miércoles, 10 de junio de 2020

Entrevista a José Garay sobre Simbólicas de José María Eguren y La casa de cartón de Martín Adán, por Paul Guillén

Dulzorada es un sello editorial creado en Dallas, Texas, por José Garay. Hasta la feha han publicado versiones al inglés de Simbólicas de José María Eguren y de La casa de cartón de Martín Adán. Sobre estos temas versa esta entrevista:

1.- ¿Cómo surge la idea de formar Dulzorada? ¿Cuáles fueron tus experiencias previas en el campo de la edición?

Dulzorada surge con el propósito de colaborar en el debate y la reconstrucción de las narrativas Latinoamericanas en los Estados Unidos. Específicamente en el campo de la traducción literaria, creo que hay una relativa desconexión entre los procesos de la literatura y sus contextos históricos. Nuestra misión es llenar esos vacíos en la historia, rescatar autoras y autores importantes, así como mostrar las redes y relaciones que han existido entre la cultura y la sociedad. Nuestra visión es que todas las publicaciones de Dulzorada se relacionen entre sí, que muestren algo más que tan solo las obras consideradas individualmente. Mas allá de la fijación fetichista que existe alrededor de la idea del “autor como creador” que existe en la industria literaria, nosotros creemos en la creatividad propia de los momentos históricos. El caso de José María Eguren es significativo. Eguren es alguien que articula una trasformación poética que es fundamental para entender el desarrollo de los movimientos literarios en Latinoamérica. Yo decidí empezar a traducir a Eguren porque me parecía increíble que, a pesar de su importancia histórica y la calidad de su obra, nunca hubiese sido traducido al inglés. Incluso a pesar de que durante su vida fue alguien que atrajo la atención de críticos y autores importantes en este país, Eguren es casi un completo desconocido en los Estados Unidos en la actualidad. Cuando terminé la traducción de Simbólicas, el primer libro de Eguren, lo primero que hice fue intentar publicarla por la vía tradicional, enviando propuestas a editoriales y revistas, pero rápidamente me di cuenta de que la única manera de mantener la legitimidad del proyecto era iniciar una nueva propuesta editorial, con completa autonomía de las consideraciones estéticas y las demandas de mercado de la industria editorial. Así que inspirado por el espíritu punk del “Hazlo-tu-mismo” decidimos crear Dulzorada.

Dulzorada es una palabra usada por Cesar Vallejo en Trilce. Es un juego de palabras entre “dulce”, “luz”, “dorada” (N.E. ¿y “rada” también?). Es una palabra cargada de muchos significados. Quiere decir muchas cosas y nada en particular. Para nosotros representa un potencial creativo que requiere de la experimentación y participación del lector. Mi hermano, Miguel Garay Boszeta, se encarga de la dirección artística y yo, de la dirección editorial. Nuestra experiencia editorial era básicamente nula en este punto. Pero en retrospectiva, esto ha sido una ventaja. Hemos aprendido muchísimo acerca del proceso, pero, sobre todo, hemos creado nuestra propia manera de hacer las cosas y hemos mantenido nuestra visión e independencia, y eso es lo más importante para nosotros.

2.- La primera publicación del sello fue Simbólicas de José María Eguren. Además, tú mismo eres el traductor. Quisiera que nos cuentes un poco del proceso de traducción. Puesto que Eguren tiene un particular uso del idioma, por ejemplo, cuando escribe “nez” en francés por “nariz” o como cuando escribe “celestía”. ¿Cuál fue tu tratamiento de estas disyuntivas?

Una de las innovaciones más importantes de Eguren es la manera en la cual utiliza la musicalidad y los ritmos del lenguaje para construir sus versos. Los poemas de Eguren son sumamente líricos, están llenos de resonancias, sugestiones y juegos de lenguaje. Desde el comienzo estuvo completamente claro que una traducción literal de los poemas no podría jamás ser fiel al espíritu lúdico y experimental de Eguren, y que en cambio el reto era tratar de conservar aquella dimensión musical del lenguaje en la traducción. Factores como la métrica de los versos, la estructura de las rimas y las resonancias internas fueron consideradas como primordiales en esta traducción, mientras que al mismo tiempo he intentado mantener la fidelidad al contenido. Traducir cada poema ha sido en realidad como un rompecabezas, cada uno con sus propios dilemas y dificultades en la traducción. Un ejemplo es lo que tú mencionas, cuando Eguren utiliza palabras prestadas del francés o el italiano, como “nez”, o cuando usa neologismos como “celestía”, o arcaísmos como “flava”, etc. Todas estas disyuntivas fueron consideradas en su propia relación con el texto, y las decisiones siempre fueron tomadas caso por caso. En el caso de “la nez purpurada”, lo traduje como “the purpled face”, porque me parece que hay una resonancia entre “nez” y “faz”, y además esto mantiene la rima en la traducción. En el caso de “celestía”, que Eguren utiliza dos veces en Simbólicas, hubo que inventar palabras análogas en inglés, “celestide” y “celesty”. Mi ejemplo favorito es cuando Eguren crea una resonancia interna con el juego de palabras entre “vagas rosas / vagarosa” (en “Lied I” y “La dama i”, respectivamente). Esto fue traducido como “vague roses / vagarous” justamente para mantener esa referencia interna.  Y como estos hay muchos otros ejemplos. Hay tantas sutilezas del lenguaje en Eguren que podrían pasar desapercibidas incluso en una lectura desde el idioma original, así que lo primordial para mí fue siempre capturar en la traducción todas estas características subterráneas que van más allá de lo semántico, de lo puramente simbólico. En este sentido, creo que más que una traducción he intentado efectuar una “transducción” de Eguren al inglés, hacia una forma correspondiente que pudiera conservar en gran medida todas las mecánicas del original. Fue, sinceramente, todo un reto traducir Simbólicas y estoy muy satisfecho con el resultado.


3.- La segunda publicación de tu sello es La casa de cartón de Martín Adán. Se conoce otra traducción del libro al inglés por parte de Katherine Silver para New Directions en el 2012 y una anterior versión con Graywolf Press en 1990. ¿Cuáles serían las diferencias de tu traducción?, o ¿cuáles serían los aportes de tu traducción?

Curiosamente, la idea de publicar una nueva traducción de La casa de cartón surgió después de leer la traducción de Katherine Silver, la cual, a pesar de que tiene muchos aspectos rescatables, tiene también muchos errores y problemas de interpretación. El principal problema es la falta de consideración acerca del estilo experimental y vanguardista de Martín Adán. La relación de Adán con el lenguaje, así como en el caso de Eguren, quien fue una de sus mayores influencias, está marcada por un espíritu lúdico y rebelde que desordena la sintaxis, inventa palabras, hace proliferar las dobles lecturas y juega con todo tipo de dislocaciones. En la traducción de Silver vemos que hay un constante ejercicio de reorganizar la sintaxis hacia una gramaticalidad “correcta” en inglés. Lo mismo sucede con la manera en que Adán utiliza los signos de puntuación para crear efectos e intensidades en el texto. En la traducción de Silver hay una constante reorganización de las idiosincrasias del texto original hacia formas más estandarizadas del lenguaje. Esto nos parece un grave error conceptual. El resultado es una lamentable reducción del estilo rebelde de La casa de cartón hacia las normativas gramaticales del idioma inglés. Por otro lado, la traducción de Silver tiene una serie de errores de interpretación, algunos de ellos relacionados a un desconocimiento del contexto histórico de La casa de cartón. Por ejemplo, cuando Adán escribe: “¿Por qué había de fusilarte la Checa?” (N.E. se trata de un verso de Poemas Underwood), es obvio que se refiere a la Checa (la policía secreta Soviética), lo cual tiene una relación directa con la desconfianza de Adán de los sistemas de control político. Silver lo traduce como “Czech girl” (la niña Checa), lo cual no tiene ningún sentido. O también, donde Adán escribe: “Solo quedan ellos del galpón colonial que desbandó Castilla”, Silver traduce Castilla como “Castille” (la ciudad de Castilla en España), cuando en realidad es una referencia a Ramón Castilla, el presidente que abolió la esclavitud colonial en el Perú. Curiosamente el error más grave desde nuestro punto de vista es una omisión. En un verso crucial de los Poemas Underwood: “O, tal vez, ser un hombre como los toros o como los otros”, el cual es por cierto uno de los versos más geniales de La casa de cartón, ya que Adán usa un juego de palabras, reorganizando las mismas cinco letras para crear una oposición entre “otros” y “toros”, y con esto expresa la dicotomía entre “humanidad” e “inhumanidad” que es uno de los temas centrales del libro; este verso Silver lo traduce inexplicablemente como “Or, perhaps, to be a man like other men”. Mi solución ha sido: “Or, maybe, to be a man like the otters or like the others”, lo cual intenta mantener parcialmente el juego de palabras por medio de la homofonía entre “otters / others”. En la traducción de Katherine Silver hay muchos más errores de todo tipo.

En esta nueva traducción de Dulzorada, hemos intentado mantener todas las inflexiones e idiosincrasias del original, y hemos incluido una extensa introducción y notas detalladas explicando el aparato conceptual que ha guiado nuestra traducción, así como nuestras críticas a traducciones anteriores. También hemos hecho uso extenso de notas al pie de página para aclarar estas referencias históricas, sobre todo aquellas que se refieren al contexto del Perú de los años 1920s.

4.- Tus primeras ediciones han sido un poemario publicado en 1911 y una nouvelle publicada en 1928. Tienes algún interés principal por ese período de tiempo o el sello editorial piensa indagar en otras épocas y otros autores.

Nosotros estamos sumamente interesados en los procesos de las Vanguardias Latinoamericanas en el siglo XX. Hace algunos meses organizamos una conferencia acerca de una retrospectiva de José Carlos Mariátegui y la revista Amauta en Dallas, Texas; en la cual tuvimos el honor de tener como invitados a José-Carlos Mariátegui y Ana Torres Terrones, directores del archivo José Carlos Mariátegui en Lima. Esto fue muy importante para nosotros, porque Amauta y Mariátegui fueron actores centrales en los vectores culturales que se trazaron durante los 1920’s en Latinoamérica. Para esta ocasión publicamos un volante con una traducción al inglés de la “Presentación de Amauta”, la primera editorial de la revista Amauta, publicada en 1926. Esta conferencia fue muy bien recibida por el público y pudimos mostrar un poco más acerca del contexto histórico en el cual participaron autores como Eguren y Martín Adán. Tenemos planeado publicar más autores de este periodo, tales como Magda Portal, Gamaliel Churata, Blanca Luz Brum, César Moro, etc. Todos autoras y autores que nunca han sido traducidos al inglés (N.E. hay una traducción de César Moro por Francis LeFevre: Amourt à Mort / Love Till Death. Vanishing Rotating Triangle Press, 1973. 139 pp.). Lo que tenemos en mente es crear un catálogo de publicaciones que se apoyen y enriquezcan entre sí, siempre con relación al contexto histórico de este periodo. En esta serie estamos a punto de publicar el segundo volumen de la obra de Eguren, La canción de las figuras (The Song of the Figures), el cual está planeado para el mes de julio 2020.

En cuanto a otros periodos, estamos planeando traducir obras de la Generación Peruana de los 60’s. La primera publicación de esta serie será Arte de navegar de Juan Ojeda. Nos interesaría también reeditar algunas publicaciones de El Corno Emplumado / The Plumed Horn, una revista bilingüe de poesía editada en la Ciudad de México durante el periodo 1962-1969. También nos interesa mucho traducir obras del movimiento Hora Zero, el cual es indudablemente uno de los momentos más importantes de la poesía Latinoamericana en el siglo XX.

También tenemos planes de publicar autoras y autores Latinoamericanos contemporáneos, sobre todo aquellos que estén fuera de los circuitos oficiales y que hayan desarrollado una obra comprometida e interesante. La primera publicación de esta serie será una retrospectiva de la obra de la poeta boliviana, Iris Kiya.


5.- Tú publicas desde Dallas, Texas. Hay varios sellos que publican traducciones de literatura latinoamericana. Incluso está Cardboard House Press, que fue fundada como un esfuerzo peruano-chileno, que se dedica íntegramente a la traducción de latinoamericanos. ¿Cómo visualizas el mercado de libros en los Estados Unidos?, y ¿cuáles serían las diferencias con el mercado peruano y/o latinoamericano?

En Dallas hemos tenido una recepción muy positiva de parte del público. Sobre todo, para la comunidad Latina en los Estados Unidos, creo que hay un gran interés por descubrir autores importantes de la historia Latinoamericana que por una u otra razón no forman parte del circuito comercial y la percepción de las grandes editoriales (N.E. es una paradoja editorial que las traducciones al inglés que están destinadas al público estadounidense tengan una mejor recepción entre la comunidad latina). Lo que existe en los Estados Unidos es, desde mi punto de vista, una representación de Latinoamérica que está aún influenciada por una visión que privilegia los aspectos tradicionalistas y pintorescos de la cultura. Nosotros queremos ir en contra de esa percepción cultural, queremos demostrar como algunos de los desarrollos más importantes de la Literatura han sucedido en las experiencias Latinoamericanas.

En ese sentido, la experiencia de Cardboard House Press ha sido una gran inspiración para nosotros. Al igual que ellos, nosotros hemos decidido enfocarnos en obras Latinoamericanas porque es lo que somos y lo que mejor conocemos. De hecho, creo que uno de los problemas en el mercado de las editoriales que se dedican a la traducción en los Estados Unidos es su falta de especificidad. El resultado es que hay tan solo una representación superficial de la literatura de muchas regiones, o en el mejor de los casos, un tratamiento general de autoras y autores sin demasiada referencia a sus contextos específicos. Nosotros, por el contrario, queremos profundizar en la historia de los movimientos, mostrar no solo el valor de las obras en sí mismas, sino también las redes sociales y políticas que las conectan y relacionan entre sí. Específicamente nos interesan publicaciones y movimientos sudamericanos de la región Andina y el Caribe: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Uruguay; porque creemos que es una región que aún permanece muy poco estudiada en las narrativas Latinoamericanas en los Estados Unidos, las cuales suelen concentrarse en la historia de los polos culturales del continente, es decir, México y Argentina.

6.- Comentarios finales.

Gracias a Paul Guillén y al blog Sol Negro por la entrevista y el interés por nuestro proyecto. Los invitamos a visitar nuestro website www.Dulzorada.com y seguirnos en Instagram en @dulzorada para conocer más acerca de nuestros futuros proyectos y publicaciones. También pueden enviarnos sus comentarios y sugerencias. Un gran saludo y los mejores deseos a todos desde Dallas, Texas.

No hay comentarios.:

Cuatro poemas de Óscar Perlado

  DOMINGO 26 DE OCTUBRE DE 2008 Debo decirle a mi padre que he perdido 20 soles suyos. Que además de no tener dinero, lo pierdo. Y no pierdo...