FIL-LIMA: MARTES 24 DE JULIO, A LAS 8:15pm (SALA: CLORINDA MATTO DE TURNER).
Presentadores: Gladys FLORES y Alberto BENAVIDES G.
Entrada libre - Coctel de honor.
Aquí fragmentos de "EN LAS FRONTERAS DE LA POESÍA.
ENSAYOS LITERARIOS" de Marco Martos. Publicado por Lápix Editores.
Sobre J. M. Eguren: "Algunos poetas jóvenes se acercan
a Eguren porque su poesía es un abismo, un camino a lo ignoto, una rememoración
de lo ancestral intuido y el mundo de los sueños. Y los jóvenes comparten ese
misterio con la admiración por Rimbaud, con los recitales ruidosos y los amores
centelleantes. Eguren es silencio, es palabra que nos lleva a "la niña de
la lámpara azul", a los "reyes rojos" que "batallan en
lejanías de oro azulinas", es adormido cielo, luz cadmio; es, o parece
ser, el pasado remoto." (del ensayo Eguren. La palabra dicha a media voz.
Pág. 22.)
Sobre César Moro: "Moro es un autor multilingüe. El
simple hecho de ser peruano ya lo coloca en una zona de fronteras, aunque su
lengua materna haya sido el español y no se encuentren en sus escritos trazas
de quechua o de otras lenguas aborígenes, como sí pueden hallarse en César
Vallejo, tan diferente, que sin embargo comparte con él su admiración por el
francés. Escribir en dos lenguas acerca a Moro a otro escritor con mucho
reconocimiento: José María Arguedas." (del ensayo Los nombres de Moro.
Pág. 37.)
Sobre Blanca Varela: (...) volvamos a Blanca Varela. Si
existen, como dice Northrop Frye, poetas del cielo, del edén, de la tierra y de
las cavernas, aunque algunos, como Dante, atraviesen todas las zonas, conviene
señalar que Blanca Varela es poeta de la tierra y, principalmente, de las
cavernas. Es una poeta que excava en sus propias entrañas y que establece un
curioso contraste entre una dicción límpida y el sentimiento exacerbado de
estar arrojada en el mundo. Es, si las comparaciones caben, el par femenino de
Paul Celan. Y si hablamos de formación literaria, sin duda conoce bien el
expresionismo, el surrealismo, el existencialismo, pero resulta aventurado
juzgarla de acuerdo a los moldes de cualquier escuela literaria. La potencia de
ese primer poema que publicó, "Puerto Supe", llega intacta hasta
nosotros, cuarenta años después de su publicación" (del ensayo Blanca
Varela. Un dolor que se resiste a exhibirse. Pág. 99)
Sobre José Watanabe: "La poesía de Watanabe,
extremadamente refinada, con detalles en su elaboración difíciles de percibir,
tiene además un mérito del que poco se habla: proporciona disfrute a distintas
clases de lectores, poco informados o eruditos, juglares o clérigos. Y eso, en
la tradición peruana, es mucho decir. (...) Watanabe trae a la poesía peruana,
en finísimo trabajo, la voz de la cultura campesina que bebió en su infancia,
que interiorizó con deleite y que la vida agitada de la megápolis no ha podido
destruir. Es una percepción que cree en la indispensable complementación y no
dominio de hombre y naturaleza" (Watanabe. Descubrir lo diferente. Pág. 199)
Los esperamos el martes 24 de julio, 8:15pm, FIL-Lima.
Precios de feria. Entrada libre. Coctel de honor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario