lunes, 30 de octubre de 2006

Tsé-tsé: la mosca que despierta. Entrevista a Reynaldo Jiménez. Por Felipe Cussen


Peruano y argentino, poeta y ensayista, Reynaldo Jiménez (1959) lleva más de 10 años a cargo, junto a Carlos Riccardo y Gabriela Giusti, de uno de los proyectos editoriales más fascinantes de Latinoamérica: tsé-tsé. Tanto en la revista como en la publicación de libros (en su catálogo se incluyen nombres ineludibles como Cecilia Vicuña, José Kozer, Roberto Echavarren, y Wilson Bueno), su inagotable instinto de búsqueda ha permitido la difusión de algunas de las expresiones más vivas de la poesía y el arte actuales. A pesar de que sus publicaciones aún no se distribuyen suficientemente en nuestro país, son muchos los lazos que se han tendido con algunos de nuestros creadores, y sus lectores ya están echando a correr la voz.

¿Cuál fue el origen de la revista, a qué necesidades intentaba responder?

Tsé-tsé surgió en 1994-95 como una experiencia artesanal, se trataba de una revista compuesta de hojas sueltas que reunía cosas que Gabriela Giusti y yo leíamos, o nos interesaban particularmente. Rápido vimos que era una publicación de poesía y poéticas (implicando en esto a artistas de diversos lenguajes, no sólo los de la poesía escrita). Fue una continuación de otras publicaciones como Labio, que hacíamos en fotocopias y regalábamos, como una acción en sí misma, con terminaciones a mano, sencillas, pero delicadas. Al tener la impresora láser y nada de trabajo, decidimos simplemente utilizarla. En lo personal, hacer una revista es una antigua aspiración, surgida en mi adolescencia. De hecho participé, hasta el momento de coinventar tsé-tsé, en diversas publicaciones; y aún hoy lo hago, tanto en papel como en Internet. Lentamente la revista fue definiéndose. Tuvo una segunda etapa, de transición, en que pasó de revista artesanal de pocos ejemplares, a otra de más ejemplares, hecha en una imprenta, encuadernada, y con cierta distribución en librerías. Para esto se formó un consejo editorial que funcionó un par de años, para luego pasar a una tercera etapa, la actual, desde el número 12, que me parece que marca una cierta definición del proyecto. Actualmente tsé-tsé es parte de una red de autores, publicaciones y editoriales. Diría que la principal razón de ser de esta revista-libro es publicar desde Buenos Aires ciertos textos y otros aportes (dibujos, fotos, principalmente) que de otra forma no se encontrarían, no estarían reunidos.

¿Y de qué modo este proyecto se abrió a la edición de libros?

Fue una consecuencia natural, en realidad todo surgió más o menos a la vez. El catálogo de los libros incluye autores que colaboran regularmente en la revista, así como otros que hasta ahora nunca han publicado, por distintas razones, pero que nos interesan en tanto una constelación más amplia, variaciones del registro. Es cierto que algunos libros se nos presentan como encargos, y los asumimos como un trabajo, pero hay que aclarar que no tomamos todo lo que se nos presenta, que dependiendo de los textos (la diversa medida de la afinidad) y las situaciones materiales de cada autor, varían mucho las condiciones de edición. En este último año hemos comenzado, gracias a diversos aportes privados, a editar algunos títulos totalmente elegidos (un par esperaba ya años para salir) y como parte, sobre todo, de dos colecciones en las que ponemos mucho entusiasmo y expectativas literarias: la serie Archipiélago, que es una especie de colectivo de escrituras actuales, con un gradual panorama de autores latinoamericanos en su mayoría, o al menos en nuestra lengua y variaciones, y que está en plena expansión en estos días; también una serie de antologías que comienza por el momento con El libro de unos sonidos. 37 poetas del Perú, muestra o recopilación de 600 páginas que es, asimismo, una obra personal como editor (en el sentido más abarcador del rol, si se quiere). Para esta serie tenemos prevista una futura antología de poesía uruguaya y planeamos ir abarcando otros ámbitos más adelante. Por sus características, ignoramos cuál será la periodicidad de apariciones de esta serie, pero ése es más o menos el plan. Además, editamos libros sin colección, ya sea porque los autores traen junto a sus textos un proyecto gráfico concebido, particular, ya sea por características de otra índole, pero que nos interesan de todos modos y son parte de nuestro catálogo. Algo más: todo esto puede sonar como una empresa afiatada, pero lo cierto es que estamos aprendiendo sobre la marcha y bastante a los golpes; no fue fácil encontrar una imprenta aliada en Buenos Aires así como un distribuidor que se tomara en serio la tarea. Han pasado diez años de labor y podría afirmar que recién en los últimos dos o tres, hemos empezado a vislumbrar mínimamente qué estuvimos haciendo todo este tiempo y qué estamos haciendo en la actualidad. Nada muy claro, pero sin bajar la guardia y el sentido micropolítico de la aventura de editar en pro de una diversidad…

Tanto en la revista como en la antología que mencionas, se evidencia un afán por remover el canon poético hispanoamericano, rescatando a figuras injustamente olvidadas. Tengo la impresión que ése es uno de los mayores impulsos del proyecto, junto con el interés por tender líneas cruzadas entre las tradiciones muchas veces aisladas de los diversos países del continente.

Pero es que a esta altura ignoro cuál es ese canon poético hispanoamericano. Aparte de las "grandes figuras", hay una vastedad de poéticas y líneas de exploración artística que simplemente están allí para quien las quiera abordar. No se reviste, en nuestro caso, de una sobreintención de salir a debatir con determinadas posturas críticas o determinadas lecturas del panorama poético, ni tenemos la pretensión de marcar nada, ni de sentar ninguna base (otro canon, digamos) para la apreciación de semejante multiplicidad. La sola presencia plural de las poéticas va señalando un curso posible, apenas vamos publicando cosas que nos entusiasman o cuando menos nos llaman la atención por diversos motivos siempre. Está bien, de hecho hay bajo cuerda una actitud de acecho lo más flexible, dentro de nuestras posibilidades, en cuanto a seguir abriendo el abanico, seguir ampliando el panorama (en el sentido de reconocer su amplitud per se, quiero decir). Pero hay que aclarar que ésta ha sido (y es) la tarea o el aporte de muchas otras publicaciones y aventuras editoriales. Podría nombrar unas cuantas. Entre las revistas, tomadas como obras editoriales (en el sentido que se le da al término "obra" en relación, por ejemplo, al itinerario de un artista o una tendencia de arte), pienso en las revistas ya históricas peruanas: Amauta (José Carlos Mariátegui), Las moradas y Amaru (Emilio Adolfo Westphalen), o la cubana Orígenes (José Lezama Lima), y su contra-descendiente Diáspora(s) en los años 90 (de la que tsé-tsé coordinó un extenso dossier en su No. 13), o la internacional Escandalar (Octavio Armand). En Argentina, tuve la suerte de participar en los años '80 en un proyecto que tuvo su impacto a nivel precisamente del entrecruzamiento y "rescate" de poéticas: Último Reino (Víctor Redondo). En la actualidad, encuentro unos cuantos proyectos (y sé que olvidaré en este momento varios), que me convocan a este mismo nivel y siempre guardando las enormes diferencias entre ellos: sin ir más lejos, en Chile, está la tarea que desarrolla el Foro de Escritores, que me parece no sólo precisa sino preciosa, desde todo punto de vista, o el sello Intemperie, con sus ediciones y diálogos de revistas de número único (diálogos con revistas del pasado hechas por Huidobro o Neruda, etc.); en Buenos Aires-Rosario está la editorial Bajo la Luna (Miguel Balaguer y Valentina Rebassa), que va llevando con el tiempo un catálogo impecable, con la presentación de poéticas igualmente diversas y a través de ediciones límpidas, muy cuidadas. Está la revista boliviana La mariposa mundial (Rodolfo Ortiz) y también la plaquette de alto vuelo Música rara (Mario Nosotti) en Buenos Aires. Para no hablar de Brasil, donde subsiste una cantidad de publicaciones que constantemente me incitan y enriquecen: Coyote (Rodrigo Garcia Lopes y Ademir Assunção), Oroboro (Ricardo Corona), o las editoriales de Curitiba Travessa dos editores (Fábio Campana) y Mirabilia (Josely Vianna Baptista, Francisco Faria y Luis Dohlnikoff), que producen ediciones de un nivel increíble y con igual esfuerzo, milagroso diría. O la editorial venezolana Eclepsidra (Carmen Verde) y las ediciones de la Casa de la Poesía Pérez Bonalde, de Caracas (Santos López). O las peruanas More ferarum (José Ignacio Padilla y Carlos Estela) o Girabel (Renato Gómez y Paul Guillén). Y hay más. ¡Y en México! Y páginas web de todas partes: El artefacto literario (Mónica Saldías y Américo Ferrari), Banda hispánica (Floriano Martins), Zunái (Claudio Daniel), Respiro, Cacharros, etc., etc., etc. Pongo algunos nombres junto a los de las publicaciones o proyectos porque considero que en casi todos los casos estamos hablando de obras, insisto. Todo este panorama constituye una red en la que tsé-tsé participa y a la que a su manera alienta. Me parece que esto habla a las claras de que ya no es posible sostener ninguna visión hegemónica sobre el acontecer poético actual. Y ojo, tampoco estoy defendiendo un mero eclecticismo; me refiero a un estado de cosas enriquecedor, variadísimo, un verdadero panorama de agitación y renovación conciente. El tiempo dirá lo demás. Estamos, sin duda, en medio del baile. Y la poesía, sierpe, sigue moviéndose. En cuanto a las tradiciones aisladas, sí, evidentemente compartimos en nuestro continente la tradición del aislamiento, pero con lo antedicho, creo que estamos aprendiendo a burlar también ese aparente determinismo. Por suerte ya no somos los mismos, y a la vez, ya no veo esas figuras paternales, los "líderes de poesía" (pese a alguno que otro brote de poetas nacionales y demás horripilancias demodé), percibo una horizontalidad y una franqueza absolutamente nuevas y renovadoras en nuestro panorama que, ahora sí, y desde hace ya un tiempo, está siendo continental, y al mismo tiempo intergeneracional.

Tsé-tsé también promueve los intercambios entre la poesía y la narrativa, la pintura, el cine, etc. Incluso se advierte una fuerte preocupación gráfica en la misma revista y en los libros.

Todo sería parte de un mismo gesto, evidentemente. Digamos que tanto la intención gráfica ("o projeto grafico" como dicen en Brasil) como los intercambios entre lenguajes expresivos (llamémoslos, por un momento difuso, así), surgen de la misma fuente, necesidad, entusiasmo. La poesía es la recurrencia, pero creo que el eje son las poéticas. Es decir el rastreo o exploración o frecuentación cambiante de los puntos de enlace entre la escritura y la experiencia. Ambas siendo ambas, quiero decir: ahí donde la escritura es experiencia que se ahonda. Por eso las temáticas que rondan los dossieres implican múltiples reflexiones acerca de la poesía como una acción en el mundo. Formas de estar, de ir por entre las cosas, modificándolas, siendo modificados por ellas. Por eso no es extraño que puedan aparecer Brian Eno o Joseph Beuys o Patti Smith o César Paternosto y otros artistas; aunque repasando esta lista acotada (es más extensa, de hecho), todos ellos están muy cercanos a la poesía. O a una experiencia que podríamos llamar poética, aun cuando no trabajen necesariamente (algunos sí) en paralelo el lenguaje verbal. Quizá, pienso ahora, todo esto remita a un fuerte deseo de continuar investigando. Yo no tengo ninguna conclusión acerca de qué sea o pueda ser, en cuanto a definiciones, la poesía. Me parece que la revista tiene sentido en la medida que siga siendo una zona para la exploración, el juego, incluso la ignorancia activa que incita a continuar viajando.

A propósito de esta "ignorancia activa", una de las peculiaridades de la revista es que, a diferencia de la mayoría, no incluye una nota editorial explicando o dirigiendo la lectura de sus contenidos, y en cambio lo que sí aparece como presentación suele ser un poema.

¡Exacto! Pero incluso dentro de los dossieres, que suelen fundamentar ciertas zonas del recorrido, hay textos de presentación, o prosas de articulación (firmados por lo general por Carlos o por mí), donde se exponen puntos de vista relacionales, con actitud (creo) de trazar ínfimos canales entre grandes lagunas. Incluso en los comienzos la revista no traía índice y, en los números de más de 200 páginas, esto tendía a trastornar demasiado ciertos códigos de convivencia con esos contenidos que mencionás. La maliciosa y -por qué no- ingenua estrategia editorial apuntaba a que, en efecto, se encontrara el quid de la deriva en ese perderse, de aquello que al buscar algo pueda llegar a encontrarse algo. Pero la aparición de los nombres de los autores simplemente junto a los números de folio en las solapas de cada tapa, ya incorpora un guiño, los puntos que encubren un dibujo en silueta y perspectiva cuyo recorrido al fin y al cabo sólo cabe trazar al lector, más que suficiente (en ambas manos reversibles del sentido: la del mapa y la del perderse, de todos modos). Determinados poemas de apertura a la secuencia lineal (aunque ya sabemos que una revista termina leyéndose siempre en orden imprevisible para sus editores, según las apetencias de cada lector, y esto ya es infinito: una secuencia de contenidos es material para un interminable remixar, para mí fungen de acápite, de cita, al modo libresco, "primera página", pórtico. Sin embargo son las tapas, al menos desde el No. 12, las que ya serían sincrónicamente, el editorial, un poema visual, un lema o mejor un paralema, una presentación hipersintética no de los contenidos sino del ánimo que reviste sus criterios editoriales y sus elecciones. El próximo número, por ejemplo (No. 17), cuando pueda aparecer venciendo los monstruitos de la falta de fondos estables que financien "con seguridad" este delirium publicante, este absurdo "heroico" que nos entusiasma tanto, abrirá a la consideración general el paralema ENTRADA EN MATERIA. Me parece que en la posibilidad de volver a encontrarse con este guiño (verlo aunque sea de reojo o con la yema de los dedos) cada vez que se allegan los lectores a la revista para leer otras cosas, va tejiendo (y destejiendo) una trama por estratos, con reminiscencias de las anteriores, una especie de adentramiento subliminal si se quiere; por supuesto absolutamente elegido, cuidado y acechado como propuesta de intimidad, a nivel de juego, con quienes quieran participarlo.

¿Y cómo han ido reaccionando los numerosos colaboradores y lectores frente al variado panorama que desplieguen en cada número? ¿Qué tipo de feedback han recibido y cómo lo han procesado?

Bueno, como te imaginarás hay todo tipo de respuestas y posiciones. Desde la indiferencia típica de Buenos Aires hacia todo lo que venga avalado desde "afuera" (léase Europa o USA), hasta el fértil entusiasmo de algunos lectores. Creo que de todas maneras los lectores son pocos. No ya de tsé-tsé, sino de la poesía en general (los cincuenta lectores que decía Michaux). Por otra parte, una de nuestras alegrías es que los propios colaboradores se lean y conozcan entre sí. De parte de la crítica mediática, algunas aproximaciones siempre periodísticas, desde las más generosas o discretas hasta las alucinaciones de determinados personajes que comentan textos que nunca aparecieron en la revista. Está el caso de ese famoso novelista puesto a reseñista en prestigioso suplemento español hablando concretamente de determinados autores que no están, de hecho, en el número que afirma "comentar". Y lo dice con un conocimiento de causa… Y me refiero a un novelista que también ha sido jurado en concursos para importantes subsidios de fundaciones privadas, y cuya palabra influiría positivamente en la circulación de una publicación como la nuestra. Está de más acotar que su comentario no era muy amable que digamos, dándole peso sobre todo a un encomio de lo que él, el novelista devenido reseñista, hubiese hecho con nuestras páginas. No discute una sola idea (no expone una sola idea). Luego, por supuesto, están los comentarios personales, generalmente lo más interesantes, los más enriquecedores. De esto hay mucho y ayuda a continuar. En cuanto a otro tipo de aproximaciones críticas, más detenidas, que se dediquen en todo caso a discutir, desde otros textos, ideas o conceptos aparecidos en la revista, querido Felipe, te aseguro que no he visto un solo caso hasta ahora. En diez años. No me sorprende. Tampoco me quejo. Es lo que hay. Lo digo sin sarcasmo. La mejor retribución en este caso es cuando aparece de pronto alguien que ni sabíamos que existía y nos brinda un afecto especial, un acercamiento humano. Compartimos la conmoción. Ahí se cifra el valor fundamental de todo esto: aportar calor (diría Beuys). Ahí uno siente que la cosa tiene sentido.

Tomado de http://www.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/index.php

ANTOLOGÍA DE DOMINGO DE RAMOS


"Pastor de Perros"
Antología
(1982-2006)

De

Domingo de Ramos



La editorial estruendomudo presenta: "Pastor de Perros" (Antología) del poeta Domingo de Ramos. La presentación del libro se realizará el jueves 2 de noviembre, a las 7:30 pm, en el local La Noche, de Barranco (Esq. Bolognesi con Blvd. Sánchez Carrión). Los comentarios sobre el libro estarán a cargo de: Luís Fernando Chueca, Víctor Vich, Gonzalo Portocarrero y Rafael Tapia.

"Pastor de Perros (antología)" es una muestra del trabajo literario de Domingo de Ramos a lo largo de más de veinte años de creación artística ininterrumpida. Recoge textos centrales dentro del universo poético del artista, aparecidos en los ya célebres poemarios "Arquitectura del espanto" y "Luna serrada", y de los premiados "Ósmosis" y "Erótika de Klase" . A estos textos, se suman títulos como "Chacalón", "Clímaco" y "Yo no soy un gángster", del aún inédito libro " Dorada Apocalipsis".

Domingo de Ramos. Estudió Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Co-fundador del Movimiento KloaKa (1982–1984), ha publicado los libros: Arquitectura del espanto, 1988; Pastor de perros, 1993; Luna serrada, 1995; Ósmosis, 1996 (Premio COPE de Poesía–Petroperú); Las cenizas de Altamira, 1999; y Erótika de Klase, 2003 (Premio de Poesía Erótica "Carlos Oquendo de Amat". Asimismo, es autor de los Cd's multimedia Pastor de perros Vol. 1 y Erótika de Klase Vol. 2.

Ernesto Cardenal: “Vaticano se acuesta con la CIA"


Poeta nicaragüense lanza fuertes críticas en entrevista con diario ‘La Nación’, de Chile.

Santiago de Chile. EFE.


El poeta, sacerdote y ex ministro nicaragüense Ernesto Cardenal afirmó que el Vaticano "se acuesta con la CIA" y precisó que como considera a la Iglesia su madre, tiene derecho a cuestionarla "cuando se prostituye".

Cardenal hizo esta afirmación cuando se le pidió que comparase sus críticas al Vaticano con las ironías religiosas del poeta chileno Nicanor Parra, durante una entrevista que publica el diario La Nación, de Santiago. El poeta fue ministro de Cultura del Gobierno sandinista y su imagen arrodillado frente al Papa Juan Pablo II, que lo reprendía, recorrió el mundo.

Ernesto Cardenal recordó su primera visita a Chile, en 1971, cuando fue recibido por Salvador Allende en el momento en que el entonces presidente chileno fue informado de que Pablo Neruda había obtenido el Premio Nobel de Literatura. "Amo a Chile desde mi época juvenil nerudiana, y siempre he llevado a Chile en el corazón, como dijo Neruda de España. La esperanza, la euforia, y después la tragedia y la resurrección del país", afirmó.

domingo, 29 de octubre de 2006

SIETE DÍAS PARA LA ETERNIDAD DE ODYSSEAS ELYTIS*


domingo.– Mañana en el Templo de Mosjofóro. Digo: que la bella Mirtó se vuelva verdadera como árbol, y que su cordero, mirando directamente a los ojos a mi asesino, por un instante, castigue al amarguísimo futuro.

lunes.– Presencia de hierba y agua en mis pies. Lo cual significa que existo. Antes o después de la mirada que me petrificará, la mano derecha alta llevando una enorme Espiga azul. Para que yo funde el Nuevo Zodiaco.

martes.– Éxodo de los números. Lucha del 1 con el 9 en una playa totalmente desierta, llena de guijarros negros, montones de algas, grandes espinas dorsales de fieras en las rocas.

Mis dos antiguos y queridos caballos relinchan parados sobre los vapores que levanta el azufre del azul marino.

miércoles.– Del otro lado del Rayo. La mano quemada que volverá a florecer. Que alise los pliegues del mundo.

jueves.– Puerta abierta: escalones de piedra, flores de geranios, y más allá techos transparentes, papalotes, astillas de pequeños guijarros al sol. Un macho cabrío rumia despacio los siglos y el humo sube tranquilo entre los cuernos.

Cuando a escondidas, en el patio de atrás, besan a la hija del jardinero y de tanta alegría cae una maceta y se hace pedazos.
¡Ah, si salvara ese ruido!

viernes.– "De las Metamorfosis" de las mujeres que amé sin esperanza: El eco: ¡Ma-ri-naaa! ¡Ele-niiii! Cada golpe de campana una lila en mis brazos. Luego, luz extraña, y dos palomas diferentes que me jalan hacia arriba a una casa grande adornada de hiedra.

sábado.– Ciprés de mi familia que cortan hombres hoscos y callados: para un compromiso de matrimonio o una muerte. Escarban la tierra alrededor y la rocían con agua de claveles.

Habiendo recitado yo las palabras que desmagnetizan al infinito.

Traducción de Francisco Torres Córdova

*De Seis y un remordimiento por el cielo

ARTISTAS PLASTÍCOS SURCANOS

Mythical Corner de Vidal Bedoya

MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO

NOTA DE PRENSA

EXPOSICION COLECTIVA "ARTISTAS PLÁSTICOS SURCANOS"

La GALERIA DE ARTE DEL CENTRO CULTURAL DEL PARQUE DE LA AMISTAD y la Municipalidad de Santiago de Surco, junto con un grupo de destacados artistas unen su arte, al igual que su interés por el distrito donde viven, para presentar una muestra denominada "Artistas Plásticos Surcanos", que se inaugura el miércoles 25 de octubre a las 7:00 p.m.

Es una oportunidad para apreciar diversos estilos y técnicas gracias a las pinceladas de artistas como Rosa Tomatis con sus monotipias y collages con escenas limpias y flotantes, Elke McDonald con su mundo colorido y hermosas composiciones de flores, la sensibilidad y frescura de los paisajes de soledad de Cecilia Mendiola, Joan Stossel nos regresa a la ciudad con cúpulas y vistas de Barranco, Vidal Bedoya participa con los lienzos "atardecer mítico" y "tierras ancestrales", Luis Castellanos muestra sus trazos en rojo y negro dando forma a conocidas figuras, Belinda Tami con su "no a la violencia", las esculturas "mujer" y "toro" cerámicas de Noriaki Namisato y por último acompañan después de sus exitosas individuales en la galería, Luz Becerra y Katia Landauro.

La muestra adquiere una belleza especial dentro de las instalaciones de la recién inaugurada Galería de Arte del Centro Cultural del Parque de la Amistad, con su estilo de Casa Hacienda que permite conjugar el arte con la naturaleza del paisaje que se aprecia desde la Galería.

Esta exposición que ha sido curada por el poeta Walter Espinoza Ramírez permanecerá abierta hasta el día miércoles 11 de noviembre en la Av. Caminos del Inca cdra. 21- Santiago de Surco, en el horario de martes a sábados de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Mayores informes: cultura@munisurco.gob.pe

III PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CIUDAD DE ALAJUELA, 2006

La Municipalidad de Alajuela mantiene la convicción de que la Cultura, su cultivo y promoción, resultan claves para la democracia y la igualdad. Por ello, la convocatoria del III Premio Internacional de Poesía Ciudad de Alajuela aspira de nuevo a estimular valores democráticos y solidarios. A este Premio optarán las obras que se ajusten a las siguientes bases:

1. Podrán concursar autoras y autores de cualquier país, con obras escritas en español, inéditas, que no estén presentadas a otro premio pendiente de fallo y cuyos derechos no hayan sido cedidos a ningún editor.

2. Los libros deberán tener un mínimo de 500 versos, en hojas tamaño carta y empastados sin lujo. Su tema será libre.

3. Se presentará un ejemplar y en la portada constará el título de la obra y el seudónimo. Se adjuntará sobre cerrado que contendrá el nombre, la fotocopia del documento de identidad, el domicilio, dirección electrónica y el teléfono del autor, así como una nota bio – bibliográfica. En el exterior del sobre se consignará el título de la obra.

4. Los trabajos deberán remitirse mediante correo certificado al apartado postal 407- 4050 Alajuela, Costa Rica, dirigidos a la Dirección de Desarrollo Humano, Municipalidad de Alajuela, Costa Rica, indicando en el sobre “III Premio Internacional de Poesía Ciudad de Alajuela”. En caso de entrega personal se recibirán en la Dirección indicada.

No se aceptarán originales mal presentados o ilegibles, ni remitidos por correo electrónico. Ni los que incumplan alguna cláusula de estas bases.

5. El plazo de admisión de originales finalizará el 30 de noviembre del 2006. Se aceptarán libros que con fecha postal dentro del término de la convocatoria lleguen más tarde, siempre que su inclusión no dificulte el proceso.

6. El Premio está dotado con cinco mil dólares (5.000 $), la publicación del libro ganador y treinta ejemplares del mismo. Los cinco mil dólares se considerarán pago de los derechos de autor.

7. El jurado estará compuesto por tres personas acreditadas de la poesía en español, además de un secretario designado por los organizadores, con voz pero sin voto. Sus nombres serán revelados durante la ceremonia del fallo.

8. Este anuncio, durante enero de 2007, será comunicado a quien gane y a la prensa.

9. El jurado podrá declarar desierto el premio si, a su juicio, ninguna obra posee calidad para obtenerlo. El Premio será indivisible.

10. Los organizadores no mantendrán correspondencia con los participantes y los originales presentados que no se premien no serán devueltos, siendo destruidos después del fallo.

11. La participación en este Premio implica la total aceptación de estas bases. Su interpretación o cualquier aspecto no previsto corresponde sólo al jurado.


Información: jmzonta@racsa.co.

jueves, 19 de octubre de 2006

DOLORES MORALES DE SANTIVÁÑEZ SERÁ PRESENTADO EN TEMPLE UNIVERSITY


El Comité Organizador del ENCUENTRO DE POESÍA que anualmente organiza y patrocina el Departamento de Español y Portugués de Temple University tiene el agrado de invitarlo(a) al Cuarto Festival de Poesía que se llevará a cabo el día viernes 27 de octubre de 2006, de 3:30 a 6:00 pm, en el aula 422-AB, Anderson Hall.

Adjuntamos programa.


Cuarto Festival de Poesía
4th Annual Poetry Festival


Temple University
Department of Spanish and Portuguese



Viernes 27 de octubre de 2006
De 3.30 a 6.00 pm
Lugar: AB 422 (Anderson Hall)



Participan:

Presentación del libro de Róger Santiváñez:
Dolores Morales de Santiváñez, por Hernán Galilea
Róger Santiváñez (Perú)
Bernardo Rocco (Chile)
Julietta Bekker (Estados Unidos)
Sandro Chiri (Perú)


15 minutos de vino y amistad

Celio Pichardo (República Dominicana)
Kellye Hawkins (Estados Unidos)
Adabel Jiménez (Puerto Rico)
Robert Dewey (Estados Unidos)
Hernán Galilea (Chile)
Reynaldo G. Fernández (Presentación de su cd de canciones con textos de Pablo Neruda, David Cherician y del propio canta-autor)

miércoles, 18 de octubre de 2006

PROGRAMACIÓN DEL ENCUENTRO POETAS DEL MUNDO EN AGUASCALIENTES


José Emilio Pacheco


POETAS DEL MUNDO LATINO EN AGUASCALIENTES
Dedicado al poeta
José Emilio Pacheco
Aguascalientes, del 22 al 27 de octubre

poetas invitados
•José Emilio Pacheco•Alejandro Aura•Marco Antonio Campos•Marc Dugardin•
•Luuk Gruwez•Lêdo Ivo•Juan Manuel Roca•Valeriu Stancu•
•Stefaan van den Bremt•Eduardo Vázquez•Juan Carlos Quiroz •


Domingo 22

(18:30 hrs.) Conferencia magistral ‘Leer poesía’, a cargo del poeta Marco Antonio Campos. Patio de Conferencias del CIELA “Fraguas”, Ignacio Allende 238, Centro Histórico.


Lunes 23

(17:00 hrs.) Inauguración del corredor artístico ‘No me preguntes cómo pasa el tiempo’. Instalaciones de los alumnos de Arquitectura de la UAA. Campus principal de la UAA.
(18:00 hrs.) Entrega de reconocimiento al poeta José Emilio Pacheco por su 50 Aniversario como escritor, por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes e Instituto Cultural de Aguascalientes. Auditorio Ing. Javier Salazar Negrete, Centro de Ciencias Básicas Edif. 202, UAA

(20:30 hrs.) Primer mesa de lectura de poesía, participan todos los poetas invitados. Explanada de la Ex-Escuela de Cristo, Andador Juárez, Centro Histórico.

Martes 24

(18:30 hrs.) Segunda mesa y Lectura de poesía de José Emilio Pacheco. Patio de Conferencias del CIELA “Fraguas”, Ignacio Allende 238, Centro Histórico.


Viernes 27

(20:00 hrs.) Presentación del poemario “Mapa nocturno” de Jorge Castillo Guerrero (†), presentan: Salvador Gallardo Topete, Eduardo López, Arturo Villalobos y Víctor Solís.ICA-PACMyC
Segundo Aniversario del CIELA Jazz & Poesía: poetas de Aguascalientes.
Patio de Conferencias del CIELA “Fraguas”,Ignacio Allende 238, Centro Histórico.

24 al 26 de octubre

Curso-taller de Teoría de la Traducción Poética, impartido por el poeta Stefaan van den Bremt.
Reconocido traductor belga de Verhaeren, Maeterlinck, Brecht y Kafka, también es un gran divulgador de la literatura latinoamericana mediante la traducción al neerlandés de poetas como Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Ramón López Velarde, Octavio Paz, Jaime Sabines y Juan Gelman.
Las sesiones del curso serán del 24 al 26 de octubre, de 16 a 18:30 hrs. (Cupo limitado/cuota de recuperación). Sala de lectura principal del CIELA “Fraguas”, Ignacio Allende 238, Centro Histórico.



Información
Centro de Investigación y Estudios Literarios de Aguascalientes
CIELA "Fraguas"
(449) 9.15.88.19
Allende 238, Centro histórico
Aguascalientes
http://cielafraguas.blogspot.com

martes, 17 de octubre de 2006

II LECTURAS DE PRIMAVERA BUENOS AIRES 2006 CORREDOR POÉTICO INTERNACIONAL

José Kozer entre otros importantes poetas asistirán a encuentro poético en Buenos Aires

Dirección General del Libro
Y Promoción de la Lectura
Ministerio de Cultura
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
II Lecturas de Primavera Buenos Aires 2006
Corredor Poético Internacional

Buenos Aires, 23, 24, 25 y 26 de Octubre


Se hace camino al andar...


Poetas de Argentina, Austria, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Eslovenia, España, Francia, Irlanda, Perú, Portugal, Uruguay, U.S.A. y Venezuela acrecentando el nivel de participación de los poetas invitados y el intercambio de las experiencias poéticas, intentando llegar cada vez a más público de la ciudad para devolverle a Buenos Aires el nivel de un Encuentro Internacional que jamás debió perder.


Leónidas Lamborghini, (Argentina) José Kozer, (Cuba) / Roberto Echavarren,(Uruguay) / Luis Tedesco, (Argentina) / Diana Bellessi, (Argentina) / Aleš Šteger, (Eslovenia) / Rodolfo Häsler, (Cuba) / Arturo Carrera, (Argentina) Rodolfo Alonso, (Argentina) / Rosa Alice Branco, (Portugal) / Carlos Enrique Ruiz, (Colombia) / Harry Clifton, (Irlanda) / Antonio Preciado Bedoya, (Ecuador) / Silvio Mattoni, (Argentina) / Federico Corral Vallejo, (México) / Deborah Meadows, (U.S.A.) / Mercedes Roffé (Argentina) / Dieter Berdel, (Austria) / Walter Cassara, (Argentina) / Marta López Luaces, (España) / Perla Rotzait, (Argentina) / Cannon Moya, (Irlanda) / Leonardo Padrón, (Venezuela) / Susana Villalba, (Argentina) / Susana Cella, (Argentina) / Fernando Corona, (México) /
Mauro Faccioni Filho, (Brasil) / Liliana Lukin, (Argentina) / Mario Arteca, (Argentina) / Obed, A. González, (México) / René Fuentes Gómez, (Cuba) / Florencia Walfisch, (Argentina) / Angélica García Santaolaya, (México) / Zulema Moret, (Argentina) / Emiliano Bustos, (Argentina) / Renato Sandoval, (Perú)

23, 24, 25 y 26 de Octubre
de 18.30 hs. a 22.30 hs.
Centro Cultural General San Martín
Sarmiento 1551, (Sala E)


Auspician:

Latin Forum de Viena, Austria,
Centro Cultural de España en Buenos Aires,
Instituto Ramón Llull, Barcelona, España,
Embaja de Francia,
Embajada de Austria,
Asociación Bizancio,
Revista Plebella
Los rollos del mal muerto (una revista incómoda)
Editorial La Bohemia.
II Lecturas de Primavera Buenos Aires
Lecturas Internacionales de Poesía
I Corredor Poético Internacional 2006


Programa de actividades

Día Lunes 23/10
Centro Cultural
Teatro General San Martín,
Sarmiento 1551, (Sala E)


Mesa 1: (de 19.00 hs. a 20.00 hs.)

Bustos, Emiliano (Argentina)
Faccioni Filho, Mauro (Brasil)
García Santaolaya, Angélica (México)
Moret, Zulema (Argentina)

Coordina:
Caprarulo, Graciela (Argentina)


Mesa 2: (de 20.15 hs. a 20.45 hs.)

Presentación del libro Teorías de la piel (Manual del desamor) de Enrique Moya; Editorial La bohemia, Buenos Aires 2006.
Presenta Miguel Ángel Ruso


Mesa 3: (de 21.00 hs. a 22.30 hs.)

Alonso, Rodolfo (Argentina)
Corona, Fernando (México)
Moya, Cannon (Irlanda)
Padrón, Leonardo (Venezuela)
Villalba, Susana (Argentina)

Coordina:
Gambolini, Gerardo (Argentina)


Día Martes 24/10
Centro Cultural
Teatro General San Martín,
Sarmiento 1551, (Sala E)


Mesa 1: (de 19.00 hs. a 20.00 hs.)

Fuentes Gómez, René (Cuba)
Lukin, Liliana (Argentina)
Rotzait, Perla (Argentina)
González, Obed (México)

Coordina:
Freschi, Romina (Argentina)

Mesa 2: (de 20.15 hs. a 20.45 hs.)

Presentación libro Ballades/Baladas, de Leonardo Padrón, Co-edición del Latin Forum de Viena, Austria y Editorial La Bohemia, Viena 2006.
Presenta Laura Yasan.


Mesa 3: (de 21.00 hs. a 22.30 hs.)

Berdel, Dietter (Austria)
Carrera, Arturo (Argentina)
Echavarren, Roberto (Uruguay)
Häsler, Rodolfo (Cuba)
Roffe, Mercedes (Argentina)

Coordina:
Moya, Enrique (Venezuela)


Día Miércoles 25/10
Centro Cultural
Teatro General San Martín,
Sarmiento 1551, (Sala E)


Mesa 1: (de 19.00 hs. a 20.30 hs.)

Cella, Susana (Argentina)
Sandoval, Renato (Perú)
Meadows, Deborah, (U.S.A.)
Walfisch, Florencia (Argentina)

Coordina:
Gambolini, Gerardo (Argentina)


Mesa 2: (de 20.30 hs. a 22.00 hs.)
Presentación de la Revista Galerna revista hispánica de la Montclair State University.
Presenta Marta López Luaces.


Mesa 3: (de 20.30 hs a 22.00 hs.)

Bellesi, Diana (Argentina)
Clifton, Harry (Irlanda)
Corral Vallejo, Federico (México)
López Luaces, Marta (España)
Mattoni, Silvio (Argentina)

Coordina:
Freschi, Romina (Argentina)

Día Jueves 26/10
Centro Cultural
Teatro General San Martín,
Sarmiento 1551, (Sala E)


Mesa 1: (de 19.00 hs. a 20.00 hs.)

Arteca, Mario (Argentina)
Branco, Rosa Alice (Portugal)
Cassara, Walter (Argentina)
Ruiz, Carlos Enrique (Colombia)

Coordina:
Moya, Enrique (Venezuela)



Mesa 2: (de 20.15 hs. a 20.45 hs.)

Presentación libro colectivo Al borda del Taller del Hospital Borda, Edición de la Casa Carriego, Casas de la poesía de la Ciudad dependiente de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura, Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires .
Presentan Martín de Souza y Silvana Perl.


Mesa 3: (de 21.00 hs a 22.30 hs.)

Lamborghini, Leónidas (Argentina)
Kozer, José (Cuba)
Preciado, Antonio (Ecuador)
Tedesco, Luis (Argentina)
Šteger, Aleš (Eslovenia)

Coordina:
Caprarulo, Graciela (Argentina)

FELICIANO MEJÍA Y HERNANDO ARDILA GONZALES (COLOMBIA) PRESENTARÁN SUS LIBROS EN EL CUZCO

SIETECULEBRAS
Y



RUNA, Asociación Pro Cultura

PRESENTAN
Recital de poesía de
Feliciano Mejía (Perú)
Hernando Ardila (Colombia)

PRESENTACIÓN DE POEMARIOS
Kantuta Roja – Feliciano mejía
Antología Internacional de poesía Amorosa – Santiago Risso
Te Quiero con Democracia – Hernando Ardila Gonzales


DÍA: Miércoles 25 de octubre de 2006
HORA: 7 PM
LUGAR: CAPILLA DE SAN BERNARDO
Calle San Bernardo s/n A - Cuzco
ENTRADA: LIBRE

MARIO GUEVARA PAREDES y Poetas del Mundo les agradecen su gentil asistencia.

domingo, 15 de octubre de 2006

LA VIDA ALEVE DE RAYMOND QUENEAU


De algunos lenguajes imaginarios y sobre todo del lenguaje perro en Silvia y Bruno

Así como hay lenguas humanas reales (el francés, el chinook, el burushaski, para sólo citar las más cono­cidas) y lenguas humanas imaginarias (de las cuales la más célebre es el formosano de Psalmanazar), también hay lenguas animales reales (el lenguaje de los cuervos, por "ejemplo) y lenguas animales imaginarias (entre ellas se puede citar la de los Houyhnhm de Swift y la de los ota­rios de Edouard Chanal). A éstas hay que añadir el lengua­je perro que se encuentra en el capítulo XIII de Silvia y Bruno.

Lewis Carroll aporta un corpus de nueve frases que permite identificar dieciocho palabras diferentes cuyo sentido es posible descubrir gracias a la traducción que él mismo da. (Es curioso comprobar que Swift, igualmente, nos revela tan sólo diecisiete palabras del Houyhnhm, pe­ro nos deja perplejos acerca del sentido de cinco de ellas.)

Desde el punto de vista fonético, el lenguaje perro tiene dos consonantes (B y H), dos semivocales (Y y W) y dos vocales (A y O); al menos si nos atenemos a la transcrip­ción, pero puede suponerse que oooh, oo, ow, por ejem­plo, designan sonidos diferentes. Como quiera que sea, la fonética del lenguaje perro es aún más pobre que la del tahitiano (no el tahitiano en su cuna, claro está), que posee siquiera cinco vocales y once consonantes. Así, es de ad­vertir, siempre desde el punto de vista fonológico que 66.66% de las palabras terminan en ooh y II. 11% en ow. Pero lo contrario, la W es más frecuentemente la inicial (38.88%) seguida de la H (27.77%). la B (16.66%). la Y (11.11%) y la O (5.55%). La gramática parece bastante cercana al chino; hasta donde puede afirmarse ante mate­rial tan restringido, no hay declinación ni conjugación. En cuanto a la sintaxis, ésta presenta ciertas particularidades típicas del inglés, por ejemplo: el giro interrogativo "Sujeto + ser + negación + adjetivo, ser + pronombre" se en­cuentra también en el lenguaje perro.

El hecho más notable es la existencia de un verbo "no ser": wooh, diferente del verbo "ser": hah. (Me permito re­cordar aquí que en el número 1 de mis Subsidia Pathaphy-sica propuse añadir al léxico francés palabras negativas formadas por la prefijación de la letra n en el caso de un vocablo que comience con una vocal; por ejemplo, "nétre" por "ne pas étre". Hamlet diría: "Étre ou nétre, voilá la question". O bien: "Hah... Wooh..."; pero Lewis Carroll no nos da el equivalente de "voilá" y "question" en lengua­je perro.)

¿Cuáles son las relaciones de este lenguaje perro ima­ginario con el lenguaje perro real? He aquí la cuestión, y es muy delicada. Carecemos de datos serios para resolver este problema, pero podemos establecer la comparación sobre un punto preciso: la proporción de palabras monosi­lábicas, disilábicas, etcétera. Francois Rostand (Dévelop-pement de l'aboi chez un jeune chien, méthodes d'étude et premiers resultáis. Journal de psychologie nórmale et patologique, abril-jumo de 1957) informa que en su sép­timo mes un cachorro de perro utiliza:

37% de monosílabos 35% de disílabos 27% de trisílabos 1% de tetrasílabos o más.

y encontramos en Lewis Carroll:

44.44% de monosílabos 44.44% de disílabos 11.11% de trisílabos 0% de tetrasílabos o más.

Las divergencias que se advierten podrían explicarse bien por el hecho de que los sujetos de Lewis son adultos, bien por la britanicidad de unos y la velchidad de los otros.

Para completar el tema, señalemos que el capítulo IV de Silvia y Bruno (continuación y final) se halla la palabra Bosh, que en "doggee" quiere decir "la misma cosa que en inglés", pero se pronuncia (por el Rey de los Perros) mitad como un tos (cough), mitad como un ladrido (bark).

No tuvimos en cuenta esta decimonovena palabra del lenguaje perro, cuya estructura parece que Lewis Carroll no pensó acordar con aquella, que tal vez había olvidado, de los vocablos citados en la primera parte de ese escrito.

Traducción: José de la Colina.
Tomado de Vuelta, número 20. México, julio 1978. p. 50.

19 ANIVERSARIO DE AMERICA 92'




SEDE PRINCIPAL

C.C. PLAZA CAMACHO LOCAL 18 B
AV. JAVIER PRADO ESTE 5193 / LA MOLINA

PEQUEÑAS MIRADAS 5 DE ROBERTO CORES



MUNDO CACHINA NÚMERO 2



I

Los latidos percibidos en el pecho
agitados o pacíficos
(según sea)
anuncian un respiro de por medio
señalan
que la vida explota en silencio
también en un segundo
que todo
gira y gira por alrededor
sin detenerse
sin pactar nada previo
ni ante nada
ni con nadie menos
que se precie de serlo
en inmejorables condiciones
de estar con los sentidos
puestos en las sienes
y las capas bien cálidas
para esa comprobación tan frágil
tan breve
de que todo hállase en giros
y más giros
y más giros desafiantes
desde el lado derecho
hacia el izquierdo
desde el lado izquierdo
hacia el derecho
en un intercambio
constante
que no culmina para nada
entre latidos
y más latidos
que solo tienen un inicio
y un final.


Gustavo Tapia (Chimbote, 1970) es profesor, periodista, narrador, poeta y ensayista. Ha publicado trabajos en diversas revistas y ha sido incluid en la muestra de narrativa "Invención de la bahía (2004)". También ha publicado el libro de relatos "El bautizo de los pescados (2005). Próximamente, aparecerá su poemario Dando vueltas alrededor de una estatua.

HUMORISTAS GRÁFICOS DE AMÉRICA DEL SUR


sábado, 14 de octubre de 2006

GONZALO MILLÁN (SANTIAGO DE CHILE, 1947-2006)




LA CIUDAD
(1979)

A mi padre, a los que permanecen.
A Sol, a los que están conmigo.


1.

Amanece.
Se abre el poema.
Las aves abren las alas.
Las aves abren el pico.
Cantan los gallos.
Se abren las flores.
Se abren los ojos.
Los oidos se abren.
La ciudad despierta.
La ciudad se levanta.
Se abren llaves.
El agua corre.
Se abren navajas tijeras.
Corren pestillos cortinas.
Se abren puertas cartas.
Se abren diarios.
La herida se abre.

Sobre las aguas se levanta niebla.
Elevados edificios se levantan.
Las grúas levantan cosas de peso.
El cabrestante levanta el ancla.

Corren automóviles por las calles.
Los autobuses abarrotados corren.
Los autobuses se detienen.
Abren las tiendas de abarrotes.
Abren los grandes almacenes.
Corren los trenes.
Corre la pluma.
Corre rápida la escritura.

Los bancos abren sus cajas de caudales.
Los clientes sacan depositan dinero.
El cieno forma depósitos.
El cieno se deposita en aguas estancadas.

Varios puentes cruzan el río.
Los trenes cruzan el puente.
El tren corre por los rieles.
El puente es de hierro.
Corre el tiempo.
Corre el viento.
Traquetean los trenes.

De las chimeneas sale humo.
Corren las aguas del río.
Corre agua sucia por las cloacas.
Las cloacas desembocan en el río.
Las gallinas cloquean.
Cloc cloc hacen las gallinas.
De la cloaca sale un huevo.

El río es hondo.
El río es ancho.
Los ríos tienen afluentes.
Los afluentes tienen cascadas.
Los afluentes desembocan en el río.
Las avenidas son anchas.
La calle desemboca en la avenida.
El río desemboca en el mar.
El mar es amplio.



2.

Circulan los automóviles.
Circulan rumores de guerra
El dinero circula.
La sangre circula.

Los peatones van a sus ocupaciones.
Los peatones cruzan en las esquinas.
Los peatones circulan por las veredas.
Los hombres llevan pantalones.
Los agentes llevan impermeables.
Apuestan agentes en las esquinas.

Circulan hombres astrosos.
Los cesantes circulan.
Las nubes ocultan el azul del cielo.
Las nubes ocultan la luz del sol.
Las nubes circulan a gran altura.

La nieve es blanca.
El cóndor vuela a gran altura.
Hay nieve en las alturas.




3.

Andan los relojes.
Andan los planetas.
¿Cómo andamos?
Ando a tropezones.
Ando enfermo.
Ando con hambre.
Ando sin plata.
Ando andrajoso.
Ando sucio.
Ando solo.
Ando con miedo.
Ando huyendo.
¡Andate! me dijeron.
Andan tras de mí.
Ando por los andenes.
¡Andando!
Adiós.
Los Andes están nevados.



4.

Se abren las esclusas.
Las esclusas dejan pasar el agua.
Las ambulancias ululan.
Los autos dejan pasar una ambulancia.
Las ambulancias son blancas.
Las almohadas son blandas.
La harina es blanca.
La cabeza descansa sobre la almohada.
Los poros dejan pasar el sudor.
El enfermo descansa algunas horas por día.

Corren días hábiles.
Hubo fútbol.
Hubo tenis.
Hoy no hay trabajo.
No hay vacantes.
Corren los escolares.
Las tarjetas perforadas corren.
El agua corre por cañerías de plomo.

Se cierran las llaves.
Los resistentes corren riesgos.
Los ciclistas corren se persiguen.
Los barcos persiguen cardúmenes.
Corro peligro me persiguen.
Las persecuciones consiguen hacer prosélitos.

Se abren cuentas.
Se abre el apetito.
El bosque es umbrio.
En el bosque se abren senderos.
El buho ulula.

Los conejos abren madrigueras.
Los sepultureros abren fosas.
Los presos abren un agujero.



5.

Pasan carrozas.
Por esta calle pasan entierros.
Pasaron a muchos por las armas.
Las calles tienen muchos baches.
Los caballos llevan gualdrapas negras.
¡Hin! relincha un caballo.
Pasan camiones.
Pasan autos de hombres acaudalados.
Los niños pasan el río.
Pasa un enano con una gran cabeza.
Pasa el tirano en un auto blindado.

Pasar por alto los abusos.
Los tiros a altas horas de la noche.
No abrir la boca sino para comer
Cuando hay para echarse a la boca.
Pasamos hambre.
No se puede hablar abiertamente.
Los loros hablan fácilmente.
El loro tiene vistoso plumaje.
Los plumiferos escriben en los diarios
Los papagayos hablan por la radio.
La mordaza impide el habla.
Vvms mrdzds.
Vvmos mrdzdos.
Vvimos mrdzados.
Vivimos mordazados.
Vivimos amordazados.
Vivimos con los ojos vendados.
Los ojos se abren bajo la venda.
La boca se abre bajo la mordaza.

El tirano disfruta de salud.
Sól0 el hombre disfruta de la palabra.
Los gorilas se golpean el pecho.
¡Muera el tirano!



6.

Uno aprieta a correr. Lo siguen.
Los peatones abren paso.
Doblan corriendo una esquina.
El soplón con disimulo se escabulle.

Disimular la ira.
Disimular el disgusto.
Disimular la pobreza.
Disimular el hambre.
Morderse la lengua.
Obrar con mucho disimulo.



7.

Otoña en la ciudad.
Las hojas enrojecen.
Las hojas amarillean.
Caducan las hojas.
Las hojas caen.
La hojarasca es inútil.
No cae la Junta.
El tirano no cae.

Sopla el viento.
Las hojas vuelan.
El viento barre las hojas.
Remolinean las hojas secas.
En el río hay remolinos.
Hojas rojas flotan en el río.
Revolotean hojas de diarios.
Revolean las aves.

El río sigue su curso.
El otoño sigue al verano.
Siguen mis pasos.
Se acortan los días.
Se alargan las noches.
Abril sigue a marzo.
Alargan el toque de queda.
Alargan el estado de sitio.
Abril cuenta con treinta días.
Abril es el cuarto mes del año.
Pasan los días.
Cae otra hoja del calendario.



8.

Cae el sol.
Cae el agua del caño en la pila de piedra.
El agua cae en la cascada.
Es cascada la voz del anciano.
Se recogen los soldados.
Los soldados alojan en cuarteles.
En hoteles alojan los viajeros.
La población se recoge temprano.
Faltan horas para el toque de queda.
Vuelan mariposas crepusculares.
Las aves se retiran a sus nidos.
El mar cubre la orilla y se retira.
El día declina.
Se enciende el alumbrado.
La ciudad se ilumina.
Las mariposas rondan la luz.
Con la edad las fuerzas declinan.
Años de pocas luces
Estos mis últimos años.
Vivimos en la oscuridad.
El anciano enciende la luz.
Clic hacen los interruptores.
Las habitaciones se iluminan.
Se encienden los televisores.
Habla por cadena el tirano.
Oscurece temprano en invierno.
Los rótulos de neón se prenden y apagan.
Cierran las tiendas.
Las calles van quedando vacías.
Aparecen las primeras estrellas.
Los peatones caminan con premura.
Los peatones precipitan el paso.
Aparecen las primeras patrullas.
Comienza el toque de queda.
Aparece la luna.



9.

El día tiene veinticuatro horas.
La ampolleta está encendida las 24 horas.
La ampolleta cuelga del centro del cuarto.
El aire del cuarto es pesado.
Puertas y ventanas permanecen cerradas.
Los prisioneros tienen la cabeza inclinada.
Los prisioneros están sentados en sillas.
Los prisioneros están con la vista vendada.
Pestañas y cejas se pegan a la venda.
Bajo la venda se mueven los párpados.
Las manos se hinchan.
Las manos están atadas con cordeles.
Sacan encapuchado a un prisionero del cuarto.
Los prisioneros se quejan susurran se mueven.
Los prisioneros deben permanecer inmóviles.
Los prisioneros deben permanecer en silencio.
Cualquiera infracción es duramente castigada.
Los prisioneros reciben alimento una vez al día.
El caldo es magro y se sirve frío.
Los prisioneros beben agua en forma racionada.
No se permite el aseo personal a los prisioneros.
Los prisioneros van una vez al día al retrete.
Pasada la medianoche permiten tenderse en el suelo.
El compañero que fue al interrogatorio no ha vuelto.
Los prisioneros duermen sólo con sus ropas.
En la noche son audibles los gritos de los compañeros.
Los prisioneros son despertados en la madrugada.




10.

En las vitrinas hay maniquíes.
Los maniquíes son de yeso.
Los maniquíes están inmóviles.
Los maniquíes son elegantes.
Los maniquíes visten ropa cara.
Ropa nueva de primera mano.
Los maniquíes no tienen frío.
Los maniquíes no tienen hambre.
Los maniquíes lucen saludables.
Son felices.
Están siempre sonriendo.



11.

La tierra se mueve.
Se mueven los dientes que se van a caer.
Cambian dientes los niños.
Caen los dientes de leche.
La leche cae en el balde.
La vaca da leche.
El toro carga.
Se carga el cielo de nubes.
Cae una garúa.
Los soldados cargan armas.
Los mozos cargan bandejas.
Estoy cargado de hijos.
La carga agobia.
Soportamos el peso de la dictatura.
Cambian unas papas por un puñado de fideos.
Cambian un pan por una pizca de aceite.
Cambios en el gabinete.
Cambian el agua al florero.
Salen militares. Entran civiles.
Las culebras cambian de piel.
Luz roja.
Los semáforos cambian.
El camaleón cambia de color.
Los vehículos se detienen.
Cambian sábanas al enfermo.
El colchón está relleno de lana.
Las sábanas cubren el colchón.
El pastor guarda las ovejas.
Las ovejas dan lana.
La beldad guarda la línea.
El enfermo guarda cama.
Un ratón cae en la ratonera.
Cae el dátil al pie de la palmera.




12.

Cambia el viento.
El viento anuncia lluvia.
El cambiador empuja las agujas.
La locomotora cambia de vía.
El ténder sigue a la locomotora.
La locomotora arrastra vagones.
El viento arrastra hojas.
Cambia el tiempo.
Las hojas se cubren de escarcha.
El cielo se cubre de nubarrones.
Los nubarrones amenazan lluvia.
Las hojas se despiden del árbol.
Mañana nos vamos de la ciudad.
Los fueron a despedir al aeropuerto.
El viento se lleva las hojas.
Fue un adiós conmovedor.
Las bocas despiden vaho.
La rosa despide olor fragante.
La rosa es la reina de las flores.
La beldad es reina de belleza.
El cieno despide olor fétido.
Reina la miseria.
Reina la cesantia.
Reina el miedo en la ciudad.
No tienen hojas los árboles.
Los hongos no tienen hojas.
Pedí un anticipo.
Pedí peras al olmo.
Se anticipan las lluvias.
El jugador pide cartas.
El novio pide la mano.
Nos llueve sobre mojado.
El tirano pide sacrificios.
El invierno ha llegado.



13.

Llueve.
La lluvia mancha las calles.
El asfalto mojado es lustroso.
Los peatones se cubren.
El sombrero cubre la cabeza.
El paraguas resguarda de la lluvia.
Los zapatos entran en las galochas.
Las galochas son de goma.
La pelota es de goma.
La pelota rebota en el suelo.
La lluvia rebota en el suelo.
Llueve a cántaros.
Los cántaros son de barro.
La lluvia forma charcos.
En los charcos se forma barro.
La lluvia forma burbujas al caer en los charcos.
Los autos salpican.
El agua rebota en el techo.
Los techos se llueven.
Las goteras caen en tarros.
Las aguas corren por los tejados.
Los canalones recogen las aguas.
Los techos chorrean.
La lluvia golpea las ventanas.
Las gotas resbalan por los vidrios.
La lluvia moja.
La lluvia humedece las paredes.
La tierra se empapa.
Llueve en la ciudad.
Llueve en el poema.
El anciano escribe.
Las gotas de lluvia no son centavos.
Ojalá fueran centavos las gotas de lluvia.



14.

Las paredes se levantan a plomo.
Las paredes son altas.
Las paredes cierran.
Las paredes separan.
Amordazan con pintura las paredes.
La lluvia las despinta.
Reaparecen fragmentos de murales.
Siglas de partidos proscritos.
Consignas antiguas.
Y la última RESISTENCIA recién borrada.



15.

Los ascensores suben.
Bajan las ventas.
El ascensorista es servicial.
Los ascensores bajan.
Los soplones son ubicuos.
El ascensorista es un soplón.
Sube la fiebre al enfermo.
Suben los precios.
El precio del cobre baja.
La marea sube.
Suben las aguas del río.
Las olas suben río arriba.
La corriente choca con la marea.
Los mineros bajan a la mina.
El predicador sube al púlpito.
El difunto baja a la tumba.
Sube el telón.
El actor sube a las tablas.
El actor representa un papel.
El papel es blanco.
Interrumpen la función.
Evacúan la sala.
Detienen a varios actores.
La policia tiene carta blanca.

Dan de baja a varios generales.
Los pasajeros suben a cubierta.
Dan de baja a miles de obreros.
Los buses se detienen.
De los buses bajan pasajeros.
Suben pasajeros al bus.
Pagan toman asiento.
El funicular sube.

El funicular baja.
El tren de aterrizaje baja.
El avión toma tierra.
De los aviones bajan pasajeros.
Los aviones aterrizan despegan.
Bajo los aviones pace el ganado.
El tren se detiene.
Los viajeros bajan del tren.
Los maleteros llevan equipajes.
El carnet lleva una fotografia.
Piden papeles de identidad.
Detienen a los indocumentados.
El corazón de un peatón se detiene.
El peatón sufre un síncope.
¡Paf! cae en la calle fulminado.
Los empresarios toman medidas.
La costurera toma medidas.
La costurera toma la aguja.
El anciano retoma la pluma.
La tinta afluye a la pluma.
La sangre afluye al corazón.
La pluma raspa el papel.
Las suelas raspan el suelo.
La pluma rasguea.
El ciego rasguea las cuerdas.
La beldad tiene ojos rasgados.
El rimel embellece los ojos.
La beldad se pinta los ojos.
La beldad lleva un conjunto de falda y blusa.
Los vehículos llevan patentes.
Toman la patente a un vehículo.
El enfermo lleva meses en cama.
Al enfermo le toman el pulso.
El pulso es intermitente.

Toman once.
Toman mate.
Los borrachos toman vino.
Los gasómetros bajan.
Los gasómetros suben.
Al enfermo le baja la fiebre.
La bandera sube por el asta.
La marea baja.
La bandera ondea.
Las ondas marean.
Los cabellos ondean al viento.
La beldad se ondula el cabello.
La culebra ondula.
Las ondas suben bajan.
El río es undoso.
Baja la temperatura.
Baja la barrera de la vía férrea.



16.

La tierra es redonda.
La mesa es redonda.
La mesa es de madera.
Ponen la mesa.
El mantel cubre la mesa.
La mesa está puesta.
Los cubiertos están sobre el mantel.
El cubierto se compone de
Cuchillo.
El cuchillo tiene mango y hoja.
El cuchillo corta.
Cuchara.
La cuchara es cóncava.
Con la cuchara se come la sopa.
Tenedor .
El tenedor tiene dientes.
El tenedor pincha.
Vaso.
El vaso contiene agua.
El vaso es de vidrio.
Pan.
El pan está en la panera.
El pan tiene corteza y miga.
La miga es blanda.
La panera es de mimbre.
Servilleta.
La servilleta limpia los labios.
La servilleta es blanca.
La mesa tiene cuatro patas.
Las patas son torneadas.
Las sillas tienen cuatro patas.


Las sillas rodean la mesa.
Las sillas no tienen brazos.
Los niños acercan las sillas.
La familia se sienta a la mesa.
Sobre la mesa hay platos soperos.
Las manos empuñan las cucharas.
Reparten la sopa con el cucharón.
El pan se rompe con los dedos. I
La corteza tostada cruje.
Saltan migajas.
Las migajas cubren el mantel.
Los dientes se clavan en el pan.
El hombre tiene treintaidos dientes.
Ocho incisivos.
Cuatro colmillos.
Veinte muelas.
Los dientes trituran los alimentos.
El aliment0 cae en el estómago.
Los estómagos no están llenos.
La familia come en silencio.
La familia está incompleta.
Afuera llueve.




17.

Sale el sol.
Salen los habitantes de sus casas.
Hace frío.
La plaza es ancha y sin casas.
Los hombres se alzan los cuellos.
Los pájaros alzan el vuelo.
Las mujeres se rebozan.
La calle sale a la plaza.
No sale trabajo.
Los cesantes salen en ayunas.
No hay plazas.
Sobran los brazos.
Los escolares entran a clases.
Sale a llamar por teléfono.
Entra a una cabina telefónica.
Los teléfonos están intervenidos.
¡Ring! suena el teléfono.
Los colegios están intervenidos.
Alzan los alimentos.
Alzan la movilización.
Agentes de civil salen al paso.
Los detenidos alzan las manos.
Los friolentos patean.
Los friolentos soplan sus manos.
La bufanda cubre el cuello.
Los guantes cubren las manos.
Los escolares salen a recreo.
El centinela sale de la garita.
Los niños patinan sobre la escarcha.
Las ruedas patinan.
El cortejo entra al cementerio.

Un barco sale del puerto.
De la nariz sale humo.
Los fumadores tiran colillas.
Las recogen los mendigos.
Recogen perros vagos.
Recogen la basura.
Recogen las cartas del buzón.
La beldad se recoge el pelo.
La beldad sale al balcón.
La beldad sale de compras.
La beldad se abriga.
Abrigan al enfermo.
El enfermo entra al quirófano.
El cirujano opera.
El cirujano corta con el bisturí.
El frío corta las manos.
El frío corta el cutis.
Con el frío salen sabañones.
El enfermo sale del quirófano.
Los sabañones arden pican.
El fuego defiende del frío.
El abogado defiende al procesado.
El oficial abofetea al abogado.
El fuelle sopla el fuego.
Se ríen en su cara.
Hacen añicos su alegato.
Rejas defienden las ventanas.
El cliente y el abogado desaparecen.
La escollera defiende del oleaje.
La lluvia se hiela.
Cae granizo.
Echan a miles a la calle.
Echan carbón al brasero.
Echan leña a la chimenea.
La leña no prende.

Echan parafina a la estufa.
La leña está húmeda.
Prenden la colecta con alfileres.
Prenden a extremistas.
La beldad prenda.
El agua caliente circula
Los radiadores difunden calor.
El frío paspa los labios.
El frio enronquece.
Los dientes castañetean.
El frío agrieta la piel.
En la calle hace un frío extremo.
La miseria es extrema.
El frío amorata.
Las pasamos moradas.
El frío quema las plantas.
Nos plantaron en la calle.
El frío contrae los cuerpos.
El frío contrae los músculos.
El frío congela los charcos.
La carne se conserva congelada.
La carne cuelga del gancho.
Cuelgan los animales muertos.
Tras la muerte los músculos se contraen.
El frío retrasa la putrefacción.


18.

Se distrae mirando por la ventana.
La ventana cae a la calle.
La calle está desierta.
El agua cae a raudales.
Aquella casa es más grande que ésta.
Esta casa es más pequeña que aquélla.
Frente a la ventana está la iglesia.
En la iglesia hay una boda.
Es imprudente tocar campanas durante una tormenta.
La lluvia le caló todo el vestido.
El novio se caló hasta los huesos.
Fue un enlace feliz.




19.

Llueve a mares.
El agua hervida se agita.
El agua hierve a 100º.
El mar hierve.
El mar se agita.
Los torturados braman.
Brama el mar.
Brama el viento entre los árboles.
El mar se enfurece.
El mar azota las rocas.
Azotan a los detenidos.
Violentos vientos azotan la costa.
Se levantan olas majestuosas.
Las olas se encrespan con el viento.
En el mar se levanta una tromba.
La tromba gira.
Un rayo fulgura en el cielo.
Un hombre fue fulminado.
Los rayos culebrean.
Truena.
El trueno retumba.
El trueno acompaña al relámpago.
La leche se corta en tiempo de tormenta.
Se cortaron cables telefónicos.
Los huevos enhueran durante la tormenta.
Arrecia el viento.
El viento arrolla tarros de basura.
El rio está caudaloso.
Un automóvil arrolló a un peatón.
El hilo se arrolla en el carrete.
Los árboles abrigan del viento.

El viento retarda la marcha.
El regreso a la normalidad tarda.
Tarda el bus.
Los trenes se retrasan.
Se desmorona ladera sobre la vía férrea.
Suspenden vuelos.
Los aviones se quedan en tierra.
El león ruge.
Ruge la tempestad.
Cae un rayo sobre el pararrayos.
El rayo raja la madera.
Cae un alud de piedras y lodo.
El transporte se atasca en los caminos.
El vendaval destecha.
El vendaval se lleva fonolitas.
Las fonolas y las planchas vuelan.
El viento y el agua hacen estragos.
La lluvia se cuela entre las tablas.
El viento se cuela.
La lluvia inunda las mediaguas.
Pozas se forman en las habitaciones.
Flotan las camas.
Se movilizan bomberos y policías.
Cuadrillas de cesantes palean.
El frío recrudece.
Recrudece la represión.
Llega embajador extraordinario.
Extreman la vigilancia.
Al enfermo le administran la extremaunción.
Crece impetuoso el río.
El río se sale de madre.
El río desborda por los campos.
Cubre de agua las regiones vecinas.
Se anegaron las huertas.
Se desbordó un tranque.
Los extramuros están inundados.



20.

Cae una lluvia torrencial.
La lluvia hincha los torrentes.
Los torrentes causan inundaciones.
Hoy función
A beneficio de los inundados.
Las lluvias son indispensables para la agricultura.
Las lluvias fecundan la tierra.
El trigo germina por primavera.
Las espigas de trigo contienen granos.
El arado se enredó en las raíces.
Los bueyes se acoplan al arado.
El campesino picanea los bueyes.
Escasea el trigo este año.
El paso de la tropa estropeó las siembras.
Los ratones hacen estragos en los graneros.
Las malezas esquilman los campos.
Escasea el dinero.
Tengo un puñado escaso de harina.
Encarece el pan.
Vivimos con escasez.
Está escasa la comida.
El trabajo escasea.
Los cesantes abundan.
El aceite escasea.
Abunda el agua.
El aceite es más espeso que el agua.
El aceite se hiela cuando hace frío.
El aceite penetra las telas.
La espada penetra las carnes.
La espada termina en punta.



21.

Sr.
(a)
Afto.
izqda.
R.I.P.
a.m.
&
Cia.
Sra.
id.
Ibid.
s.c.
s./n.
P.O.
Excmo.
gral.
B.L.M.
B.L.P.
s.s.s.
X.
Vo.Bo.
Señor
Alias
Afecto
izquierda
Requiescat in pace
antes de mediodia
Y
compañía
Señora
Idem (lo mismo)
Ibidem (en el mismo lugar)
su casa
sin número
por orden
Excelentisimo
General
Besa la mano
Besa los pies
su seguro servidor
anónimo, desconocido
Visto Bueno


22.

Rompe el día.
Las olas rompen formando espuma.
Suceden despidos masivos.
Las olas se suceden.
Rompen las olas del mar.
El barco rompe las olas.
Las olas rompen en los escollos.
Hay escollos en medio del mar.
Fluctúan las opiniones.
Fluctúan los barcos.
Importan fardos de ropa usada.
En el muelle atracan los barcos.
El muelle entra en el mar.
La bahía entra en la costa.
En la bahía fondean barcos.
En la costa hay dunas.
Las dunas de arena avanzan.
Los bosques de pinos detienen las dunas.
El cabo avanza dentro del mar.

Se detiene la lluvia.
Detienen ciudadanos.
Los vehiculos están detenidos.
Luz verde.
Las detenciones siguen.
El pino es un árbol siempreverde.
Un pájaro entra en el pino.
Las compuertas detienen el agua.
De los pinos fluye trementina.
La marea refluye.



23.

Los maderos bajan flotando por el río.
La madera se apila en el aserradero.
El serrucho presenta dientes.
El serrucho ya no corta madera.
El cepillo tiene cuchilla.
El cepillo ya no cepilla madera.
El martillo ya no golpea el clavo.
El carpintero vendió el serrucho.
...................... Vendió el cepillo.
.......................Vendió el martillo.
El carpintero no tiene trabajo.
Ya no se construye.
La madera se apila en el aserradero.
La carcoma roe la madera.


24.

La llave entra en la cerradura.
Los dedos entran en la manopla.
La llave gira.
El fotógrafo entra en la cámara oscura.
El domador entra en la jaula.
Los novios entran en la cámara nupcial.
¡Chas! hace el látigo.
El detenido entra en la cámara de tortura.
Saltan las fieras.
El clavo entra en la pared.
En todos los circos hay payasos.
Como el tirano no hay ninguno.
Destapan las ollas.
El enfermo se destapa.
El corcho tapa la botella.
La botella contiene vino.
El vino sale de la botella.
¡Glo glo! hace el vino.
Los borrachos entran al bar.
Un avión entra en barrena.
El vino está picado.
Un barco entra en carena.
Está picado el mar.
Los soldados se forman.
Los escolares están formados.
Un oficial los arenga.
Los escolares saludan la enseña.
La enseña sube por el asta.
Entonan la canción nacional.


25.

Apareció.
Había desaparecido.
Meses después apareció.
La encontraron.
La encontraron con un alambre al cuello.
La encontraron en una playa con un alambre al cuello.
La encontraron en una playa.
Con la columna rota y con un alambre al cuello.




26

El reloj da las doce.
Dan la medicina al enfermo.
La medicina es amarga.
La medicina es necesaria.
Pontifican economistas del gobierno.
Dan el pésame a la viuda.
Dan puntapiés al perro.
El perro aúlla.
Dan con la puerta en las narices al mendigo.
La casa tiene puerta a la calle.
El magnate cuenta plata frente al mendigo.
Dan las gracias de nada.
La casa da al jardín.
En el jardín hay mármoles.
El nogal da nueces.
Una nuez da en tierra.
Las nueces tienen cáscara dura.
La cesantía es dura.
La nuez se parte.
Parte un tren.
Parten leña.
Parten los últimos asilados.
Le dan un calmante al enfermo.
El mar se calma.
La tormenta se calma.
Se ablanda el viento.
El tiempo se ha serenado.
La situación sigue borrascosa.
La represión no se ablanda.



27.

Desciendo de abuelos ilustres.
Tengo numerosa descendencia.
Cumplo con los mandamientos.
Doy trabajo a miles de obreros.
Doy el brazo a mi señora.
Doy educación a mis hijos.
Doy limosna a los pobres.
Doy mi apoyo al gobierno.
Doy constitución al país.
Vivo en un barrio residencial.
Tengo en la casa servidumbre.
Tengo chofer con uniforme.
Tengo criado con librea.
Tengo criadas con cofias.
La criada sirve a la mesa.
Los soldados usan uniformes.
Los soldados sirven al país.

Alterno con personas de mi condición.
Alterno el trabajo con las vacaciones.
Los días claros se alternan con los lluviosos.
Soy de clara prosapia.
La clara es transparente y líquida.
La clara de huevo es algo salada.
La sangre es algo salada.
Las definiciones deben ser claras y breves.



28.

Clarea.
Cocorocó cantan los gallos.
El sol alegra las calles.
El enfermo amanece alentado.
La cresta del gallo es roja.
Los aleros gotean.
Los gorriones aletean.
Los gorriones anidan en los aleros.
El sol alumbra.
Las mujeres alumbran.
Una boca más que alimentar.
La madre arrulla a su hijo.
Las palomas arrullan.
Las palomas anidan en el tejado.
El sol disipa las nubes.
El tiempo disipa las ilusiones.
El viento despeja de nubes el cielo.
Despejan de nieve la via férrea.
El viento deja en paz a los árboles.
El tiempo se ha despejado.

El césped está húmedo de rocío.
El rocío se condensa por la mañana.
El diamante es límpid0 y duro.
El sol despide rayos.
Los rayos del sol diamantan el rocío.
Las calles se animan.
La ciudad se anima.
El mar cabrillea.
Reverbera el sol en la superficie del río.
El brillo del sol es incomparable.




29.

El invierno es el sueño de la naturaleza.
La savia circula lentamente.
La marmota pasa el invierno durmiendo.
Duerme la savia en invierno.
Los salmones pasan el invierno en el mar.
El invierno es inclemente.
La política económica es inclemente.
El invierno es recio.
El invierno es frío.
El invierno es lluvioso.
¡El invierno ha huido!

El vendaval echó árboles por tierra.
Los agentes echaron puertas abajo.
Echaron cadáveres al río.
Las papas echan tallos.
Los árboles echan vástagos.
Las locomotoras echan humo.
Pelechan los animales.

La lluvia desmoronó una cantera de arena.
Se inundó una mina.
La mina se derrumbó.
Se desplomaron paredes.
La madre se desplomó al saber la noticia.
Un barco encalló en la arena.
Se empantanó la carretera.
Se empantanaron los pleitos.
Se laceraron los espejos.
Las estacas echaron raíces.
Echan panfletos por las ventanas.
Después echan sangre por las narices.

Echaron dientes los niños.
Echaron unos tragos de vino.
Echan de menos a los ausentes.
Brindan por los caídos.

Echaron de menos la infancia
Es la más feliz de las edades.
Echaron maldiciones contra el tirano.
Se echaron a la cama a dormir.
La casa en ruinas se hundió.
El bote se fue al fondo del río.
¡El invierno ha huido!


30.

Desacataron la autoridad.
Desacuartelaron regimientos.
Desmantelaron el palacio presidencial.
Desempedraron las calles.
Desembaldosaron las veredas.
Desfijaron los clavos.
Desfondaron los toneles.
Desgajaron los árboles.
Desgarraron las telas.
Desgoznaron las puertas.
Desquiciaron las ventanas.
Deshincharon los balones.
Deshincaron las estacas.
Deshojaron los árboles.
Deslabonaron las cadenas.
Desengarzaron las cadenillas.
Desengastaron los brillantes.
Desensartaron los collares.
Desmamaron los terneros.
Desmallaron las redes.
Desfondaron los botes.
Desmangaron las herramientas.
Desmelaron las colmenas.
Desmembraron el territorio.
Desmoralizaron a la juventud.
Desnataron la leche.
Desnacionalizaron las minas.
Desnaturalizaron ciudadanos.
Desnitrificaron el aire.
Desnudaron a los niños.
Desojaron las agujas.
Desovillaron la lana.
Desnutrieron a los niños.
Descalcificaron huesos.
Desoxigenaron el aire.
Despechugaron a las gallinas.
Desazogaron los espejos.
Desbarnizaron los muebles.
Desbautizaron las calles.
Desarraigaron los árboles.
Despellejaron los conejos.
Desplantaron las hortalizas.
Desportillaron los cántaros.
Destalonaron los zapatos.
Destejaron las casas.
Destejieron las telas.
Destituyeron magistrados.
Destornillaron las bisagras.
Destriparon las reses.
Destrozaron los libros.
Despojaron bibliotecas.
Desvalijaron museos.
Descolgaron los cuadros.
Despintaron los murales.
Descercaron los campos.
Descolaron los perros.
Descortezaron los árboles.
Descuajaron los arbustos.
Descularon los vasos.
Desaflojaron las tuercas.
Desyugaron los bueyes.
Devaluaron la moneda.
Desaceitaron las máquinas.
Desaceraron el hierro.
Desacordaron las arpas.
Desafinaron los pianos.
Destemplaron las guitarras.
Desanidaron los pájaros.
Desapoderaron sindicatos.
Desapropiaron industrias.
Desampararon a los huérfanos.
Desarraigaron compatriotas.
Desarroparon a los enfermos.
Desampararon a los ancianos.
Desatinaron a diario.
Desavinieron hermanos.
Desazonaron las comidas.
Desbriznaron el césped.
Descalzaron los pies.
Descalabraron cabezas.
Descompusieron el agua.
Desconcertaron maquinarias.
Desconcharon las paredes.
Desconocieron derechos.
Desecaron los manantiales.
Desengrasaron las ruedas.
Desenladrillaron los muros.
Desensamblaron las maderas.
Desentablaron los pisos.
Desenterraron muertos.
Desfiguraron los hechos.
Desgerminaron las semillas.
Deshebillaron los cinturones.
Desherraron los caballos.
Deslomaron a los obreros.
Desocuparon a los empleados.
Desmontaron bosques.
Desdentaron bocas.
Desolaron el país.
Desperdiciaron el tiempo.
Desvariaron a diario.
Desalaron el mar.
Desanduvieron el camino.
Destruyeron la ciudad.


31.

La primavera reanima la naturaleza.
Empieza a nacer la hierba.
El enfermo se reanima.
Las flores renacen por primavera.
Las flores esmaltan los campos.
La resistencia renace.
Nacen trillizos.
Nacen yemas en las ramas.
Las ramas nacen del tronco.
Nacen plantas entre las rocas.
Los árboles renuevan sus hojas.
La beldad renueva sus vestidos.
Las hojas tiernas se ensortijan.
La clorofila colora las hojas.
Los árboles se pueblan de hojas.
Las flores se colorean.
Florecen las margaritas.
Las margaritas tienen el corazón amarillo.
El comercio florece en tiempos de paz.
La ciudad sigue en guerra.

Las orugas roen hojas.
Los mendigos roen huesos.
Los roedores carecen de colmillos.
Hace un calor primaveral.

Una nube de vapor corona el volcán.
Se divisa el humo de un vapor a lo lejos.
Los árboles se coronan de flores.
Florecen los castaños y avellanos.
Han florecido los cerezos.
Reverdecen los campos.
Ya encaña el centeno.
El centeno se parece al trigo.
Ya verdean los trigos.
El trigo es una graminea.
Germinan los cereales.
Granan las plantas.
Los árboles fructifican.
Florecen los granados.
Las flores del granado son rojas.
Granan las espigas.
La amapola tiene flores rojas.
Entre el trigo florecen amapolas.
Florecen amarilis y amarantos.
Florecen las cebollas.
La cebolla hace llorar.
Ya empiezan a despuntar los maizales.
Ya despunta el alba.
Las aves se ciernen.
La vides están en ciernes.
Helicópteros se ciernen sobre la ciudad.



32.

Los niños se columpian.
Los niños se encaraman a los árboles.
Los niños comen fruta verde.
La fruta verde da diarrea.
Las niñas usan cintas en los cabellos.
Las niñas saltan a la cuerda.
Saltan los corderos y cabritos.
La nieve se deshiela por primavera.
Los ríos crecen con el deshielo.
Los torrentes bajan de las montañas.
El torrente salta de roca en roca.
El agua forma remolinos al pasar sobre las rocas.

Retornan las aves migratorias.
La savia despierta en primavera.
El picaflor resucita.
Avanza la estación.
El poema avanza.
El tiempo avanza.
El autor es un hombre de edad avanzada.



33.

Ya empiezan las uvas a madurar.
Ya empiezan a colorear las manzanas.
Vuelan volantines y ñeclas.
La libélula vuela cerca de las aguas.
La libélula tiene alas azules.
Los animales están en celo.
Los carneros topetean.
Revolotean parejas de mariposas.
El palomo pisa a la paloma.
Los esbirros reprimen con celo.
La beldad da celos.
Las lagartijas toman sol.
Las lagartijas se persiguen.
El potro cubre a la yegua.
El burro cubre a la yegua.
La yegua es la hembra del caballo.
La hierba alfombra la tierra.
Las alfombras cubren el suelo.
Pasta el ganado.
La pasta de dientes sale del tubo.
El ganado come pasto.
Las bestias cortan con los dientes la hierba que pácen.



34.

Un parche cubre el ojo del tuerto.
El tuerto no ve con un ojo.
El ojo del tuerto es opaco.
La luna es un satelite.
Los satelites son opacos.
El topo ve poco.

La manga cubre el brazo.
La manga está vacía.
Lo cubrieron de contusiones.
Lo mancaron. Perdió el brazo.
La capucha cubre el rostro.
Cubren sus crimenes.

El radiólogo se cubre con un delantal de plomo.
La carne cubre el esqueleto.
Los rayos equis cruzan la carne.
Los esqueletos tienen huesos.
El esqueleto de los niños es pequeño.
En la pantalla negra los huesos son grises.
Los huesos son pequeños.
Los huesos están torcidos.
Los huesos son blandos.
Los niños están desnutridos.
La desnutrición causa raquitismo.
El pequeño cuerpo se cubre de carne.

El tirano se cubre la testuz.
El tirano cubre con la mano su pecho.
Hace promesas. Créanme pide.
Peer se conjuga como creer.
Las plumas cubren el cuerpo de las aves.

El sombrero cubre la cabeza.
La 1era dama usa un sombrero con plumas.
La hembra del pavo real es parda.

Se descubren sus crimenes.
Se descubrió delante de una señora.
Desde lo alto se descubre mucho campo.
Un cerro domina la ciudad.
El anciano domina el francés.
El anciano domina sus pasiones.
El color que domina es el gris.
Se abarca la ciudad desde aquí.
Un funicular lleva a la cumbre.
En la cumbre hay una virgen.
La procesión asciende el cerro.
Ascienden a oficiales.
Los oficiales llevan charreteras.
La espada se lleva al cinto.
La espada hace sangre.
La procesión lleva estandartes.
La procesión canta salmos.
La procesión va por dentro.

Descubren un arsenal.
Descubren armas y municiones.
Descubren equipos médicos.
Un médico es procesado.
Un militar descubre asqueado
Una pinta de sangre en su huevo.



35.

Los labios cubren la dentadura.
La beldad tiene labios de carmín.
La beldad tiene labios coralinos.
La beldad se pinta los labios.
La beldad anuncia un lápiz labial.
La beldad usa el lápiz labial $W&W.
La beldad sonríe.
La beldad tiene dientes de perlas.
La beldad se lava los dientes.
La beldad anuncia un dentífrico.
La beldad se lava con pasta $K&K.

El taparrabos cubre las partes pudendas.
El prepucio cubre el glande.
El rubor cubre el rostro.
La beldad se ruboriza.
La beldad es soltera.
La beldad está de novia.
La beldad se ruboriza fácilmente.
La beldad tiene las mejillas rojas.
La beldad se colorea las mejillas.
La beldad anuncia un colorete.
La beldad usa colorete $W&K.

Las medias cubren las piernas.
La beldad tiene piernas largas.
La beldad se cimbra.
La beldad muestra las piernas.
La beldad anuncia unas medias.
La beldad usa medias $K&W.



36.

Las calles se cubren de volantes.
El cielo se cubre de nubes blanquecinas.
La playa está cubierta de caracoles.
El velo cubre el rostro.
El sacerdote cubre el cáliz.
Plantas acuáticas cubren la laguna.
Lamas cubren la laguna.
El jardinero cubre las plantas con esteras.
Vidrios cubren el invernadero.
El potrero está cubierto de cardos.
La zarzamora cubre las cercas.
El pastor desenzarza a un cabrito.
El río dejó el campo cubierto de arena.
El río camina hacia el mar.
La beldad camina con cadencia.
El acróbata camina por la maroma.
El anciano camina con lentitud.
El cojo camina de forma desigual.
El sonámbulo camina en sueños.
Los ciudadanos caminan cabizbajos.
El alfil camina diagonalmente.
El inválido camina con muletas.
El ciego camina con un bastón.




37.

El ciego va tentando el camino.
El ciego tiene el oído muy fino.
Los sonidos se perciben por medio del oído.
Oigo voces susurrantes.
El viento susurra.
Susurra el agua.
Oigo voces indistintas.
Oigo sonidos indefinibles.
Oigo pisadas.
Oigo silbidos.
Oigo bocinas.
Oigo el bullicio de la calle.

El ciego camina con tiento.
El ciego palpa.
El miedo es palpable.

Oí ráfagas de ametralladoras.
Las ametralladoras tableteaban.
Oí rodar tanques.
Rebombaban los disparos.
Oí volar rasantes a los aviones.
Repercutían los estampidos.
Los estampidos turbaban el silencio.
Después silencio.
¡Tarari! suena la trompeta.
El sonido de la trompeta es penetrante.
Oigo bandas militares.
El pifano es agudo.
¡Bam! hace el bombo.
Oigo marchar soldados.

Oigo cajas.
Los tambores redoblan.
¡Rataplán! hacen los tambores.
Oigo toques de clarines.
Los clarines suenan agudamente.
Oigo voces de mando.

Perdí la vista cuando niño.
Perdí el recuerdo de mi rostro.
El ciego cuenta los peldaños.
Oigo ruidos insólitos.
Oigo voces lagrimosas.
Oigo lamentaciones.
Oigo el silbato de un tren.
Oigo un llanterío.
Se oye la marejada.

Oigo rezongos.
Oigo palabrotas.
Oigo quejas.
Oigo risotadas.
Oigo absurdos.
Oigo resuellos.
Campanillean las máquinas registradoras.
Los frenos rechinan.
Una perforadora horada el pavimento.
Las campanas suenan claramente.
Las herraduras flojas suenan.
Las ruedas de las carretelas chirrían.
Los chacareros van al mercado.
Los comerciantes pregonan.
Los compradores regatean.
Gritan los mercachifles.
Huelo caucho vino frutas peras manzanas.


Huelo anis comino clavo.
Huelo bálsamos de flores.
Huelo almizcle ajos.
Huelo olores rancios repugnantes nauseabundos.

Oigo el vagido del recién nacido.
Oigo el grito de la desflorada.
Oigo el estertor del moribundo.

La ciudad es una inmensa caverna donde jamás llega la luz del día.
La ciudad es la tiniebla rumorosa de un gran río subterráneo.
La ciudad huele atruena calla hiede.
La ciudad es el sepulcro del mar.
El caracol donde pongo el oído.
Una colmena invadida por hormigas.
Los enjambres se separan y reinas anidan en mis oídos.

El ciego tiene el olfato muy fino.
Los pescadores huelen a pescado.
Los bomberos huelen a humo.
Los carpinteros huelen a madera.
Los suplementeros a tinta.
Los enfermos a remedios.
Los sepultureros a tumba.
Los zapateros a cuero.
Los avaros a dinero.
Los agentes del tirano huelen a rata.
Los agentes intentan sonsacarme.
Me amenazan.
Hasta me han ofrecido dinero.
Para ellos soy ciego y mudo.
Dejen en paz a este pobre ciego.
Déjenme tocar en paz la guitarra.



38.

Por ahora no sé quien eres.
ni adónde estás siempre.
Se que nos ha tocado vivir
en la misma ciudad
y en un mismo país de la tierra
al mismo tiempo.
Y eso me basta.

Hoy es de noche, pero mañana
saldré como ayer en tu busca.
Estoy seguro sabré reconocerte.
Por si acaso, para que sepas.
andaré como siempre,
con anteojos negros y bastón blanco.



39.

Hay una invasión de ratas.
Las ratas plagan las bodegas.
Las ratas invaden las casas.
Anidan en los entretechos.
Atacan en manada a los animales.
Muerden a un recién nacido.
Las ratas chillan por las noches.
Las ratoneras no dan abasto.
Los gatos enferman de comer tantos ratones.
Las ratas envenenadas hieden.
Las ratas tienen sarna.
La sarna es contagiosa.
Las ratas transmiten pestes.
Las ratas infestan la ciudad.
La ciudad está en cuarentena.
Vigilan los barcos.
Los barcos están en cuarentena.
Sanean los edificios.
Desratizan y vacunan.
Desinfectan la ciudad.
La vacuna inmuniza.
La ciudad apesta.
La ciudad es insalubre.
La ciudad está aislada.
Se aisla a los enfermos contagiosos.
El contagio de la peste es muy rápido.
La peste es una epidemia desoladora.
Reina una epidemia,
El agua está contaminada.
La atmósfera está poluta.
La atmósfera es irrespirable.
El lenguaje está contaminado.



40.

El perro caza ratones.
El perro cuida la casa.
El perro cuida el rebaño.
El perro es fácilmente adiestrable.
Adiestran perros para la tortura.
El perro tiene el hocico negro.
Le sacan el bozal.
El perro tira mordiscos.
Azuzan al perro.

Los perros tienen el oído fino.
El perro aguza las orejas.
El perro gruñe.
El perro muestra los dientes.
Los perros ladran.
Llaman al perro a voces.

El perro lame el plato.
Las olas lamen la costa.
El perro roe un hueso.
El hueso tiene meollo.

Castigan al perro.
El perro desobedece.
El perro gime.
Los políticos acarician vanas esperanzas.
El perro acaricia la mano que lo castiga.

Premio Nacional de Poesía de España para Caballero Bonald


El escritor gaditano José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1928) obtuvo este 3 de octubre el Premio Nacional de Poesía por su libro Manual de infractores (Seix Barral). El galardón que concede el Ministerio de Cultura está dotado con 15.000 euros.

El premio se otorga a la mejor obra de poesía publicada en el año anterior en cualquiera de las lenguas de España. El jurado que falló el premio estuvo formado, entre otros, por Ana María Bueno, Paula Izquierdo, Javier Lostalé, Miguel García Posada y José Corredor Matheos, ganador de la edición anterior.

Este Manual de infractores devuelve el mejor aliento poético necesario para estos tiempos y, según dijo el propio autor el día de la presentación del libro, le ha servido “para rejuvenecer”. Es un ejemplo de poesía recia, maestra y comprometida, “hija de la indignación inicial que me hace conducir la pluma sobre el papel, pero también de la melancolía, la incertidumbre, la recuperación de un pasado nebuloso y de rastreos en temas prohibidos de la experiencia”.

El escritor ya ganó el año pasado el Premio Nacional de las Letras, que se reconoce al conjunto de una obra literaria compuesta en alguna de las lenguas del Estado español.

Caballero Bonald, licenciado en filosofía y letras, y profesor de literatura en la Universidad Nacional de Colombia durante una década, se estrenó como escritor con 26 años con la obra Las adivinaciones. A partir de ahí, se ha labrado una sólida carrera como poeta, novelista y ensayista, encuadrado por la crítica dentro de la conocida como generación poética del 50. Como poeta ha obtenido varios premios, entre ellos el Boscán, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, y el de la Crítica. Su obra poética hasta 1969 está recopilada en un tomo titulado Vivir para contarlo.

Más tardía pero igual de afortunada fue su incursión en la narrativa. Su primer trabajo, Dos días de septiembre, obtuvo el premio Biblioteca Breve. Luego publicaría Ágata ojo de gato (que obtuvo el Premio de la Crítica), Toda la noche oyeron pasar pájaros, En la casa del padre y Campo de Agramante.

Fuente: El País

CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)

EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...