viernes, 31 de diciembre de 2010

UNA ENCUESTA COBARDE

Doy difusión a un texto firmado por Tulio Mora y Jorge Pimentel que se refiere a los resultados de la antología consultada preparada por Carlos López Degregori, Luis Fernando Chueca, José Güich y Alejandro Susti para la Universidad de Lima, como en este blog somos democráticos a pesar de que no compartimos la totalidad del texto, aquí lo publicamos íntegramente:

Nada más cobarde que trasladar una responsabilidad a terceros para obtener resultados convenidos. Este sería en esencia el mensaje que nos deja una denominada “antología consultada” sobre la poesía peruana entre 1968 y 2008, realizada por la ahora conocida Banda de los Cuatro: Carlos López Degregori, Luis Fernando Chueca, José Güich y Alejandro Susti, miembros de un pomposo Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima y que ha arrojado resultados previsiblemente anticientíficos e interesados. Para ello, por supuesto, han recurrido al marketing con el propósito de difundirlo en los medios anunciándonos que los 45 poetas más mencionados serán incluidos en una antología que aparecerá en 2011.

Para contextualizar brevemente este nuevo despropósito de la literatura canónica, añadiremos que la banda en cuestión envió desde mayo de 2010 cartas a 137 personas, entre auténticos (y supuestos) estudiosos, poetas, profesores, recencionistas en los medios, la mayoría de ellos, naturalmente, amigos personales de los antologadores. En la carta solicitaban que el invitado eligiese 20 nombres que juzgaran imprescindibles en la poesía de los últimos 40 años y si fuera el caso que resaltasen los cinco títulos más memorables de ese mismo periodo.

Debemos agregar que entre los invitados nos encontrábamos los firmantes de esta carta, negándonos a responder a la invitación por las inconsistencias y premeditaciones de su propuesta, así como por los antecedentes de los antologadores, dos de ellos autores de un ensayo manifiestamente adverso a HZ. Y cada quien por su lado advirtió a López Degregori que se cuidara de incluirnos en la futura antología, aun cuando fuéramos mencionados en la desacreditada encuesta, a riesgo de ser denunciado judicialmente.

Pues bien, ya tenemos los resultados a partir de los cuales vamos a demostrar, puntualmente, que la premeditación, la desesperación de venderse, bajo el principio del viejo e infame pacto bajo la mesa, según el cual “tú votas por mí y yo voto por ti”, no es un prejuicio nuestro, sino la confirmación de una de las peores tradiciones de la poesía canónica peruana.

1) El Instituto de Investigación Científica tiene que explicar por qué los convenidos antologadores no cumplen con los requisitos propuestos en la carta de invitación, uno de los cuales era dar a conocer los 20 nombres más mencionados, de los que solo son publicados 10 (más uno sin numeración). La explicación confusa (o sea nada científica) es que la reducción está relacionada con el número de menciones, insinuando que sería poco elegante incluir a los restantes (nueve) por las pocas menciones que recibieron. ¿Qué clase de estadística es esta? Es como si Apoyo o Datum, a proposito de la actual campaña electoral, escondieran la votación de algunos candidatos porque alcanzan discretos porcentajes.

2) El otro requisito, mencionar los cinco libros “decisivos”, delata con harta visibilidad el objetivo que escondía la famosa “antología consultada”: promocionar a Carlos López Degregori, ya que, sorprendentemente, los cinco títulos terminan siendo siete, con dos puestos más que incluyen empates, en uno de los cuales, el 6º lugar, aparece nada menos que el cabecilla de la Banda de los Cuatro. Peor aún: con inexplicable excusa la banda se permite ocultar otros títulos que obtuvieron alguna votación argumentando que se trata de “una gran dispersión”.

3) ¿Qué clase de rigor científico puede explicar el hecho de que los nombres más votados (el querido José Watanabe obtiene, por ejemplo, 101 votos) alcancen cifras ridículas y abismalmente dispares cuando se les solicita a los encuestados citar los títulos de sus libros más memorables? Para seguir con el mismo Watanabe, que encabeza la lista de los más votados, solo alcanza 17 votos por “El huso de la palabra” (13.82% del total) y 10 por “Cosas del cuerpo” (8.13%), mientras que “En los extramuros del mundo”, de Enrique Verástegui, el más votado en este rubro, obtiene apenas 23 votos (18.69%). Por cierto, el porcentaje del sexto autor de un título mencionado, Carlos López Degregori, que no debería estar incluido según sus propias reglas (el requisito era que fueran solo cinco títulos, recordemos), y que empata con tres poetas más con 7 votos (los tres son de HZ), alcanza 5.10%.

Por supuesto, los porcentajes variarían si nos sujetáramos a la advertencia de los antologadores de que se trata de una votación en un universo de solo 53 consultados. Pero ¿no es desastrosamente revelador que más de la mitad (56.92%) no haya querido opinar al respecto? Esto supone que no estaban muy convencidos de la calidad de las obras o simplemente no las recordaban, vale decir, que la mayoría no relaciona autores con obra. ¿Qué clase de críticos, profesores, poetas o mil oficios son estos que conocen nombres pero no libros? La clase de amigos que tiene la Banda de los Cuatro. Y entonces la consulta descubre toda su fragilidad e incapacidad disfrazada de “investigación científica”.

4) Es lamentable que esta nueva desvergüenza literaria mantenga en pie las peores taras del centralismo literario. Los autores se enconden en una improbada explicación de que seleccionaron una lista de cerca de “cuatrocientos nombres que se situaran en el marco cronológico de nuestra consulta”, pero resulta que los consultados, también previsiblemente, votaron por los poetas más mencionados en los medios, es decir por los que nacieron o han producido su obra en Lima. Este gesto pinta de cuerpo entero el criterio canónico recurrentemente discriminador desde Riva Agüero hasta la última antología de José Miguel Oviedo (España, 2009) y reafirma que quienes controlan el poder cultural en el Perú siguen siendo los herederos de los letratenientes que fundaron la tradición poética escrita en nuestro país, como sostenía Martin Lienhard. Nombres tan valiosos como José Luis Ayala, Omar Aramayo, Baltazar Azpur (poeta apurimeño quechuaescribiente ya fallecido, y como él tampoco están presentes autores en esa lengua), Samuel Cardich, Marcial Molina, Ricardo Oré, Jorge Nájar, Angel Garrido, Bernardo Alvarez, pero limeñas y limeños como Rosina Valcárcel, Enriqueta Belevan, Dalmacia-Ruiz Rosas, José Rosas Ribeyro, Enrique Sánchez Hernani y Jerónimo Pimentel son puestos al margen cediendo puesto, con grosera patería, a poetas de absoluta falta de calidad y hasta de continuidad (suman decenas).

5) Tampoco parece riguroso, sino una tumultuosa subjetividad, el hecho de que los consultados fueran elegidos a conveniencia de la Banda de los Cuatro. Es curioso que, por ejemplo, ni Rodolfo Hinostroza ni Enrique Verástegui, solo por citar dos casos, aparezcan entre los invitados y sí narradores o investigadores de otras materias académicas, como ocurre con un estudioso de música criolla de la universidad Católica. Es cuando la suspicacia toma la solidez de un hipopótamo: los que enviaron cartas de invitación, como Carlos López Degregori, para la consulta sabían que, por cortesía, inevitablemente aparecerian en la encuesta, ocomo ocurre precisamente con él que aparece en el 4º lugar entre los 10 más votados. Más aún: toda la banda se cuidó de seleccionar a una gran mayoria de personas de su entorno para lograr los resultados que esperaban.

6) En la medida que esta es una carta abierta firmada por dos escritores de HZ que rechazaron participar de una farsa que refleja una falta de compromiso académico, poético y ético, amparándose en la cobarde coartada del tumulto para no decir nada, volvemos a recordarle al cabecilla de la Banda de los Cuatro, Carlos López Degregori, que se inhiba de incluir nuestros nombres en la antología que pretende publicar. Porque seguimos sosteniendo que no es representativa de la poesía peruana de los últimos 40 años y no refleja los cambios sustanciales que han reconfigurado el Perú, como la concreción de su reconocimento en la multiculturalidad -soldando así, poco a poco, los trágicos desgarramientos del pasado y que culminarán cuando haya equidad y justicia-, la exigencia de los olvidados a ser legitimados a traves de una estética híbrida, de fusión (a la que, por cierto, dio inicio Hora Zero en los años 70) y la producción de nuevas fuentes literarias ex-céntricas, periféricas, multiformes, archipiélagas, indiferentes del canonismo castrador y virreinal que berracamente aún cree que el Perú es Lima.

Lima, 29 de diciembre de 2010

Tulio Mora
Jorge Pimentel

miércoles, 29 de diciembre de 2010

RESULTADOS ENCUESTA "LO MEJOR DE 2010"



Como todos los años este 1 de enero publicaremos nuestra lista de libros de lo mejor de 2010. Como en Sol negro hicimos una encuesta que es solo referencial, pero que muchos pidieron que se publiquen los resultados, aquí van:

1) ¿Cuál es el poemario del año?
De un total de 748 votos: con 212 votos Dantes de Miguel Ildefonso, seguido de cerca con 165 votos por La belleza no es un lugar de Juan Carlos de la Fuente.

2) ¿Cuál es la mejor reedición del año (incluidas las antologías)?
De un total de 323 votos: con 181 votos Ensayo sobre la rosa de Miguel Ángel Zapata.

3) ¿Cuál es el mejor libro de ensayo/estudio sobre poesía?
De un total de 213 votos: con 80 votos Casa, Cuerpo. La poesía de Blanca Varela frente al espejo de Camilo Fernández Cozman.

4) ¿Cuál es el mejor primer poemario?
De un total de 426 votos: con 116 votos El camino, el amor y un cartero de Alex Alejandro.

5) ¿Cuál es el poemario del año de un poeta extranjero publicado por una editorial peruana?
De un total de 83 votos: con 49 votos Poesía de Thomas Boberg

martes, 14 de diciembre de 2010

FECHA FINAL DEL "VIERNES DE LETRAS" EN EL BAR ZELA‏

El viernes 17 de diciembre se cierra el ciclo “Viernes de Letras”, en el mítico Bar Zela. Se presentará la revista “Exilio” de Miguel Lerzundi. Tendremos en el recital poético a Victoria Guerrero, Rodrigo Quijano, Teresa Cabrera. Además de la proyección del video “Cuerpo tallado a verbos”, de Jair Uzziel y John Martínez. A las 20.00 hs. En el Bar Zela. Av. Nicolás de Pierola 961. Plaza San Martín. Entrada Liberada.

La última fecha del año en este ciclo se viene con todo, Lerzundi peruano que viene de vivir unos años en Paris, llega a presentar el último número de su revista publicada en el barrio latino de Paris, con un especial sobre Bret Easton Ellis, a quien conoció allá.

Luego la mesa de poesía, presentando el poemario "Sueño de Pez o Neblina” (Teresa Cabrera / Álbum del Universo Bacterial /2010), con las lecturas de dos de los poetas más importantes de su generación Rodrigo Quijano y Victoria Guerrero. Se proyectará el video de Uzziel y Martínez. Se regalaran libros, música y otras sorpresas.

Este primer año en el Zela ha sido genial, hemos tenido a invitados como: Enrique Verástegui, Rocío Silva-Santisteban Carlos Calderón Fajardo, Enrique Sánchez Hernani, Ana María Falconí, Luis Fernando Chueca, Armando Arteaga, Domingo de Ramos, Rodolfo Hinostroza, Alexandra Tenorio, Alejandro Susti, Gabriel Ruiz Ortega, José Carlos Yrigoyen, Tilsa Otta, Oswaldo Reynoso, Luis Hernán Castañeda, Bruno Mendizábal, Miguel Idelfonso, Víctor Coral, Andrea Cabel, Paul Guillén, Luisa Fernanda Lindo, José Pancorvo, Diego Lazarte, Rocío Fuentes, Giancarlo Huapaya, Rodolfo Ybarra, Karina Valcárcel, entre otros éditos e inéditos.

Del extranjero nos visitaron: Ernesto Carrión (Ecuador), Diana de Hollanda (Brasil), Luis Carlos Mussó (Ecuador), Elizabeth Neyra (Chile), Dira Martínez (Venezuela), Leonardo Valencia (Ecuador), Feli Dávalos (México), Virna Texeira (Brasil), Marina Hodecker (Brasil), Pablo Maire (Chile), Danciso Toro (Ecuador), Miguel Antonio Chávez (Ecuador).

Así que comparte con nosotros el 17 que será la última fecha del año, tendremos sorpresas, brindis y regalos, los esperamos en el sótano del Bar Zela. Av. Nicolás de Pierola 961 - Plaza San Martín. 20.00 hs. Entrada Liberada

lunes, 13 de diciembre de 2010

Presentación del libro QUIMÉRICA TROMBOSIS (Lustra Editores, 2010) de Mirtha Núñez Cueva

Lustra Editores se complace en anunciar el lanzamiento del libro QUIMÉRICA TROMBOSIS de Mirtha Núñez Cueva:

La presentación será este jueves 16 de diciembre de 2010 en Albazos (Calle Berlín 172 - Miraflores) a las 7:00 p.m. Los presentadores serán Fernando Rivera, Paul Guillén y Víctor Ruiz Velazco.

Mirtha Núñez Cueva (Arequipa, 1971) ha realizado estudios de Derecho y Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Se ha desempeñado como periodista cultural durante varios años en medios escritos de Arequipa. Ha publicado sus poemas en diversas revistas como Estigia, Mosca académica, Tortuga ecuestre, Enemigo rumor. Ha publicado la plaquette Reflejo vítreo, y los poemarios Tierra láctea (AQP Libros, 2006) y Quimérica trombosis (Lustra, 2010).

Sobre el libro:

Los flujos del mundo. La poesía es sangre y savia. Ciclos, núcleos, cambios, constantes, procesos, simulacros, reapropiaciones, travesías, circulaciones, respiraciones, mutaciones. QUIMÉRICA TROMBOSIS de Mirtha Núñez viene a confirmar una voz singular y única dentro de la poesía peruana contemporánea, una voz que se despliega en recorridos líquidos o porosos, y es abundante en la utilización de colores. Celebración de la naturaleza: plantas, aves, insectos. Reflexión sobre el cuerpo: piel, órganos internos, sangre. Núñez establece claras filiaciones con poéticas tan disímiles y cercanas como las de Góngora, Eguren, Neruda, Lezama Lima, Eielson, Varela, Guzmán, Bracho. QUIMÉRICA TROMBOSIS es el libro de la creación de un nuevo ser mediante un decir fragmentado, arrítmico y cristalizado.

Revista godard! presenta CURSOS DE VERANO 2011

ENERO

Neorrealismo Italiano: El Primer Movimiento de Cine Moderno

Por Claudio Cordero

Martes y jueves de enero. Fecha de inicio: martes 4. Hora: 6 p.m.


Hollywood Prohibido: El Cine Norteamericano antes de la Censura

Por Claudio Cordero

Lunes y miércoles de enero. Fecha de inicio: miércoles 5. Hora: 6 p.m.




FEBRERO

Cine Negro: El Género de la Fatalidad

Por Claudio Cordero

Martes y jueves de febrero. Fecha de inicio: martes 1. Hora: 6 p.m.


Nuevos Cines: Las Nuevas Olas que Remecieron al Mundo

Por Claudio Cordero

Lunes y miércoles de febrero. Fecha de inicio: miércoles 2. Hora: 6 p.m.


ENERO - FEBRERO

¿Qué es el Cine?: De D.W. Griffith a Wong Kar-Wai

Por Sebastián Pimentel y Leny Fernández

Miércoles de enero y febrero (8 sesiones). Fecha de inicio: miércoles 5. Hora: 6:30 p.m.


Horror en el Cine Americano: De Tod Browning a Wes Craven

Por Sebastián Pimentel y Leny Fernández

Sábados de enero y febrero (8 sesiones). Fecha de inicio: sábado 8. Hora: 3:30 p.m.

Informes

cursos.godard@gmail.com

O llamar al 431-9079, 999-555-262, 990-085-094

Horarios y syllabus: http://www.revistagodard.blogspot.com/

Inscripción previa

VACANTES LIMITADAS

Cada curso consta de ocho clases de tres horas de duración.

Costo: S/. 250 cada curso. Precios especiales por matrícula en más de un curso.

domingo, 12 de diciembre de 2010

PAUL GUILLÉN EN EL BLOG "LA PRIMERA PALABRA" DEL POETA CUBANO HERIBERTO HERNÁNDEZ MEDINA

De su libro Historia secreta (AECID - Lustra editores, 2008), que nos hiciera llegar amablemente el poeta peruano Paul Guillén (1976), ha escrito Luis Fernando Chueca: “Leer Historia secreta es aceptar una invitación a abismarse. A dejarse llevar por una violencia que se levanta, en primer lugar, contra uno mismo.” Puede, tal vez, parecer una apreciación desmesurada, pero la lectura nos hace percatarnos de inmediato de la exactitud de sus términos. La fragmentación explicita en la exposición de los textos no hace más que invitarnos a una integración que vaya mas allá de lo formal, de lo tipográfico. La sensación latente de que existe un cordón que puede unir el antes y el después, el origen y el tiempo que vendrá; trenzado con los hilos en que se confunden la tradición lírica y la historia, podría ser el antídoto que nos haga inmunes a la dispersión, a la inexistencia. El poeta ha tirado de esa cuerda y este libro pudiera ser los apuntes de esa aventura.

(seguir leyendo)

Nuevo libro de Eduardo Milán: Vacío, nombre de una carne. Editorial HUM (*)

“Vacío, nombre de una carne” profundiza la fase más reciente del lenguaje poético de Eduardo Milán (Rivera, Uruguay, 1952). Se trata de una práctica de la desencarnación de la palabra puesta en evidencia tras su enorme gasto. Lo que esto atrae de crudo de un lenguaje que toma como desafío su no desarticulación completa y que a su vez se retacea, muestra la hilacha, es un modo de celebrar, después de todo, su estar vivo de nuevo, empezando. Escribir con la acumulación de lo sabido sin temor a la distracción, a los cruces, a las opciones, a las vueltas. Si esto supone una exterioridad del acto poético, al mismo tiempo exhibe una subjetividad empecinada. Poesía que al mismo tiempo, en sí misma, denuncia el tiempo de la evidencia y de la suspensión.

Eduardo Milán / Nació en Rivera, Uruguay, el 27 de julio de 1952. Por motivos políticos –su padre fue encarcelado de 1973 a 1986- se exilió en México en 1979. Fue miembro del consejo de redacción de la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz y del Sistema Nacional de Creadores de Arte, del cual forma parte en este momento. De sus publicaciones recientes en poesía se menciona: Acción que en un momento creí gracia (2005), Índice al sistema del arrase (2007), El camino Ullán seguido de Durante (2009) y Solvencia (2010). La Biblioteca Nacional de Uruguay publicó en 2008 Habrá tenido lugar (antología poética 1975-2008). En ensayo destacan: Justificación material (2004), Un ensayo sobre poesía (2006), Sobre la capacidad de dar sombra de ciertos signos como un sauce (2007). La Biblioteca Nacional de Uruguay publicó en 2009 la antología de ensayos Veredas a los modos de un bosque.

Poeta decisivo de la contemporaneidad latinoamericana, Eduardo Milán es, ante todo, el poeta del poema, en un sentido muy próximo al que empleó Heidegger a propósito de Hölderlin: en él la esencia del lenguaje se debate en la poesía, porque es a partir de ella que el lenguaje se refunda y entonces se vuelve esencialmente posible. El giro fundamental que se lee en su obra lleva esa marca. Sus textos poéticos no sólo se preguntan por el lenguaje, por la insuficiencia que traza su contorno, vale decir por la distancia y la diferencia con la cosa que la palabra cubre y descubre a la vez. No es un gesto teórico tranquilizante. En realidad, su potencia entabla un paso más radical: la poesía de Milán, que envuelve como tema a su propio proceso de escribirse, se libera de ese tipo de acción metapoética capaz de hundir el poema en “el pozo de sí mismo”, en un “objeto de belleza” separado del mundo, para entonces abrazar crítica y dramáticamente a esa mundanidad en la precisa instancia de su resistencia, en el movimiento de una memoria que lo persigue para impedir el vacío, al tiempo que lo señala, justamente, con la carnadura mundana del poema. De esa forma, el juego intenso de las palabras y sus derivaciones, sus paronomasias, sus ecos semánticos, sus asociaciones múltiples, en fin, la ubicuidad de todo ello, jamás cuaja en ludismo apariencial; los ajustes y desajustes de su movimiento escriben una razón que desborda a las estabilidades más palmarias de los clisés de la racionalidad. Vacío, nombre de una carne es una pieza excepcional en ese sentido. Y más: un paso adelante en la clave material de su encarnación. En él los versos apuestan a “dejarse ir entre rápidos”; precisan de esa energía que les resulta inevitable, pues de lo contrario no habrá mundo, para Milán, en la plenitud de un mero referir. Al contrario, sólo se trataría, si así fuera, del cadáver de la poesía, del lenguaje y del mundo, de todos a un tiempo. En esos “rápidos” entra ese rejuego entre ensayo y poesía, entre cuasi verso y cuasi prosa, ambos con sus memorias en cruce y pregnancias recíprocas. Pero Vacío, nombre de una carne es por sobre todo un nuevo darse de la resistencia a la cosificación de palabra y realidad extra-palabra (una y otra son contiguas y simultáneas), porque el vacío es el nombre de una carnadura que precisamente pelea la amenaza de ausencia. Como en los cortes cárnicos del Uruguay, el vacío es una carne, sabrosa, dramática en su jugo y en su juego. De ahí el brillo inagotable de su intemperie, su metáfora nuestra, su refundación tan suya, de Eduardo Milán, en la que nos leemos, al calor de las brasas que queman.

Hebert Benítez Pezzolano

(*) Tomado del facebook de Laura Giordani

jueves, 9 de diciembre de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO POSEÍA (2005-2010) DE VÍCTOR CORAL


Mañana viernes 10 de diciembre a las 8 de la noche se realizará la presentación del esperado cuarto poemario del poeta, narrador, periodista y blogger Víctor Coral. La cita es en el Bar Zela (Plaza San Martín - Centro de Lima). La edición ha estado a cargo de Paracaídas editores. Los presentadores serán José Pancorvo y Gino Roldán.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO GUARDIÁN DE ACANTILADOS DE JOE MONTESINOS

INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA

LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2010
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
GUARDIÁN DE ACANTILADOS DE JOE MONTESINOS ILLESCA

El Instituto Raúl Porras Barrenechea se complace en invitar a la presentación del poemario Guardián de Acantilados de Joe Montesinos. Dicho evento se realizará el lunes 13 de diciembre de 2010 a las 7:00 p.m. en el Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores - Alt. cuadra 52 de la av. Arequipa). Comentarán el libro Juan Carlos de la Fuente, Paul Guillén y Carlos Morales Falcón. Están todos invitados. INGRESO LIBRE. BRINDIS DE HONOR.

martes, 7 de diciembre de 2010

El poeta español Ernesto García López en Albazos

Este jueves 9 de diciembre a las 7:00 pm
Albazos te invita a conocer este nuevo espacio

Calle Berlín 172 - Miraflores


Recital Poetico

Ernesto García López (España)
Bruno Pólack
Mario Morquencho
Joe Montesinos Illescas
Dalia Espino
Verónica Cabanillas Samaniego

Performance

Poesía sonora

Giankarlo Huapaya Cárdenas

Ernesto García López. Estudios de Antropología Social y Cultural, Biblioteconomía y Documentación, así como de Investigación, Gestión y Desarrollo Local por la Facultad de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Profesionalmente se dedica a la gestión cultural, la cooperación internacional y el desarrollo local. Hasta la fecha ha publicado los poemarios: Voz (1998), Fiesta de pájaros (2002), El desvío del otro (2008); así como las plaquettes Últimos poemas de Félicien Rops (Ayuntamiento de Zaragoza, 2005) por la cual recibió el primer accésit del XXII Concurso de Poesía Ciudad de Zaragoza, y Tierra de nadie en Letter Press Broadsides (Poetry Series, 22. New York. USA), perteneciente a la editorial Pen Press (http://www.edicionespenpress.com/). A principios de 2011 está prevista la publicación de su nuevo poemario titulado Ritual. En la actualidad desarrolla labores de co-dirección editorial en la Revista Internacional de Literatura Galerna junto a Marta López-Luaces y Edward Lamboy. Esta revista de literatura está editada por la Montclair State University de Nueva York (http://www.montclair.edu/) y tiene por objetivo establecer un puente de comunicación entre la literatura hispanoamericana y la española. Colabora como crítico en los blogs literarios Pájaros de papel (http://blogs.laopinioncoruna.es/pajarosdepapel/) del diario La Opinión de Coruña, Pata de gallo (http://patadegallo.blogspot.com/), y en la revista Culturamas (http://www.culturamas.es/).

CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)

EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...