-quien-aparece.html

saludos

Anónimo dijo...

Aquí una nueva propuesta que incluya al neobarroquismo: Giancarlo Huapaya, Mauricio Medo, Rodolfo Ybarra, Salomón Valderrama(ya resaltado lineas arriba) y Rafael Espinoza. Y dejen de pelear por minucias. Les aprecia

Elenitz

baudelaire3 dijo...

Paul: no veo que nadie se haya detenido a tratar el tema de la representatividad en sí. EL blogger "H.H." (Héctor Hernández?) sólo se dedica a autoexaltarse mediante lo que él llama su falta de representatividad y su afecto por la gente de su generación y algunos del 90. Ok, allá él: sigue sin responder la pregunté que te planteé en un inicio y que poco tiene que ver con polémicas más propias de centros de madres o de la peluquería a la que tal vez él vaya. Yo esgrimí una pregunta, una discusión sobre cierto concepto. Nadie, absolutamente nadie, ha respondido eso. Sólo agregan nombres (algunos), otros argumentan envidias que seguramente sólo pasan por sus cabezas.

Atte.,

CGO

kurubeta dijo...

Paul cheraa, no me gusta german carrasco ni camila do valle podrias meter en vez de esos a Julio carrasco y a Sergio Medeiros o Douglas Diegues de Brasil...Ahh, sonará chistoso pero los poetas peruanos mencionados, ke si los he leido mucho por o a traves de Montse son muy ...flojos..lo siento es mi opinion, salvo excepciones, claro...De paraguay, bien gracias, se nota el ombliguismo-amiguismo.politikero en este asunto d elos poetas representativos....Un saludo...

Unknown dijo...

CÓMO CATEGORIZAN ESTA POESÍA?

Catolicismo del siglo XXI

El tal benedicto 16
pide a los sacerdotes, arzobispos,
obispos, párrocos y etcétera de curas
Orar
Orar
Orar
para que los otros curas y etcétera
de curas pederastas
sean perdonados.

Tal Sodomía a la Razón es Buena:

Las putas romperán sus carnés.

Odiar será más común

Matar el pan de cada día

Y etcétera de absurdos

Y cuando los sacerdotes,
obispos,
arzobispos,
párrocos
y etcétera de curas
(los que oraron)
dejen su santa vida para casarse
(quién sabe entre ellos mismos)
el universo habrá de ver
la más hermosa zoofilia.


ERNESTO INTRIAGO

Anónimo dijo...

hh es el poeta mas representativo del Perú y Montserrat la mas representativa de Paraguay, se acabó

Unknown dijo...

Si "Romina Freschi, Laura Lobov o Karina Macció" son representativas de la poesía argentina actual (es incluso la 1º vez que leo el apellido Lovov)... no me interesa ni leer la lista de los otros latinoamericanos, quiénes serán me pregunto (y no me dan ganas de saberlo).
Quizá no podamos saber aquí y ahora los nombres de un canon que, como todos, se hace con el tiempo. Lo que sí podemos saber es que tanto en Argentina como en otros países y con ayuda de esta poderosa máquina de superficilidades que es la net, existe una representatividad amistosa. Y eso no es poesía.
ABAJO EL AMIGUISMO
ARRIBA LA POESIA

Ana M. García dijo...

Me gusta el intento. Otro intento para dimensionar lo que sucede entre la lengua, entre ese anhelo de construir una poesía en AL. El trabajo que realiza Sol Negro es enorne, felicidades. Pero la encuesta es muy pequeña. ¿Bajo qué discurso la ordenas? ¿Qué se pretende encontrar? Y si no hay eso hay que saberlo. ¿Habrá continuidad, es parte de un proyecto más grande? De cualquier forma lo que planteas creo puede servir para recordarnos que la poesía está vigente. Pero eso sería muy romántico.

Ramón Peralta

México

Anónimo dijo...

PANCORVO-YRIGOYEN-YBARRA-CABEL, EN ESE ORDEN, POR AHÍ ALGÚN EMPATE O DISTANCIAMIENTO.
es mi sana opinión.

Anónimo dijo...

Concuerdo, Victor Ruiz y Valderrama, no son los mejores de la lista. So querías poner en tu lista peruanos jóvenes y buenos, pues te faltaron Sordomez y Malpartida.

J

Anónimo dijo...

se han olvidado de victoria guerrero junto con miguel ildefonso y roxana crisologo son lo mejor que ha dado los 90´s en el peru. entre los mas jovenes me quedo con yrigoyen.

no se mucho de lo que se escribe en los otros paises pero Guarda que por ahi estas metiendo la pata. Lo poco que se es que Romina Freschi es pesima como poeta al igual que la Lobov.....

antes de hablar piedras mejor pasemos a chekear los poemas

Klaroskur

paul guillen dijo...

Estimada profesora Inés Alcorta remito a mi ensayo Elogio de la infancia (y próximamente libro antología) donde analizo la poesía de Pancorvo, Crisologo, Ybarra, Gomez, Coral, Alvarez, etc. no sé de donde saca que “tengo que ponerme al día” y que niego lo visible?

Anónimos varios: los poetas mencionados no son los más “representativos” no se de quien surgió esa idea, sólo son propuestas dentro de un panorama tan amplio, remito a los que quieran enterarse de la reciente poesía latinoamericana a leer el libro El decir y el vértigo compilado por Cerón, Herbert y Plascencia Ñol.

Estimada Ana Rushe concuerdo contigo Brasil debe de estar siempre en nuestras reflexiones sobre poesía del continente, también recomiendo leer la antología Caos portátil para un mayor conocimiento de la última poesía brasileña.

Estimada Marlene Carvajal en este caso no hay ningún carácter antológico o canónico, así que no se preocupen en mencionar “nombres”, la encuesta está enfocada a un trabajo específico se trata de la reciente poesía mexicana, si conozco la página de Timo Berger.

Elenitz esa línea del neobarroco es analizada en mi libro antología Elogio de la infancia, gracias por el aporte.

LAMENTO DECIRLO EL ÚNICO QUE ENTENDIÓ DE LO QUE SE TRATABA ESTO ES CRISTIAN GOMEZ LO CITO: “Yo esgrimí una pregunta, una discusión sobre cierto concepto [REPRESENTATIVIDAD]. Nadie, absolutamente nadie, ha respondido eso. Sólo agregan nombres (algunos), otros argumentan envidias que seguramente sólo pasan por sus cabezas.”

Estimado Kurubeta no sé donde podría meter estos en vez de estos, no estoy trabajando ninguna antología sobre poesía latinoamericana, escribo muchas reseñas sobre libros y una investigación sobre México, bueno de Paraguay no conozco mucho, salvo en algo tu trabajo, concuerdo Douglas Diegues es un buen poeta. No aclaras porque te parecen flojos los poetas peruanos y no dices a quienes te refieres?

Lalibrik sigue el mismo error de hablar de representatividad y amiguismos, parece que el caso argentino es el que más incomoda a algunos, deseo aclarar que no soy amigo de Freschi, Maccio o Lobov, así que mal harías en hablar de mi “amistad” con ellas, en ningún momento he dicho que son las más representativas ni nada por el estilo conozco sus trabajos por intermedio de revistas que he leído, si hay otros poetas “más importantes” deberías incorporarlos a tu canon, que aquí nadie ha hablado de formar un canon o de una representatividad, sólo se plantearon posibilidades, caminos, etc.

Estimado Ramón Peralta como he expresado líneas antes, esto se realizó como una guía para el proyecto sobre la poesía mexicana reciente que vengo realizando y en el cual –como sabes- estás incluido.

Otro anónimo propone más nombres: PANCORVO-YRIGOYEN-YBARRA-CABEL remito de nuevo a Elogio de la infancia que próximamente será editado por una editorial de poesía muy activa. Al otro anónimo no me faltaron Sordomez y Malpartida también incluidos en Elogio de la infancia.

Finalmente Klaroskur menciona más nombres y termina con un comentario lindante con el insulto que aquí no apoyamos: “Lo poco que se es que Romina Freschi es pesima como poeta al igual que la Lobov.....”, pero cual es el argumento para decir eso, expongan sus ideas, pero explíquenlas, aquí no hay cabida para el insulto gratuito.

Gracias a todos por sus comentarios.

Anónimo dijo...

De más esta decir que una antología rara vez conforma a la totalidad del campo y lejos debe estar la pretensión de representatividad de esa maza heterogénea y despareja. Pero lo menos que se le exige a un antólogo es un piso mínimo de calidad de los textos en relación a lo que hay en el campo poético . una leve mirada critica sobre lo que se va reuniendo y un esfuerzo por LEER un segmento basto de lo que se produce en cada país. Dicho esto es muy raro que alguien se tome en serio la poesía de Romina Freschi , emula y epigonal siempre de lo que flota en la superficie . de la moda . Entre tanto Poetas como Daniel Helder, Cucurto, Pysere, Laura Wittner, Roberta Iannamico, Miguel Petreca, etc etc etc ( 100 veces) ….. en fin.

paul guillen dijo...

Parece que no se dan cuenta de nada (la encuesta se cierra) no existe ninguna antologia y cuan molesto es que se agreguen nombres al vacio, NO HAY NINGUNA ANTOLOGIA EN CURSO... porque tanto afan de "nombrar", en verdad esto cansa, no hay ningun aporte

H.R.Cuenya dijo...

Parece que siempre llego tarde y mal parado. ¡Paul! ¡que caracter!

En la poesia latinoamericana, (generalizando, hablando de la tendencia mas clara, dentro de un gran oceano, etc.)publicada en papel y en virtual, por lo que leo, hay mucho registro de los sentidos, de la percepcion y falta de eso que se llamaba en los 60 contenido o compromiso o contar algo que pase a mas de un metro de uno.
Lo local esta ausente, lo encuentro en una parodia de la cultura popular de cada pais y no en el lenguaje, eso si es el gran cambio, no te das cuenta si el texto es de un peruano, boliviano o un ingles escribiendo en castellano.
Calificaria a la poesia latinoamericana actual, de 1 a 10, con un 6.
Posdata: eso si: nos sabemos odiar.

Unknown dijo...

Hola Paul. Tenes toda la razon en cuanto a lo de criticar y no aportar nuevos nombres. En mi caso, creo que lo puse: un canon no se hace aca y ahora, ya ya ya porque me lo piden(y mil disculpas pero para mi tirar nombres es un intento de establecer representatividad y canon, creo que por algo mas de uno se fue por ese lado; esa idea de los caminos y posibilidades es un poco vaga).
Por mi parte, estoy tratando de leer qué cosas me parecen buenas y qué cosas no. No es un trabajo facil...si te fijas en las entradas a blogs como las afinidades electivas...cuántos tenes? Y entiendo que ahi queda muchisima gente afuera...por lo cual tambien me fijo en otras partes de la net.Hay tanto escrito y tanto tan malo que es dificil establecer quién vale la pena. Y si a eso le sumas todo lo que no esta en internet...uf, es muchisimo. No hay tiempo y a mi en particular no me interesa. Yo escribo tambien, sabes? y prefiero gastar mi tiempo en escribir leyendo a los grandes.
Pero no es por envidias ni esas cosas ni por poco afan constructivo que uno no dice nombres o no participa mas en los debates.
Espero que se entienda la idea
saludos a todos
PD: Lord Cheselin escribe muy bien. Lastima que ve odios donde hay pasion.

Anónimo dijo...

si Paul, si no te bancas las opiniones , entonces no preguntes.
Cosa que arranca en el encabezado ¿Cual es el estado de la poesía latinoamericana actual? y para ello alguien diseño un corpus. Bueno ese corpus en el caso argentino es un poco cabeza hueca, eso. Esta mal enfocado para que ayude a una respuesta. y ese mal enfoque hay que hacerlo con mucho esfuerzo y pocas ganas de leer el material que circula. Realmente el que armo el corpus , leyo a Romina Freschi?

Anónimo dijo...

Encabezando este fallido debate dice: "¿Cómo calificarías a la poesía latinoamericana reciente?" y respondes con una lista de nombres propios... ¿Y despues pretendes que no haya confusion y te ofendes por incomprendido? Creo que primero hay que ser claro/coherente si uno pretende que los demas lo sean.
Carlos G.

Anónimo dijo...

COMENTARIO DE JULIÁN HERBERT (Paul, de antemano una disculpa por firmar como anónimo: no aprendo todavía cómo hacerlo de otro modo).
La pregunta sobre el estado actual de la poesía latinoamericana es, creo, impostergable: la agitación está en la primera línea del dicurso crítico actual como no lo había estado durante lustros (en parte, hay que decirlo, por la secularización de estas herramientas electrónicas en nuestros países; pero también y sobre todo por el fracaso ètico, estético y pragmático de los nacionalismos de juguete a los que ha querido confinarnos el neoliberalismo -no quiero ofender a nadie: hablo específicamente desde la vergonzosa experiencia mexicana). Esto sería lo primero, a mi juicio, a tomar en cuenta. Iniciar el diálogo citando determinados nombres (y aun: determinados textos) me parece asimismo inevitable: excluir y seleccionar implica en primera instancia una afirmación del gusto y en segunda un reconocimiento de la propia mortalidad; como dice Bloom: si fuéramos a vivir eternamente, seleccionar sería una estupidez. Pero nuestra labor (y me incuyo, Paul, porque como sabes he compilado un panorama de poesía hispanoamericana reciente junto a Rocío Cerón y León Plascencia) no es la del obispo que canoniza, sino la del topógrafo que le mide las aguas al terreno. Creo, colegas, que esto ùltimo es lo que ha pretendido Paul Guillén a través de sus propuestas (lo que personalmente agradezco; y aclaro: yo no conozco a Paul ni somos amigos ni nada. Simplemente intento responder sin egoísmo a la propuesta de un interlocutor). Los nombres sirven para ejemplificar, para tener una base de discusión. Convengo pues en que está bien que se hayan agregado nuevos nombres. Salvo que, una vez constituida la "base de datos", no veo entre los quejosos voluntad de argumentación alguna. Confieso que nunca he leído a Romina; sí a Laura Lobov (menciono a estas dos autoras porque aparecen en el centro de las últimas críticas). No se trata de señalar si son "representativas" o no: en rigor, son "representativas" porque ya sus nombres están en la discusión. Se trata en todo caso de establecer qué representan (carencias o aciertos de la crítica y la difusión literaria, por ejemplo); y esto sólo vamos a lograrlo comentando (y publicando) los textos en específico. yo estoy en desacuerdo con mucha de la poesía mexicana que circula fuera de mi país; pero eso no significa que esa escritura no sea "representativa": lo es ya, de facto, puesto que circula. En todo caso me interesa ampliar las miras de esa representación, establecer un discurso crítico en su entorno. Personalmente, prefiero para ello recurrir no a los nombres, sino a las ideas.
Así que expongo una:
Uno de los primeros fenómenos necesarios es, me parece, de índole editorial y de intercambio de referencias: un sector de los poetas del continente estamos discutiendo escritura e ideas estèticas, pero el nivel de información no es abundante y fluido en todos los ámbitos. Argentina, Chile y Brasil tienen una tradicional relación editorial; tengo la impresión (mas no los datos) de que en Perú sucede algo parecido. México (cuya presencia en todo lo latinoamericano suele ser, para vergûenza nuestra, intermitente) se ha incorporado a esta discusión panregional a través de varios proyectos, entre los que destaco la revista Oráculo y la editorial El billar de Lucrecia. Pero en otras zonas (centroamérica, Bolivia, Paraguay, el peculiar caso de Cuba) la comunicación es mucho más entrecortada. Antologías como la cubana "La isla se mueve" (que recomiendo mucho) circulan más en España que en Latinoamérica. Cuando hicimos "El decir y el vértigo" no pudimos encontrar quién nos asesorara con la poesía de Paraguay y Bolivia. Uno puede pensar que el Otro se equivoca cuando elige lo "representativo"; pero esa es una preocupación irrelevante, bastante mezquina y (hasta cierto punto) paranoica: si deveras nos interesa el tema, creo que se trata de compartir nuestras referencias, no de arrojárselas al otro a la cara. Y compartir referencias no puede limitarse, en mi humilde opinión, al mero manoseo de nombres o, pero aún, al ninguneo de describir a un autor como "pésimo": se trata de aportar marcos de referencia.
Apunto uno (velozmente, porque ya me colgué mucho): creo que la discusión entre "lo conversacional" y "lo culto" está volviéndose una pérdida de tiempo: confina la imaginación lírica al vocabulario, lo que limita el rango semiótico del análisis. Yo prefiero volver a Pareyson, para quien existe el concepto de "material" artístico: una equivalencia del mármol y el endecasílabo como sustancias externas que el artista debe manipular. ¿Cuàl es el estado actual de la poesía latinoamericana en el manejo de sus materiales?... ¿Sigue privando el verso (y qué parte suya: el metro, el encabalgamiento, etc.)?... ¿No está el oxímoron desplazando a la metáfora?... ¿Qué hacemos con la poesía visual, la verbalización concretista, los materiales poéticos no textuales (como la instalación o la música), la dicción conservadora (que al menos en México, Colombia y Venezuela tienen gran raigambre): creación o academia (creo que hasta el dadaísmo puede academizarse a estas alturas del Ph D)? ¿Hay un proceso real de intercambios estéticos, o sólo estamos sacando a pasear nuestros chauvinismos?... Creo que la pregunta de Paul (y perdona, parna, si te malentiendo) va por ese rumbo.
Abrazo a todos,
J.

ángel dijo...

Todas las listas serán incompletas hasta que el tiempo ponga el talento y el trabajo perseverante en el sitio que le corresponde.


Un gusto encontrar tu espacio.




Saludos...

Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...