lunes, 31 de agosto de 2009

VERÁSTEGUI VISIONARIO POR RICARDO GONZÁLEZ VIGIL (DIARIO EL COMERCIO, 31-08-09)


Siempre deslumbrante, con la magia de la poesía fluyendo en sus palabras y en sus razonamientos (que incluyen fórmulas matemáticas) teñidos de imaginación y de explosión sanguínea, fusionando cerebro-corazón-lenguaje, Enrique Verástegui nos obsequia un nuevo poemario: “Teoría de los cambios”.

El autor atribuye el texto a un matemático chino del siglo XIII. Recordemos que su anterior poemario llevaba un título matemático y mencionaba a otro sabio de ese país: “Teorema de Yu” (2004). En consonancia con ello, “Teoría de los cambios” guarda una estrecha conexión con un clásico chino, al que Confucio profesaba tal devoción que manifestó su deseo de vivir más años para dedicarlos únicamente a su meditación: el “I Ching” o “Libro de mutaciones”, compuesto por hexagramas de líneas a las que se asemejan las de la carátula del poemario que comentamos. Sabemos que hace décadas Verástegui acuñó el título “Teoría de los cambios” para el formidable poemario finalmente denominado “Angelus Novus”; ahora, encuentra su lugar adecuado en un texto atribuido a un sabio chino.

La otra conexión mayor es con el “Tao Te Ching”, el libro central de la mística taoísta, a la cual alude expresamente Verástegui en varios poemas, reelaborando la capacidad taoísta para unir los contrarios y tornar absurdo todo afán de fijar nociones rígidas. Resulta crucial aquí (como ocurre en el diálogo entre Oriente y Occidente en los poemas de Pound y Octavio Paz) la valoración occidental del cuerpo, del componente físico (es decir, sometido a los cambios, según Aristóteles): “La mente está en la sangre —todo el cuerpo— y no solo en el cerebro [] El cuerpo es cosmos desatado. / Corazón y luna se equivalen tanto como cerebro y sol / mientras gramática y matemática rotan en la sangre” (pág. 13).

El aporte de Verástegui a la poesía en lengua española merece mayor reconocimiento que el que está recibiendo, ausente en pretenciosas antologías editadas en España en esta década (figuraba, en cambio, en las antologías de los años 80 y 90, aparecidas en México y diversos países). Numerosos poemas excelentes de “En los extramuros del mundo” (1971), “Angelus Novus” (2 tomos, 1989-1990) y sus otros libros lo ungen como una de las voces capitales surgidas en los años 70, acaso el más dotado y complejo en niveles discursivos y recursos expresivos.

Ninguneado, Verástegui nos interpela: “Florecí más que nadie / pero perfidia cayó sobre mí, / doblándome como una flor, / herrumbrándome, y fui silenciado. / Maitreya pasó desapercibido como una sombra por la vida, / ¿no dan ganas de llorar?” (pág. 33). Pero el tiempo es el mejor crítico literario; hará justicia a su inmenso talento poético.

ILUMINACIONES
En griego, “teoría” significa “visión”. Fiel a su matriz poético-científico-filosófico-profética, esta teoría de los cambios despliega una visión fundamentalmente poética, pero también matemática, epistemológica y mística. De un lado, una óptica mayor de la poesía moderna occidental: el poeta vidente de Blake, Hölderlin y Rimbaud. De otro lado, una comunión con la cultura china: Verástegui como traductor de un matemático del siglo XIII.

La Filosofía Oriental en Teoría de los Cambios de Enrique Verastegui por Raúl Heraud

Enrique Verastegui en su último poemario titulado Teoría de los Cambios (Sol Negro editores/ Cascahuesos, 2009), como él mismo dice ha “traducido” al matemático Chino Ch’in Chiu – Shao; inmerso en una especie de trance nos entrega una poesía en las que a decir verdad encontramos una gran dosis de misticismo relacionado con la filosofía oriental; no es novedad el acercamiento del poeta al budismo al yoga y al Zazen (meditación en postura tradicional de loto):

Sentado en posición de loto
El mar color verde jade se revuelve
Como una inmensa placenta

(Visiones Místicas en Huanchaco).

Los poemas son breves, apenas suspiros con el espíritu Koan de los Rinzai japoneses (diálogos entre maestro y discípulo), los aborda con sensibilidad y delicadeza, con tanta intuición y espontaneidad que nos hace recordar al poeta oriental Basho:

Yoku mireba
Nazuna hana saku
Karina

Cuando miro con cuidado
¡Veo florecer la nazuna
Junto al seto!

E.V.

Déjenme así, extraño y solitario
Por favor déjenme florecer

(Diario Z +1:2/1/2004)


No tiene sentido envejecer
Sin no haber amado flores

(8 a.m.)

En la milenaria tradición oriental la flor significa revelación espiritual, así mismo la luna es para los orientales sinónimo de belleza y de fuerza interna; Verastegui muestra la forma correcta de arroparse con un traje de más de siete siglos hablando desde su otro yo eterno:


Raíz, flor, fruto, son calidad para Krisol…

(VI)



El reflejo de la luna contenida
En el agua en el cuenco de mis manos
Refresca mi mente.

(Espejo)


Como podemos apreciar no es simplemente el hecho de interpretar las palabras dentro del contexto del poemario sino que los versos muestran una carga reflexiva, de introspección, de meditación para encontrar el estado pleno del espíritu (nirvana), como única vía para evitar los sufrimientos del cuerpo.

Verastegui nos enseña su conexión interna con la naturaleza, los poemas son escritos con la sabiduría de un monje y la frescura e inocencia de un joven aprendiz que tendido sobre alguna pradera observa con asombro como pasa la vida a su alrededor. (Lin yu tang).

En Teoría de los cambios existe la constante búsqueda de un equilibrio (yin /yang) para poder penetrar la naturaleza misma y poseerla, ser la naturaleza (zen), conocer sus secretos, sus alegrías, sus sufrimientos, es decir, toda una vida vibrando dentro de sí mismo (Suzuki).

En la simpleza de sus palabras encontramos luminosa verdad, inagotable manantial donde se refresca y renueva nuestro pensamiento; Teoría de los cambios no es sólo un libro de poemas, es un bello atardecer donde la sabiduría y la fe convergen, la razón no es suficiente para penetrar en él, de igual modo la emoción no sirve como único camino de acceso, pero sin ambas tal vez sería imposible deslizarse adecuadamente por su contenido (Tao te King).

Verastegui ha ido más allá de la poesía, en el presente libro nos ha entregado parte de su búsqueda metafísica, nos muestra el camino seguido por él para alcanzar la trascendencia espiritual: “Treinta y dos radios convergen en un solo centro (…) hacemos una vasija con un trozo de arcilla, el espacio vacío de su interior es el que le da su utilidad”. (Lao Tse).

Nunca hubo principio ni fin
El mundo de la conciencia es anterior a la materia
De lo increado brota la creación
Y lo innominado gobierna el universo

(Avatar: epístola a los discípulos de Krisol).

Enrique sabe que el destino del hombre se encuentra más allá de las palabras, habita en la belleza natural, en el gran todo, en el caótico orden de la creación; sabe que la materia es limitante, estado impuro, el cuerpo apenas un envase transitorio que cambiamos una y otra vez; Y es que simplemente estamos aquí para dejar constancia de nuestro fugaz paso por el mundo.

Escribí ese poema en la otra vida
y lo refrendo ahora. No es un Karma,
es el apretón de manos entre pasado y futuro.
Tal vez no escribí ese poema ayer,
sino en un mundo múltiple
donde pasado, presente, y futuro se confunden:
luz al final del túnel
que traspasa la montaña hacia la luz.

(Karma y Luz)

Fuente: Fiat Lux

RESEÑA DE TEORÍA DE LOS CAMBIOS DE ENRIQUE VERÁSTEGUI POR MIGUEL ILDEFONSO

Teoría de los Cambios (Sol Negro / Cascahuesos Editores, 2009) de Enrique Verástegui es una praxis metapoética a modo de testimonio, mezclada con meditaciones metafísicas, sucintas e irónicas observaciones de su entorno cotidiano, y pensamientos que integran ciencia, poética, filosofía, estética y ensayo; es también el análisis retrospectivo de propio oficio poético, una mirada a la trayectoria vital, existencial, artística y espiritual de un hombre que ha dedicado muchos años a la búsqueda de la plenitud mediante el arte de la palabra y el ejercicio del conocimiento. Es la visión integral del ser humano, que no separa hombre y cosmos, que ha llegado a entender que la revolución empieza en el interior de cada ser y que sus alcances no acaban en el universo. Una visión mística que integra razón y poesía oriental, y que borra las contradicciones entre lo bueno y lo malo, las dualidades.

Primero el poeta asume una posición marginal ante su sociedad: “Se me ha prohibido hacer filosofía,/ se me ha prohibido pensar,/ cuando de lo que se trata es de organizar el caos”, nos dice desde su posición de pensador, matemático o científico. En casi todos los textos su voz parece dirigirse al no-lector, mejor dicho, al nuevo lector que avizora. Es una poesía que mira el pasado, pero que le habla al futuro, como un Angelus Novus: el poeta sabe que ha sido silenciado por la sociedad, pero eso no significa que puede evadirse de su responsabilidad. Ahora que el poeta ha recobrado la voz, nos guía, nos explica, nos da pistas de sus obras silenciadas, a ratos como una Vita Nuova o un Ecce Homo, y a veces como cartas, cuaderno de apuntes reflexivos, diario, libreta de notas o carnets.

Pero no todo es repaso de la propia trayectoria o análisis de las posibles certezas alcanzadas, hay también un diálogo con otros poetas, tan antiguos como Dante o Holderlin, o presentes como Reynaldo Jiménez, Sologuren y Kozer; lo mismo están filósofos con los que debate como Kant y Hegel. Cito estos versos geniales: “Todo – lógica, matemáticas, ciencia – es tu cuerpo/ esa razón práctica de Kant, que Hegel,/ en nombre del Estado, contradice./ el Estado es superfluo, y Hegel un patán”. El poeta hace un constante ejercicio de la memoria, como es el caso de este breve pincelazo de Paris: “Como el Dante, pasé por La Sorbona./ Leyenda y misterio rodean mi estadía en Francia”. O recurre a la forma lírica de la elegía para recordar como emblemas a amigos que se han ido: Carlos Frías o Pocho Ríos (“Bohemio legendario/ se inmoló en bares fulminantes/ como infarto, estocada al corazón/ que la Virgen María se lleva”).

“El mundo es una sombra a mi lado / que Tao ilumina”, escribe hacia el final, en los poemas más afines a la poesía japonesa y china. Uno de los principios que el poeta postula es la supremacía de la Conciencia sobre la materia y lo real. Bajo esta premisa, entonces: “Si el mundo no cambia para bien/ ¿Para qué habrá de cambiar?”, dice esta teoría que asume también que “el mundo que cambia es pasado”, y que “el principio del cambio, permanece”. La Teoría de los Cambios, es decir, de lo permanente, se guía por la belleza (lo que permanece), y la belleza se guía por la virtud (lo que se aspira). La virtud, entonces, la hallamos desde donde el poeta se rebela (su postura no-oficial), y a través de esas visiones místicas de la naturaleza, visiones de Lima, del caos, de la desolación, de la tristeza, pero integradas como circuitos mentales ante una pantalla de computadora del cual brotan iluminaciones como haykus. Para el poeta iluminado la belleza es salvación, para el poeta entusiasta el conocimiento siempre ha de ser deslumbramiento. Esta es una de las mejores lecciones que sacamos de este nuevo y hermoso poemario del gran Enrique Verástegui, poeta universal.

UNA RESEÑA DE ANTONIO DE SAAVEDRA SOBRE UN LIBRO SIN TÍTULO Y SIN AUTOR

[Renato Gómez]. s/t. ¿Lima?, ¿edición del autor?, [enero 2009], 34 hojas.

Cuando llegaron los primeros europeos a las islas del Caribe, los autóctonos pensaron que eran dioses venidos del cielo… hasta que los vieron defecar. Friedrich Nietzche decía que el motivo que impide al hombre tenerse como un Dios es el bajo vientre, es decir la cavidad que contiene nuestros intestinos y el aparato genitourinario, que convierten nuestros alimentos y bebidas en excremento.

No sería la primera vez que la coprofagia, que el sinsentido excrementicio se presente como tema recurrente en la ya sacrílega poesía peruana. Dignos ejemplos (es un decir) han sido avistados desde los 1960’s por inmediaciones del fundo Pando. Caso contrario al de San Marcos cuya estirpe poética (tan legendaria como Juan Ojeda o The Beatles) ha sido vetada en recientes años por [sin]razones inentendibles, y que nos ha dado inmejorables poetas en las últimas décadas.

Desde allí proviene Renato Gómez (Lima, 1977), quien dio nacimiento a finales de los 90’s a una sugestiva revista de poesía (de las poquísimas que existían en esos años) llamada Girabel junto a otro destacado poeta joven, Paul Guillén. En aquella revista vieron la luz algunos poetas a los que lamentablemente no estábamos acostumbrados a leer en el Perú, es decir a lo que la amada España nos manda con resquemor muy de vez cuando en remesas de escasos libros como las frías tardes de verano. Entre ellos Diane di Prima, Delmore Schwartz, Benjamin Péret (en traducción de quien esto escribe), William Blake, Gregory Corso, entre otros; además de interesantes jóvenes poetas peruanos como Yuri Gutiérrez, actual combatiente a través del Twitter y otros medios junto a nuestros hermanos de la selva.

Girabel luego daría nacimiento como siempre ocurre a una editorial, en este caso a tRpode Editores, que publicó las primeras obras de noveles poetas como Clemente Orbegozo (El Gato Rojo, diciembre 2000), de Paul Guillén (La Transformación De Los Metales, septiembre 2005) y de Reinhard Huamán Mori (El Árbol, verano 2007); para luego editar una excelente antología titulada Gesto (verano 2004) de la recordada poeta peruana Julia Ferrer (1925-1995), así como el poemario Breviario (invierno 2006) −terminado de escribir e inédito desde septiembre de 1981− del enigmático y desaparecido escritor peruano Gastón Fernández (1940-1997).

Estos trabajos de edición muy probablemente animaron a Gómez editar por fin su primer poemario en físico[1]: Oileau[2], el cual a pesar de romper con la solemnidad que mostraba la poesía joven entrando en el siglo XXI, pasó desapercibido. No conozco reseña o nota alguna respecto a Oileau publicada en revista o periódico (salvo en sitios de Internet)[3], como muchos otros libros a saber: Trilce, Los Ríos De la Noche, Arte De Navegar, etc. Tal vez desconcertó a los reseñistas profesionales que el libro no lleve el nombre del autor en su carátula, en su lomo o en su portada (salvo en la última página), o que el título se extendiera cual obra plástica de Andy Warhol por toda la pasta del mismo despistando quizá al más despistado, o que no se consignen datos biográficos del autor en las solapas como es usual. Sea lo que haya desconcertado a Javier Ágreda, Oileau pasó silentemente por la poesía peruana reciente. Memorable como los buenos libros.

Luego de un par de años dándole a la guitarra eléctrica y a las voces dispersas en su cuerpo a través de su grupo de neo psicodelia llamado Serpentina Satélite (el cual ha editado dos sorprendentes álbumes; el último titulado Nothing To Say cuesta 38 soles en algunas discotiendas), Gómez nos entrega un nuevo poemario a principios de este año sin aviso alguno como para que nos pongamos a buen recaudo.

Este, como se advertirá, no tiene ni título, ni nombre de autor, ni páginas numeradas, ni sello editorial, ni siquiera un simple colofón, extremando lo antes propuesto en su anterior libro. Tan solo tiene una hermosa carátula a colores con un diseño geométrico, muy parecido a un ejemplo de la poca conocida obra pictórica de César Moro. Y aunque no deberíamos dar a conocer a Renato Gómez como autor de este poema (según Oquendo) o poemario anónimo por pedido tácito, ya algunas referencias en la Internet y reseñas[4] han dado noticias del mismo.

Posiblemente la raíz de este nuevo libro sea el siguiente breve poema de Oileau:

−(jesús orina y prueba lo que tomamos)−[5]

El libro comienza[6] a quemarropa con unos versos que, como ya lo notó Oquendo, desconciertan al más connotado consumidor de poesía, así como a los recién iniciados en la propagación del fuego:

Tu ano es el centro de una religión difusa. De mi ano tu mayor instinto,
un chorro marrón de masa que ya no palpita. Si no fueran haces tal vez
cúmulos de sangre y semen, consumidos bultos que encarno acaso;
devenir el invasor de mi propia sangre, el miembro invertido que jamás opera.
Si encontrara este dolor una extensión de carne a su costado abierto.
Si diera a este dolor el sentido secreto del sueño santo, la natividad y el rito,
sometido a encontrar a Dios al temblor de tus rodillas.[7]

Si no tuviéramos más que decir al respecto, diría que Gómez ha entrado en un pleno estado de conciencia verbal, en el que muchos elementos transitorios del existir (como el propio cuerpo humano) le son incómodos al parecer para sus expectativas carnales o que en su confusión pierden el sentido estricto que les damos.

Ya no solo es el hecho mismo de tratar de reafirmarse como ser humano, de desligarse del símbolo infinito y abstracto del perfecto Dios, sino de ver los errores o defectos que aportamos en la faena humana y que nos conducen a un vorágine de introspecciones idealistas, inacabables de rastrear. Sé que Gómez es un poeta pensante, que poetiza con pensamiento más que con alma. Su preocupación reside en el porvenir, que está en el aire pero que sigue siendo inalcanzable, aun haciendo uso razonable del inmenso poder creador/destructor del quehacer poético.

Como escribí e insinué líneas arriba (salvo mejor parecer), el sentido coprofílico que le da Gómez a estos nuevos escritos son su razón de ser ante el desentendido-desmedido tiempo en que vivimos, donde un simple tema casi sin importancia como el meditar los límites del significando, nos conducen a un nivel poco frecuentado por la reciente poesía peruana, siempre parca en proclamas recalcitrantes y exenta ciertamente de dinamita (leer a Alberto Hidalgo o a los surrealistas franceses harían maravillas en aquellos chicos).

Hace un tiempo que estoy leyendo el poemario en cuestión y, aunque mis gustos son tan distantes a los expuestos por Gómez en este y en sus anteriores publicaciones, no siempre soy tolerante con lo que leo. Trato, intento, procuro que ‘chillen las palabras’ como muy bien demandaba Octavio Paz. Mi silla de lectura tiene inescrupulosamente salpicaduras de sangre –¿qué diría mi querido Gil Grissom si lo viera?−. Les exijo a los pobres poemas lo que no me dieron otros libros supuestamente transgresores (falsamente destacan entre ellos algunos del más rojo de todos: Paul Éluard).

Tal vez sea muy exigente con los libros de poesía, pero este anónimo libro de Gómez (es un decir, disculpen la redundancia) no tuvo ese extenuante trámite conmigo. Ha sido compañero de los malabares que estoy teniendo en mi vida por estas semanas y su lectura me ha desahogado del aire irrespirable del trajín diario. Y aunque personalmente pienso que Oileau es mucho mejor libro que este s/t[8], darle una oportunidad no estaría de más, sobre todo sabiendo que publicaciones ultra catárticas como esta escasean en las estanterías de las librerías (mas no de las bibliotecas).

Me confesaba hace tiempo el buen Renato que siempre se sentaba a escribir frente a la pantalla de la computadora ‘a ver lo que salía’. No hace mucho reflexionaba junto a un amigo prosista[9] que el uso de las computadoras entre los escritores contemporáneos ha desembocado en un exagerado influjo escritural[10], en el que el autor no mide sus palabras, depositan todas sus esperanzas (‘las acumulaciones del deseo’ como las llamaba el poeta Ricardo Silva-Santisteban) y escapa de las paredes de su celda existencial. En ese exceso también cae Gómez, muy a pesar suyo, en este libro, pues si lo leemos de principio a fin sin detenerse esa impresión va perdurar, evidenciando la tesis de Oquendo de que esto es un poema más que un poemario[11].

Recomendaría a quienes se aventuren por s/t por una pausada lectura, desapasionada sin importar lo que estoy intentando decir en estas líneas, procurando no caer en sus peligrosas redes, pues escapar de los mares a los que nos lanzan algunos libros son mucho peores que el mar de los Sargazos.

Ojalá se dijeran más cosas sobre este y otros libros [casi] inexplorados de la joven poesía peruana[12], pero pecaríamos en querer ser clarividentes para saber lo que pensarán los críticos del futuro sobre los síntomas que evidencian esta literatura del desarraigo, estos versos desmedidos hasta el hartazgo, pesadillas insomnes de la vida moderna. Aun tengo la esperanza de que si la civilización tan como la conocemos se acaba, algunos de estos poemarios dirán cómo terminó tanta injusticia, tan tristeza, tanta tirria alrededor de todos nosotros. Renato Gómez ha dejado pues un libro que, si se le encuentra en el futuro, será como esos manuscritos anónimos que nos dicen tanto de los tiempos idos.

El libro termina con una frase pasmosa, que estremece luego de haber leído tantas divagaciones, tal vez sin sentido pero profundas y dudosas, como el hecho de caminar por calles desconocidas en medio de este invierno oscuro y helado:

EL RESTO NO FUE PERFECTO

ANTONIO DE SAAVEDRA
andesaa@yahoo.com
http://www.antoniodesaavedra.blogspot.com/

NOTAS

[1] Con anterioridad Renato Gómez dio a conocer vía la publicación digital de poesía El Artefacto Literario (Suecia, Febrero 2002, Año 0, No. 10), una colección de poemas titulada El Hueso De La Órbita. Aunque ya no está disponible la página web original, se puede consultar la siguiente dirección con el mismo contenido: http://web.archive.org/web/20020202043022/http://go.to/artefacto. Algunos de estos poemas, corregidos y modificados, luego aparecieron en Oileau.

[2] Lima, tRpode editores, primavera 2004, 33 hojas, 299 ejemplares. ¿El nombre hará referencia a una imposible conjunción de aceite y agua, en los idiomas inglés y francés, respectivamente?

[3] Como el siguiente párrafo escrito por Paul Guillén en el ensayo Elogio De La Infancia: Poetas Peruanos De Tres Décadas (1965-1988), publicado en una entrada a su blog Sol Negro, que dice:

«La poesía trascendentalista [término acuñado por Roberto Fernández Retamar para referirse a la poesía de José Lezama Lima, Octavio Paz y Eliseo Diego] tiene en Oileau de Renato Gómez (Lima, 1977) uno de sus desarrollos más fértiles, una poesía reflexiva, que se inscribe dentro de cierta tradición insular alejada de los tonos coloquiales, un camino signado por Antonin Artaud, Francis Ponge y un cierto Emilio Adolfo Westphalen; en apariencia, Oileau propondría un “no compromiso” con la tradición poética peruana, cuando lo que ocurre es lo contrario, este camino tendría un gran valor (abrir un nuevo campo en el que tal vez sólo esta voz pueda habitar): “podría pensarse en una conspiración 'para el ocultamiento de la poesía', tomando estas palabras del título de una prosa de Emilio Adolfo Westphalen, aunque lo propio sería hablar aquí del ocultamiento de los poetas, Quienes desdeñan la publicidad de sus nombres, conscientes de la condición más bien secreta de la poesía y casi clandestina de sus ediciones”, como acotaba Abelardo Oquendo en su artículo “La Tentación Del Anonimato” en su columna Inquisiciones del diario La República publicada el 26 de julio del 2005». Tomado de http://sol-negro.blogspot.com/2007/06/elogio-de-la-infancia-poetas-peruanos.html; también publicado en http://www.letras.s5.com/pg140607.htm

Así también, se sabe del siguiente texto firmado por Marcial W. Bravo (al parecer seudónimo del propio Renato Gómez) que dice:

«Oileau es la exploración y creación de un ente mítico, el ala recta de algún animal, que se incorpora con violencia a un ser asexuado, indefinible, que confronta desde la contemplación de una naturaleza muerta la caída irrisoria del hombre, aferrado a la tierra y observando los cielos, intentando la respuesta que jamás vendrá». Originalmente aparece en una entrada de http://www.librosperuanos.com/, tomado de http://tinyurl.com/n7q2eu

[4] Puede consultarse lo escrito por el ex crítico musical Luis Alvarado en el fanzine Electric Youth (Lima, Febrero 2009, No. 8) titulado "Histoire De La Merde. Comentario De Un Libro Intitulado Y Sin Autor Acreditado". Así como lo escrito por el crítico literario Abelardo Oquendo publicado seguramente en su columna de La República en fecha no conocida, e insertado en una entrada del blog de Paul Guillén Sol Negro, titulado “Anónimo Del Siglo XXI”: http://sol-negro.blogspot.com/2009/03/inquisiciones-anonimo-del-siglo-xxi-por.html

[5] Op. Cit. Página sin numerar.

[6] Aunque habría que hacer la aclaración de que el libro, en realidad, se inicia con el siguiente epígrafe escrito en idioma inglés:

you are the law of rigidity
come back in through
the smallest wound-rose
female part of my flesh

[tú eres la ley de la rigidez
regresando hacia
la más pequeña rosa herida
parte femenina de mi carne]

[7] Op. Cit. Página sin numerar.

[8] Principalmente porque su temática es más afín a la mía. Uno de los poemas dice:

por sobre un verbo que jamás se repite
que no se pasa ni pesa y que aquel otro
registra, sin el menor tino, corroboras si premonición o
mera conjetura aliviará el retrato de aquella región opuesta
a todos tus sentidos; revestidos apeaderos de una trama abundante mas lisa.
apuntillado ejercicio trafica entre nosotros, la sucedánea abertura
al centro mismo de los ojos.

[9] Rafael Inocente (Lima, 1969), autor de la novela La Ciudad De Los Culpables (Lima, Editorial Zignos, 2007, 276 pág.).

[10] Y sobre todos los demás, los señores narradores, que ahora escriben y publican en su gran mayoría unos bodoques mazacotudos de muchísimas páginas imposibles de leer con placer.

[11] O poema-río como se les está empezando a llamar a los libros que contienen un solo poema, como el caso de El Árbol de Reinhard Huamán Mori. Es posible que el nombre devenga del libro El Río (Cuadernos Del Hontanar, 1960) del poeta peruano Javier Heraud (1942-1963).

[12] Pienso en Airado Verbo (Sol Negro Editores, 2008) de Juan José Soto; El Derrumbe (Tranvía Editores, 2008) de Rubén Quiroz; Historia Secreta (C.C. de España - Lustra Editores, Colección Piedra/Sangre, 2009) de Paul Guillén; Los Rezos Vacíos (Hipocampo Editores, 2008) de Maverick Díaz; Cuentos De Domingo (Editorial Pilpinta, 2009) de Elma Murrugarra; así como La Orgía Inmóvil: 15 poetas. Muestra De La Poesía Joven En Ancash. (Selección a cargo de Ricardo Ayllón y Alejandro Mautino Guillén. Ornitorrico Editores, 2009) y la muestra de poetas del sur de Lima Comunidad Poesía En El Sur (Urbano Marginal Editores, 2009), amén de muchos otros más que escapan de mi memoria.

VIERNES 4: PRESENTACIÓN DE DETRITOS (LIMA: PARACAÍDAS EDITORES, 2009) DE WILBER MORENO EN EL YACANA

NUEVO TÍTULO DE PARACAÍDAS EDITORES: EL TIEMPO ES LA HERIDA QUE GOTEA DE LA POETA VENEZOLANA GLADYS MENDÍA

Título:..........El tiempo es la herida que gotea
Género:........Poesía
Autor:..........Gladys Mendía
Precio:..........S/.10,00
Código:.........PE-PS006
Dimensión:...14.4 x 20 cm

Descripción:
Los estados intermedios tienen su alcohol en la palabra transitada por su antípoda de tal forma que cuando el poema frena lo que pretende es volver a sí mismo, revolucionarse y arrancar en medio de las autopistas que a duras penas, dejan en los conductores suicidas, un recuerdo que gotea llantos entrecortados, como heridas de una carretera que no conduce a ninguna parte. Interregno, estado intermedio: parpadeo.

CAMILO FERNÁNDEZ COZMAN: LA POESÍA ES COMO EL AROMA. POÉTICA DE LUIS BENÍTEZ (BUENOS AIRES: EDICIONES NUEVA GENERACIÓN, 2009)

La revista Ala de Cuervo/Vocablos, de Venezuela, acaba de publicar un extenso reportaje al Prof. Dr. Camilo Fernández Cozman, respecto de su último libro, publicado en Buenos Aires por Ediciones Nueva Generación: "La Poesía es como el Aroma. Poética de Luis Benítez". Reproducimos cinco preguntas del reportaje:

Recientemente, la Editorial Nueva Generación, de Buenos Aires, ha publicado un nuevo ensayo de su autoría, sobre la poética del argentino Luis Benítez. ¿Por qué eligió ese tema para su ensayo?

FC: -Luis Benítez es un poeta notable pero escasamente conocido en Perú. Me sorprendió no solo el manejo de la metáfora en dicha obra, sino el lazo que establece con Jorge Luis Borges, Dylan Thomas, entre otros. Además, hay un cultivo de la sinestesia simbolista y un manejo del ritmo, sin duda, cautivantes.

¿Cuáles son los principales ejes temáticos de la poética de Luis Benítez?

FC: -Uno de los grandes ejes temáticos de la lírica de Benítez es la imposición de la cultura occidental sobre la indígena. Benítez practica, a la manera de Octavio Paz, una poesía de corte intercultural. Habla de Atahualpa, de Tenochtitlán, vale decir, hay referentes indígenas que son empleados creativamente para realizar una crítica demoledora de la racionalidad instrumental occidental que se impone por encima de la cosmovisión indígena a través del uso de la tecnología bélica. Otro tema medular de la poesía de Benítez es el tiempo y, en este caso, nos recuerda a Borges. El hombre se desgasta, fallece, pero las cosas que están a su alrededor permanecen. Recordemos el poema “Las cosas” de Borges.

¿Qué recursos literarios emplea Luis Benítez para dar cuenta de esos ejes temáticos en su poesía?

FC: -En primer lugar, la sinestesia simbolista (tan cara a poetas como Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé) para sugerir que el mundo es un conjunto de olores, aromas y sonidos, tal como lo planteaba Charles Baudelaire. Sin embargo, Benítez le agrega una cierta percepción “objetivista” aprendida en la obra de Ezra Pound, quien hablaba del tratamiento directo de la cosa, en su célebre manifiesto de 1913. Otro recurso literario es la reiteración de vocablos o expresiones con el fin de crear una atmósfera y favorece la fluencia rítmica. Ello permite que el discurso poético se deslice como el agua mansa que llega al campo. El poeta argentino también se apropia de la voz de un personaje, como un general de Atahualpa, y reconstruye históricamente una atmósfera marcada por la imposición de la cultura occidental sobre la indígena.

¿Cómo ubica la obra de Luis Benítez en el panorama de la poesía latinoamericana actual?

FC: -Benítez se sitúa en una propuesta que busca conciliar el manejo de la metáfora y el tono mesuradamente coloquial de algunos de sus versos. No cae ni en el preciosismo ni en el exceso conversacional. Busca el equilibrio entre el torrente metafórico y las expresiones de la denominada lírica exteriorista. Aquí me recuerda no solo a Paz, sino también a Gonzalo Rojas.

¿Cuál es la relación de Benítez con la tradición poética occidental?

FC: -Benítez ha bebido de dos fuentes: el simbolismo francés que conquistó el verso libre con Arthur Rimbaud y planteó –como lo ha indicado Umberto Eco—la poética de la obra abierta, por la cual el poema se convierte en una provocación para el lector, quien es concebido como el libre ejecutante de una obra que solo ha sido esbozada por el poeta; y el imaginismo de Ezra Pound, quien amplió el léxico del poema incorporando una visión, en cierto modo, histórica apelando a ideogramas chinos, alusiones la poesía provenzal y un registro dialógico incontenible. Vale la pena mencionar el influjo de Dylan Thomas y William Carlos Williams en la poesía de Benítez.

Leer la entrevista completa click aquí.

MINISTRO DE CULTURA DE ECUADOR ACEPTA DESAFÍO


El ministro de cultura de Ecuador ha aceptado el desafío que le lanzó días atrás un grupo de intelectuales, a debatir públicamente sobre los problemas de la cultura. Antes, el poeta Mario Campaña, que reside en Barcelona, y otros escritores, artistas plásticos, historiadores y críticos de arte, enviaron una “Carta abierta al presidente Rafael Correa sobre la cultura en Ecuador”, criticando la labor del ministro, por considerarla demasiado dependiente de las pautas de los ministerios de cultura de Europa. El documento sostiene que en Europa prevalece una noción “elitista y letrada” de la cultura, y llamaban, en cambio, a desarrollar una gestión por la cual la cultura fuera un factor de desarrollo y civilizatorio.
Los intelectuales que dirigieron la carta al presidente convocaron a un debate nacional público sobre el tema la cultura, que ellos entienden que deben ser concebida de un modo sustantivo y práctico, que tenga en cuenta a las mayorías y no sólo a las élites artísticas y literarias, y consiguieron que la discusión se encendiera en el espacio virtual. El blog Nuevas Cartas (http://www.nuevascartas.blogspot.com), creado para el efecto, recibe numerosas visitas diarias y contribuciones de diversa procedencia. Desde allí fue lanzado el desafío al ministro, para que se incorpore a la discusión “como un debatiente más”. El debate se produce en un momento en que el gobierno de Ecuador asegura estar llevando adelante una “revolución ciudadana”, y en los últimos días ha anunciado la creación de “Comités de Defensa de la Revolución”. El ministro de Cultura ha recogido el guante. Los debatientes esperan ahora su intervención.

II Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica

Coloquio Internacional
"Lo fantástico en la literatura y el arte en Latinoamérica"
11 y 12 de setiembre de 2009
Lima-Perú
Sala de Conferencias del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar(Av. Benavides 3074-La Castellana. Miraflores. Altura del Óvalo Higuereta)
Ingreso Libre.
Costo de certificación:
Público en general: 25 soles
Estudiantes: 20 soles



Programa

Viernes 11 de septiembre de 2009

Inscripción y entrega de credenciales: 09:00 - 10:00 hrs.

Inauguración: Gonzalo Portals Zubiate, Presidente del Comité Organizador

10:00 – 10:15 hrs.

Conferencia Magistral 10:15 – 11:15 hrs.:

Vicente Luis Mora. (Instituto Cervantes de Albuquerque, EE. UU.)

Las ciudades invisibles de la literatura fantástica latinoamericana, de Jorge Luis Borges a César Aira

MESA 1 11:30 - 12:45 hrs.

Construcciones de lo fantástico

José Güich Rodríguez (Universidad de Lima)

Estrategia narrativa en el cuento La trama celeste, de Adolfo Bioy Casares

Jim Alexander Anchante Arias (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Configuración del lecto-personaje en dos cuentos hispanoamericanos

Andreas Kurz (Universidad de Guanajuato, México)

Conceptos confusos – contenidos compartidos: lo fantástico entre Hoffmann y Arguedas

Modera: Edwin Canaza

RECESO
MESA 2 15:00 - 16:15 hrs.
Travesías de lo fantástico
César Espinoza García (Universidad Nacional Federico Villarreal)Elementos fantásticos en Oshta y el duende (1955) de Carlota Carvallo: transgresión y tiempo
Nini Johanna Sánchez Ávila (Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Colombia)

Los juegos del demiurgo, los asedios del creador: consideraciones

a La noche de la Trapa de Germán Espinosa y Frankenstein de Mary Shelley

Edwin Canaza (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Consideraciones en torno a “lo fantástico” y “lo siniestro” en el cuento Casa tomada de Julio Cortázar

Modera: Raschid Rabí

Conferencia Magistral 16:30 - 17:30

Isaac León Frías (Universidad de Lima)

Lo fantástico en el cine

MESA 3 17:45 - 18:45 hrs.

Lo fantástico en Hispanoamérica

Raschid Rabí (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

¿Es Mort Cinder un superhéroe latinoamericano? La obra de Breccia y Oesterheld

en relación con el género de superhéroes

Patricia García García (Dublin City University, Irlanda. Universidad Autónoma de Barcelona, España)

Los escondites de la realidad: el espacio fantástico en Mi hermana Elba (1980) de Cristina Fernández-Cubas

Modera: Jorge Ramos Cabezas

Mesa de narradores peruanos 19:00 – 20:15 hrs.

Lenguaje y realidad: la representación de lo imposible

Participan: Enrique Prochazka, Nilo Espinoza Haro, Edgardo Rivera Martínez

Modera: Elton Honores



Sábado 12 septiembre de 2009

MESA 4 09:15 - 10:30 hrs.

Modernidades de lo fantástico

Jorge Ramos Cabezas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

El microrrelato fantástico peruano y la Generación del 50

Diana Rodríguez Díaz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

El Supercholo como discurso icónico de la modernización y la cultura popular

Fernando García (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

Constatación de Tlön

Modera: Christian Elguera

MESA 5 10:45 - 12:00 hrs.

Nuevos mundos fantásticos

Christian Elguera Olórtegui (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Albores de la literatura fantástica en el Perú: estilos e influencias en la literatura gótica del XIX

Daniella Wurst (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Criaturas desafiantes: los conejos en Carta a una señorita en Paris de Julio Cortázar; y las papas

en Dearth de Aimee Bender. Un contraste de elementos neo-fantásticos y los factores que influyen su mensaje

Rubén Quiroz Ávila (Universidad Científica del Sur)

Máquinas voladoras en la Colonia: El caso de Santiago de Cárdenas, natural de Lima

Modera: Marcel Velázquez

Conferencia virtual 12:15 - 13:15 hrs.

David Roas (Universidad Autónoma de Barcelona, España)

Lo fantástico según Edgar Allan Poe

Modera: Elton Honores

RECESO

Conferencia Magistral 15:00 - 16:00 hrs.

Carlos Calderón Fajardo

Por qué escribir literatura gótica (Lo gótico y lo neo-gótico en el Perú)

MESA 6 16:15 - 17:30 hrs.

Latinoamérica fantástica

Juan R. Cuya Nina (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

La antropofagia como imagen neofantástica. Una lectura de La apoteosis de la maestra de María Tellería Solari

Hernando Motato C. (Universidad Industrial de Santander-Colombia)

Lo fantástico de los dobles en tres cuentos latinoamericanos: Doblaje, de Julio Ramón Ribeyro;

Lejana de Julio Cortázar, y Trinidad, de Germán Espinosa

Nehemías Vega (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

El tema del doble en dos autores peruanos: Clemente Palma y Julio Ramón Ribeyro

Modera: César Espinoza

MESA 7 17:45 - 19:00 hrs.

Realidades fantásticas

Raúl Calderón Bird (Universidad de las Américas, Puebla, México)

El doble estatuto sociocultural en los cuentos fantásticos de La semana de colores de Elena Garro

Elton Honores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad San Ignacio de Loyola)

Alegoría del Apocalipsis en El tiempo del fin de Manuel Mejía Valera

Álvaro Bernal (University of Pittsburgh at Johnstown, EEUU)

Releyendo El guardajugas de Arreola: entre lo fantástico y el pragmatismo del día a día latinoamericano

Modera: Nehemías Vega

Conferencia Magistral 19:15 - 20:15 hrs.

Melvin Ledgard (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Poe y Cortázar: universos en contacto

Clausura. 20:15 - 20:25 hrs.



Actividades paralelas: Exhibición y venta de revistas de literatura peruana y libros de autores nacionales y extranjeros 14:30-19:00 hrs.

PALABRAS DE HUMO: LA COLUMNA DEL ESCRITOR ESPAÑOL MARTÍN CID

Traducciones.

Recientemente he recibido una extraña "buena" noticia: un libro mío será traducido a cierta lengua. Muy buena noticia, claro está... pero me invade un extraño sentimiento ambivalente: mi obra será escrita por otra persona y mis palabras y mi ritmo serán cambiados para adaptarse a otras formas verbales.

¿Por qué siento que la obra ha dejado de ser mía? Me embarga una sensación de abigarrado orgullo, como si mi hijo hubiese crecido y se fuese de casa para hacer su propia vida. ¿Qué será de él? Yo enseñé a mi libro cómo comportarse en sociedad y que tiene que dejar pasar a las señoras primero y esas cosas (porque si no te pegan). ¿Será capaz de recordar mi pequeño toda esa serie de pequeñas indicaciones? Recuerdo cuando aún era un esbozo, cuando apenas podía caminar con dificultad y sus pasitos eran lentos y me preguntaba: ¿seré capaz de terminar la novela? Me decía que sí pero dudaba de ese niño al que veía tan frágil, tan próximo al desastre. Mi novela ha crecido y ahora es otro quién la tiene entre las manos y hará con ella otra cosa. Sí, la obra ha dejado de ser mía... conservará mi nombre pero otra persona dormirá pensando en ella y será otro quién le proporcione la palabra final.

Mi niño ha crecido y ya pienso en tener otro para que ocupe su lugar: ¿seré un mal padre? Cualquier que me haya visto fumar diría sin dudarlo: sí, una chimenea así no puede criar a un hijo sano. Puede que estén en lo cierto pero me niego a darme por vencido. Mi libro (que, por cierto, algo tiene que ver con los pecados capitales) es un ser frágil aún que siento que al caer en manos de otro pierda sus propiedades y se olvide de mis torpes enseñanzas paternas.

¿Será capaz el traductor de dar el sentido oculto? ¿Verá todos los chistes escondidos y será capaz de traducir toda la serie de metáforas? ¿Será tan mala persona como para cambiar el sentido de alguna frase para adaptarlo al idioma y al sentimiento de otro país y otra cultura?

La vida cambia y es hora de aceptar esos cambios y de darme cuenta que en cualquier profesión, y la de escritor no es ninguna excepción, hay cosas que no se pueden controlar totalmente y hay que delegar en otros y confiar en ellos incluso la vida de tu propio hijo.

Me siento extraño esta mañana.

Creo que es hora de volver a escribir.

Quizá, con suerte, se olviden de mí y el próximo libro no será traducido.

Soy un mentiroso que se mira al espejo: quiero ver el libro traducido.

Porque también el libro merece vivir.

Más allá de su lengua.

Más allá de sus páginas.

Más allá de su autor.

MARTES 1 DE SETIEMBRE: RECITAL DE POESÍA TERRA MEDIA CAFÉ-BAR CULTURAL

TERRA MEDIA CAFÉ-BAR CULTURAL

recital de poesía

elma murrugarra
erika meier
carolina Fernández
josé galinno
rafael hidalgo
willy gómez migliaro
domingo de ramos

día 1 de setiembre
hora 7:30 pm
lugar Av. Arenales 2695, esquina con 2 de Mayo. San Isidro.

miércoles, 26 de agosto de 2009

VIERNES 28 DE AGOSTO: PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA NUNCA/NUNCA EN EL YACANA

Este viernes 28 de agosto a las 8:00 p.m. en el Yacana (Jirón de la Unión 892 /segundo piso. Lima centro). Se presentará la Antología Latinoamericana Nunca/ Nunca. Los presentadores serán Diego Lazarte y Vanessa Martínez.




Dicha antología reúne las voces de ALEXIS DONOSO, BRUNO SERRANO NAVARRO, DIEGO LAZARTE, ELENA FUENTES, GALO GHIGLIOTTO, JAVIER NORAMBUENA. JORGE CID, LETICIA CORTÉS. LORENA TIRAFERRI, MARCOS ARCAYA PIZARRO, MARIELA MALHUE. MILTON LEIVA, OSCAR SAAVEDRA VILLARROEL. RAFAEL FARÍAS BECERRA y VANESSA MARTÍNEZ.

domingo, 23 de agosto de 2009

ENRIQUE SÁNCHEZ HERNANI, VICTORIA GUERRERO Y VÍCTOR RUIZ EN RECITAL EN PETROPERÚ

Recital de Poesía «A viva voz»
Horario: de 7.00 a 8.30 p.m.
Martes 25: Enrique Sánchez Hernani, Victoria Guerrero y Víctor Ruiz
Lugar: Sala de Conferencias de Petroperú (Canaval Moreyra 150, San Isidro)

Enrique Sánchez Hernani (Lima, 1953). Ha publicado los libros de poemas: Vinilo (2006), Música para ciegos (2001), Pena Capital (1995), Altagracia (1989), Banda del sur (1985), Violencia de sol (1980) y Por la bocacalle de la locura (1978). En 1977 fundó un grupo literario –que según sus propias palabras- fue lo más parecido a una banda de blues: La Sagrada Familia. Estudió Sociología y cursos libres de Literatura en la Universidad de San Marcos. Desde hace más de dos décadas trabaja como periodista y editor.

Victoria Guerrero (Lima, 1971). Ha publicado los libros de poesía De este reino (1992), Cisnes estrangulados (1996), El mar, ese oscuro porvenir (2002) y Ya nadie incendia el mundo (2005) Es editora de la revista Intermezzo Tropical. Estudió el doctorado en Boston University. Actualmente ejerce la docencia en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Víctor Ruiz (Lima, 1982). Estudió Literatura en la Universidad Villarreal y llevó cursos de maestría en San Marcos. Ha publicado los libros Aprendiendo a hablar con las sombras (2005), Délibáb enemigo del viento (2007) y Liebe la muerte en el otro (2008). Es director el sello editorial Lustra Editores.

(Imagen: ESH)

CUATRO TEXTOS DEL POETA ARGENTINO JUAN ARABIA

Juan Arabia, nació en Buenos Aires en 1983. Estudió pintura con el maestro Ricardo Garabito. Actualmente, además de cursar la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, prepara un libro de cuentos de ficción. Dirige y diseña la Revista Megafón: http://www.revistamegafon.com.ar. Su primer poemario se titula Canciones del Gólgota y ha sido prologado por el poeta argentino y gran amigo Luis Benítez.


La noche


Como la de un determinado aroma,
la noche será, entre todas, sólo una.
Contemplando a la solitaria luna,
un alma verás que por fin se asoma.

Inmóvil mar que duplica en estrellas
a sus despiertos; niebla eres del día,
vestigio del atardecer. Tardía
ventura, de máscaras y querellas;

La sombra es sólo una extensión de tu ser.
En aullidos sacrificas tus prendas,
hasta que gobierne un nuevo amanecer.

Allí el silencio quedará sin vendas...
Y habrá en la tierra muy poco para hacer.
Dormiré en tu piel hasta que te enciendas.



El camino que tomé



De las cosas que deparan los viajes,
recordaré un lugar que admiré en el tren.
El amor que no pudo ni podrá ser;
el extraño hombre que simulé habitar
sin proponérmelo. Recordaré los
versos que allí leí, como nunca otro;
La completa herida del atardecer.
El otro camino, que no tomé…

Ha quedado detrás, como una sombra,
la ennegrecida huella de la muerta hoja
derribada otra vez por mis recuerdos.



Final
(o El enemigo de los Thirties)


La noche caía despierta en Greenwich Village,
y desnudas las estrellas perecían
como tu corazón;

en donde cabía un universo entero,
de luces primeras;
enceguecedoras como tu imaginación.

Sostenías tu copa,
enjaulada de demonios y tibia verdad,
de antaño no resuelto y espinas arenosas.

¿Alguno entenderá que esa cruz,
no es la misma que la de esos dos ladrones
que beben despiadados su pobreza?

Tu propósito es olvidar
una multitud entera de belleza.
Pero tus versos rugen, como encadenados:

Al fin los pájaros serán libres como el cielo;
aunque en la próxima mañana
en el canto de sus alas desaparezcan.



Carmelo


No recuerdo tus últimas palabras,
ni el tono de tu voz, ni tus costumbres.
Ni tu andar, ligero o lento,
ni las eternas cartas de tu partida.
No servirá de nada preguntar esas cosas,
porque recuerdo las tardes de silencio,
en esa triste esquina,
en donde compartíamos el sol, que todavía quemaba.
Era una huerta tu escondite,
tu única puerta a la soledad,
ahora que entiendo, y que busco las mismas cosas.

No recuerdo ninguno de nuestros diálogos,
a no ser algunas palabras,
que sólo tú pronunciabas de esa forma.
Porque camino aún esas mismas cuadras a tu lado,
saludando a quienes ya me conocen.
Eras tan grande,
que no sólo eras el padre de mi padre,
sino un nombre que jamás volví a escuchar;
a no ser cuando alguien te recuerda,
acaso en la anécdota,
y su vaga costumbre de magnificar.

Un hombre es inmortal en vida,
cuando ya pasea en un carruaje sin puertas;
y cuando en la memoria de un niño,
es sólo bondad, amistad y cariño.

Una tarde, como cualquier otra,
tuve que acostumbrarme a la desdicha
de saber que no volvería a encontrarte.
Salvo en los sueños,
en los efímeros recuerdos,
y en la viva imagen de mi padre.

viernes, 21 de agosto de 2009

Agarra esa flor: entrevista a Enrique Verástegui por Tomacini Sinche López (Diario Expreso, 21-08-09)

El poeta nacional, que acaba de publicar el poemario “Teoría de los cambios”, le pide ayuda económica al presidente Alan García.

–“Teoría de los cambios” amalgama poesía, filosofía, ciencia…

Es un libro de madurez que explica una multiplicidad de intereses que se centran en mí. Soy como un hombre del Renacimiento.
Nada de lo humano me es ajeno y obviamente este interés total por el conocimiento se ve reflejado en mi poesía, la cual no es ajena a nada de lo humano.

–¿Este libro se puede considerar como la continuación de su tetralogía “Ética”?

Creo que sí, no sé que dirán los críticos, pero se le puede considerar como un quinto libro de ese conjunto.

–En “Teoría…” se percibe una mayor concreción en cada palabra empleada…

Mi poesía siempre ha sido concreta…

–Me refiero a que usa menos versos, palabras más exactas…

Sí, me explayaba más. Es que en este libro he tenido que darle voz poética al matemático chino Ch’in Chiu-Shao, quien inventó el símbolo cero y revolucionó la poesía, por eso necesitaba encontrar un tono y una claridad diferentes. Mi intención es que las nuevas generaciones de poetas lo conozcan.

–A la vez es una experiencia diferente…

Ha sido una experiencia límite, en la medida en que he empleado una técnica casi zen-budista, si se puede decir así, para crear y escribir.

–¿Cómo es esa técnica?

Ponía mi mente ligeramente en blanco y luego la llenaba con los sonidos inmediatos de la realidad para poder escribir.

–¿Cuánto tiempo le ha tomado terminar el libro?

Se ha ido dando desde el 2005, gracias a la magia de internet, ya que son poemas que se los enviaba diariamente por correo electrónico a la profesora argentina Alba Delia Fede, a quien por cierto está dedicado el poemario y vive en Mar del Plata. No pensaba que serían un libro.

–¿Y cómo llegó a publicarse?

Fue por interés del poeta Paul Guillén, editor de Sol Negro Editores, quien le pidió a Alba Delia mis poemas. Tenía la intención de que ella los archive y se publicaran más adelante junto con los e-mails que nos escribimos, pero al final Paul me convenció y el libro ya está en librerías.

–Me comentaron que estaba mal de salud, que andaba recluido y que es fiel a su verso “Déjenme así extraño y solitario”…

No tanto así. Estoy mejor de salud. He dejado el licor y el cigarro, pero ando usando unos parches para controlar esa adicción. Sólo salgo cuando vienen mis amigos.

–¿Y qué piensa publicar más adelante?

Quiero aprovechar la entrevista para comentarte que he dejado hace meses un libro inédito en la mesa de partes de la Biblioteca Nacional del Perú, enviado a Hugo Neyra para ver si me lo podía publicar, pero hasta ahora no he recibido respuesta suya, ni una llamada ni una carta. Se trata de unas conferencias que di y quisiera que él las publique.

–Aprovecho entonces para preguntarle por su casa en Cañete, ¿ya está reconstruida?

Ese es otro asunto. Mi casa republicana en Cañete tuvo que ser demolida luego del terremoto de hace dos años y hasta ahora el gobierno no ha hecho nada para levantarla. Soy un poeta reconocido, siempre he servido a mi país y no tengo empleo, ni casa. Tengo mi biblioteca personal resguardada por algunos familiares en Cañete, ya que no tengo casa donde ponerla. Quisiera pedirle al presidente Alan García que me apoye y reconstruya mi hogar. Son dos años…

–Finalmente, ¿cómo quisiera que lo recordemos siempre?

Como un hombre apasionado por la producción intelectual.

El dato

Verástegui (Lima, 1950) estudió Economía en la UNMSM. Ha publicado los libros “En los Extramuros del Mundo” (1971), “Monte de goce” (1991), “Apología pro totalidad. Ensayo sobre Stephen Hawking” (2001) y “Teorema de Yu” (2004), entre otros.

Fuente: Expreso

martes, 18 de agosto de 2009

ESTE MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO: 7 POETAS A LAS 7 P.M. EN LA NOCHE DE BARRANCO

Recital de poesía en La Noche de Barranco que contará con la presencia de:

Mario Wong

Manuel Liendo

Mixha Zizek

Erika Meier

Domingo de Ramos

Juan Carlos de la Fuente

Fernando Obregón

La cita será a la 7 p.m.
Lugar: La Noche de Barranco
Bolognesi 307, Boulevar.

LUEGO DE UNOS DÍAS DE AUSENCIA VUELVE: PALABRAS DE HUMO: LA COLUMNA DEL ESCRITOR ESPAÑOL MARTÍN CID

Otras Vanguardias:

¿Surge la vanguardia de la descomposición de los antiguos esquemas narrativos y artístico-literarios para alcanzar un nuevo eje estilístico?

La vanguardia supone el principio de un arte nuevo.

Descomposición y requiebro y estructuralismo y desnaturalización y deconstructivismo y artificiosidad (y demás palabrejas) vienen (indefectiblemente) a acompañar a nuestras queridas “vanguardias” (que, por cierto, y teniendo en cuenta que ya datan de principios del siglo pasado deberíamos empezar a tratar como “viejos esquemas”). Si el cubismo abrió el terreno para el gran público de los museos, tal vez fue Apollinaire, gran amigo de Picasso, el que abrió los ojos al gran público parisino de las posibilidades de estos fenómenos más o menos literariamente paranormales.

No existe vanguardia de no existir en el seno de un grupo.

Y es que podríamos llamar a nuestro particular agente Mulder (y a su siempre preciosa compañera Scully, claro está) para preguntarles el porqué de estos fenómenos. Mulder nos hablaría probablemente entre la relación entre los mitos y las primeras y arcaicas manifestaciones artísticas y de algo así como una involución y evolución a la par. Scully, tras una mirada intensa, probablemente nos deleitaría con una explicación pseudo-histórica e historicista sobre la necesidad de las vanguardias y el principio de crisis que ha venido acompañando a dichas manifestaciones en todos los campos del arte.

La vanguardia se refiere a lo más moderno, chocante y primordial.

Sea como fuere, nuestro particular Expediente X contiene elementos que, tenga quien tenga razón, son dignos de análisis. El por qué del surgimiento de la vanguardia es algo aún por determinar y, sobre todo, su pervivencia en el tiempo. Si Joyce aglutina todas las vanguardias (que lo hace), y la vanguardia pervive en el tiempo no como fenómeno anecdótico sino como auténtico regenerador artístico, entonces dentro de diez siglos (más que probablemente) Joyce será un clásico a la altura de Homero quien, no lo olvidemos, logró aglutinar su tiempo en torno a su obra poética. De no ser así, el mismísimo James Joyce morirá como tantos otros nombres ilustres en la historia de la vanguardia.

La vanguardia es lo que queda cuando eliminamos lo que sobra.

Pero hablar de vanguardia es también hablar de interdisciplinariedad (juro que me a costado escribirlo) y de las relaciones existentes entre las distintas formas artísticas combinadas: Joyce utilizaba la música y Apollinaire la forma pictórica para dar materialidad a sus palabra, Breton combinaba elementos de otras disciplinas científicas (dicen que el psicoanálisis), Ionesco buscaba en el teatro una forma de novela y Beckett en la novela una forma de absurda teatralidad poética.

La vanguardia es contraria al arte historicista y, por tanto, es la más historicista de las artes.

Parece una contradicción pero la disyuntiva se hace más que patente: huyendo de la propia historia literaria (o pictórica o escultural) reconvertimos la propia esencia de nuestra disciplina hasta llegar a la propia esencia de la misma: Joyce fue más literato que cualquiera y, destrozando la forma literaria, logró una forma literaria pura, Picasso utilizó el teatro en su Guernica para llevar al absurdo la forma pictórica del abstracto más representativo.

La vanguardia es, en última instancia, la vuelta al origen.

Más tarde (dicen) vino el desastre de la guerra que trajo consigo el miedo, el socialismo y la destrucción de este espíritu pionero. ¿Cierto? Es probable, dada la mediocridad y falta de iniciativa en la narrativa actual. Hablaba en Finnegans’ Wake de un tal Lipoleum o Lipoleón sin tilde o sin mayúscula… ¿no es acaso cierto que tras la sombra de este vulgar reclutador surgieron un siglo más tarde otras vanguardias? La vanguardia, como regeneración, supuso un hito en la historia más reciente del arte más abyecto y también dentro del más clásico: ¿acaso no es cierto que Ulises toma la estructura de la obra de Homero y el propio Picasso reinterpreta cierto famoso cuadro de Velázquez? Sin tratarse de una mera repetición, la sombra de la historia que tanto detesto nos retrotrae al futuro inmediato del presente, a la búsqueda de un nuevo círculo dantesco en el que, no lo olvidemos, estamos condenados todos los artistas.

Toda vanguardia es, por definición, la huída de la propia esencia del arte para regresar, inexorablemente, a la propia esencia de las artes todas.

Es el círculo del que el artista nunca habló, ¿para qué ponerle número? Es el círculo del navegante Earwicker convertido en una serpiente que se muerde la cola y grita, de nuevo y por vez primera: ¿por qué la vanguardia? ¿no es acaso la vanguardia lo más moderno en arte y no es acaso la vanguardia paradigma y contradicción en tanto en cuanto que existió y murió etimológicamente en aquel París de 1920? ¿Acaso no fueron hombres como Breton los que trataron de minimizar la vanguardia y ponerlos al servicio del orden social? ¿Y no fueron esos mismos hombres los que crearon y profetizaron las vanguardias?

Vanguardia es, al fin, vanguardia.

Martín Cid
http://www.martincid.com

CONVOCATORIA COLOQUIO INTERDISCIPLINARIO INTERNACIONAL AMORES DE(S)GENERADOS HOMOEROTISMO EN EL PERÚ Y LATINOAMÉRICA: SABERES, DISCURSOS Y SUJETOS

20 y 21 de octubre de 2009

La Escuela de Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC), llaman a través de esta convocatoria a la participación en el Coloquio Interdisciplinario: Amores de(s)generados. Homoerotismo en el Perú y Latinoamérica: saberes, discursos y sujetos. Este evento tendrá lugar en Lima, Perú, los días 20 y 21 de octubre de 2009.

En las últimas décadas del siglo XX, Latinoamérica ha experimentado la emergencia de un nuevo protagonista en sus manifestaciones artísticas y culturales: el sujeto homoerótico. Dicho sujeto es la representación de un nuevo personaje social y político que alza su voz de protesta en contra de la estructura falogocéntrica y la matriz heterosexual que lo condena a ser lo abyecto, lo excluido, lo subalterno. Es en este contexto que se hace necesario estudiar las implicaciones de la presencia de lo homoerótico en los saberes y discursos que definen nuestro continente. Para lograr esto es que invitamos a reflexionar, dialogar y debatir este tema tomando como referencia los siguientes puntos:

Temario
1. Homoerotismo. Alcances y limitaciones de la categoría
2. Homoerotismo y Literatura
3. Homoerotismo y Ciencias Sociales
4. Literatura, psicoanálisis y homoerotismo
5. Literatura, filosofía y homoerotismo
6. Homoerotismo y Artes Escénicas
7. Homoerotismo y Artes Plásticas
8. Homoerotismo e Industrias Culturales
9. Testimonios y Tanatografías
10. Teoría Queer
11. Lesbian Studies
12. Estudios subalternos y homoerotismo
13. Travestismo y parodia

Presentación de los trabajos
Resúmenes
Las propuestas de ponencias deberán ser enviadas vía correo electrónico hasta el 10 de setiembre de 2009. Las propuestas incluirán el título, el resumen (máximo 250 palabras, formato Word) y el nombre y afiliación institucional del/la ponente.

Ponencias
Las ponencias deberán ser enviadas en archivo Word (para la publicación de las memorias) antes del 10 de octubre de 2009. La extensión de estas no deberá ser mayor de 9 cuartillas a doble espacio, lo que equivale a 2500 palabras y 20 minutos de lectura.

Comisión organizadora
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)
Consultas y envíos de resúmenes y ponencias
Richard Leonardo Loayza rall31@hotmail.com
Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC) gellac@gmail.com

Universidad Nacional Federico Villarreal
Escuela de Lingüística y Literatura
Av. Nicolás de Piérola N° 351. Lima. Perú.

Grupo de Estudios Literarios Latinoamericanos “Antonio Candido” (GELLAC)

lunes, 17 de agosto de 2009

ENTREVISTA A DANIEL ALARCÓN POR RODOLFO YBARRA

Después de unos meses de contacto e intercambio de correos, Daniel Alarcón nos concedió esta controversial entrevista en Lima, donde se tocan temas polémicos como su visión y su escritura (por ratos efectista, pero siempre con destreza y finura literaria) que enfoca al Perú y la realidad sudamericana no obstante haberse criado en Estados unidos y escribir en inglés. Asimismo, nos habla sobre su nueva producción El Rey siempre está por encima del pueblo, un volumen de cuentos donde se incluyen historias que narran particularidades de Lima y de Estados Unidos trayendo a colación otro debate dentro del debate: “En qué momento se jodió USA”.

Alarcón también nos habla de sus proyectos y de su relación (no muy cercana) con las polémicas de escritores peruanos (a los cuales se siente ajeno, más aún con este asunto de lo andino-criollo). Cabe anotar que su novela Radio Ciudad Perdida fue considerada Novela del año, PEN-USA, 2008 (la novela fue escrita en inglés y, luego, traducida al español) y en el 2007 fue nombrado por la revista Granta como uno de los mejores novelistas jóvenes de Estados Unidos y por el Hay Festival como uno de los mejores escritores de América Latina menores de 39 años.

Antes de la presente entrevista el autor de esta nota le hizo conocer sus reticencias en relación a algunos puntos políticos y ciertos enfoques literarios por cuestiones del trasvase idiomático, la lejanía (aparente) del escritor con respecto a la realidad que se cuenta o la interpretación (hermenéutica) de un hecho histórico novelable en la cual el escritor-artista puede modificar, arreglar, maquillar de acuerdo a sus intereses y conveniencia. No obstante ello, este y otros puntos fueron dev(b)elados y explicados en las respuestas del novelista.

— R Y. Estamos aquÍ con Daniel Alarcón, él ha publicado tres libros: Guerra a la luz de las velas en el 2006, Radio Ciudad Perdida en el 2008 y ahora acaba de publicar El Rey siempre está por encima del pueblo, edición Seix Barral. Esta es una entrevista que teníamos pendiente hace varios meses en contacto por correo, y bueno, está dividida en dos partes, la primera que va a tratar sobre la obra de Daniel y la segunda, sobre el libro recientemente publicado.

¿De qué manera un autor que lee primero a MVLL, Bryce Echenique en inglés y que no vive en el Perú puede asumir una peruanidad digamos relativa, puede escribir sobre la guerra interna o sobre la miseria tercermundista?

— DA. Es una buena pregunta, para comenzar yo crecí en un ambiente peruano, en una casa peruana, en un entorno peruano, donde se hablaba mucho del Perú, de los familiares, se hablaba español para comenzar y si bien no era…. Sí había un cariño y una presencia peruana muy fuerte no es que en ningún momento dejé de sentirme peruano ahora, yo entiendo que eso es relativo, no es de la misma manera que alguien que se crió acá pero nadie me quita la identidad, nadie me quita la nacionalidad, nadie me quita el derecho de escribir sobre mi país. En mi caso lo que a mí me interesaba, justamente, mi familia por razones de suerte, cosas de la vida, nos fuimos en los años 80s justo cuando comienza la guerra, cuando comienza el conflicto interno y la violencia insensata que cobra tantas miles de vidas, entonces en el momento de querer examinar; al comienzo de mi carrera literaria cuando estoy pensando lo que quiero escribir, tenía una cosa pendiente muy presente. Era indagar sobre estos años que me perdí y de toda esta tragedia de la que yo me salvé , no por una cuestión… digamos yo tenía tres años, nadie me preguntó, ni pidió mi opinión y menos con toda la suerte que he tenido voy a tener remordimientos, hubiera querido decir oh hubiera crecido mejor acá, mi vida está bien y eso es lo que me ha tocado vivir pero hay una frase en inglés que dice… que quiere decir la culpabilidad de los que sobreviven y no es que me sienta culpable pero la idea de que todos los peruanos que se quedaron acá mientras yo me criaba en el extranjero, en Estados Unidos y sufrieron y de alguna manera vivieron este trauma emocional de manera mucho más directa que la mía, entonces parte del proyecto literario ha sido recuperación de esa memoria, recuperación de esos eventos, indagación, porque yo entré distinto, con más preguntas que respuestas en estos temas; entonces esa era la manera de comenzar .En mi caso, yo siempre considero que el arte, la literatura en específico es el proceso de narrar preguntas, tratar de comprender cosas que yo no entiendo entonces siguiendo ese hilo…

— RY. Yo recuerdo que el día de ayer, en una conferencia hablaste que habías estado en un país árabe invitado (Turquía, Estambul), y que los árabes te incriminaban por el proceso de guerra que se vive en el Golfo Pérsico, y que incriminaban, a su vez, a los ciudadanos norteamericanos y dijiste que saliste con tu banderita diciendo soy peruano, pero también soy norteamericano. Dijiste si este país nos ha dado cosas buenas porque no asumir también las cosas malas. O sea que también te asumes como ciudadano norteamericano…

— DA. …con la responsabilidad que esto implica. Digamos USA es un país poderoso, súper poderoso económicamente, militarmente, políticamente, culturalmente, en todo sentido, esto implica también que puede causar mucho daño como país; y ser ciudadano de un país grande implica asumir la responsabilidad por el daño que pueda causar y no permitir… tratar de amortiguar esas cosas, eso lo hago en mi vida como ciudadano, en mi vida como artista y esto va ha repercutir en mi obra obviamente, pero mi vida como ciudadano me la tomo muy en serio tanto en el Perú como en USA.

— RY. Sobre esto me interesa saber, ¿Cuál es tu posición frente al dilema que se planteó hace unos años aquí y que reventó en España en torno a los escritores criollos y andinos me interesa saber tu opinión por que estas dos posiciones responden a una visión diferenciada con lo que ocurrió aquí en la guerra interna , los escritores andinos están parcializados en cierta forma con uno de los grupos beligerantes, mientras los otros reflejan las visión criolla, la defensa de la seudo democracia , la seudo libertad, etc.

— DA. Yo me sentí muy al margen de esta conversación y es más, el momento en que me he sentido más extranjero fue en esa discusión porque no la entendía, no entendía de lo que estaban hablando. El escritor de los Estados Unidos es bastante despolitizado, digamos, tu vida artística y tu vida como ciudadano se ve reflejada en tu obra pero nadie me pregunta si voy a votar por Obama, que me declare en estos momentos, yo tengo amigos y autores a quienes respeto mucho que quizás están en ambos lados de este debate entre criollos y andinos y que realmente yo he hablado con escritores de generaciones anteriores les he pedido hablar, un consejo ya que entre ellos no se hablan, los respeto como seres humanos y como artistas; entonces yo venía a la cosa con cierta ignorancia porque yo no pensaba que en el marco de una conferencia literaria se iba a debatir la guerra, eso quizás se pueda interpretar como inocencia mía pero para ser totalmente honesto me sorprendió plenamente. Finalmente no seguí muy de cerca, escuché retazos de esto y de lo otro. No lo seguí, me pareció extra literario.

— RY. También me interesa saber —y esto se relaciona con lo otro y con la mística del escritor—, tú has venido al Perú y sé que estás dictando talleres en los penales, que vas a los pueblos jóvenes a San Juan de Lurigancho a dictar talleres con jóvenes. Dijiste ayer que te interesaba indagar sobre la realidad para que esto te sirva para tu literatura, pero también entiendo que ir a dictar taller a un penal significa querer apoyar (solidarizarse) en algo que ocurrió. Escuchar la otra parte, a las personas que están presas o a los jóvenes que están dentro de este proceso.

— DA. Sí, claro y es más yo siempre termino aprendiendo mucho más de lo que yo puedo dar, y yo intento aportar y ya no como artista, como escritor, mi experiencia en San Juan de Lurigancho, yo tenía 17, 18 años, o sea no era escritor, era un chibolo que escribía, yo hice eso simplemente porque me sentía identificado con esa marginalidad, eso de estar en las fronteras de una sociedad que no terminas de comprender.

— RY .Claro que no te integra.

— DA. Digamos, a mí me pasó eso en USA, claro a pesar de tener otra realidad y no tener las mismas carencias que tenían estos jóvenes fue una experiencia entre dos mundos conversando y aprendiendo mutuamente, estos no eran los más marginales, tampoco, hay que decir las cosas como son, en mi experiencia ha sido muy difícil hablar con los chicos más marginales digamos con los chicos drogados, siempre puedes encontrar a alguien más marginal , siempre hay un reto mayor que te puedes poner como ser humano para tratar de hacer un trabajo, de botar algo, además yo vengo de una familia de profesores: mi abuelo, mi papá, mi hermana, mi mamá, todos han sido de alguna manera… han sido profesores, para mí lo más natural fue ir después de la universidad, ir a dictar clases al colegio nacional de Palm Beach. Eso fue lo que hice y cuando vine al Perú lo único que yo sabía hacer o sé hacer es dictar clases, entonces es como normal en mi familia hacer este tipo de cosas.

— RY. Sobre la estigmatización del terrorismo, tú seguro te has enterado que a mediados de los 90s se dio una ley que era la ley de apología al terrorismo, que si tu hablabas o tenías una conversación, como la que estamos teniendo ahora, inmediatamente ibas preso hasta por 15 años. Yo creo que esa fue una de las razones por la cual no se desarrolló la literatura de guerra o sobre la guerra en este país; no hubo durante todos estos años cuentos, no había novelas, había poesía (sobre este tópico) en algunos círculos que estaban ligados a Sendero, al MRTA. Jovaldo, un poeta que murió en la matanza de los penales, y ahora estamos haciendo un remember de este asunto con Patria Libre que quiere integrarse a la sociedad después de haber sido la fachada en algún momento del MRTA y que ahora están constituyéndose como Partido. Cómo ahora un escritor que quiere narrar los hechos que ocurrieron en esas épocas se aleja de este estigma de la apología, cómo se pueden narrar las cosas realmente como son (sin comprometer su independencia).

— DA. Mira yo no escribo apología

— RY. No estoy diciendo que escribas apología (risas)

— DA. (risas) Yo recibo muchas veces mails de mucha gente que asume que conoce mis puntos de vista políticos porque ha leído mi novela, y recibo mails de gente que es abiertamente senderista o pro Sendero (PCP-SL) y que dicen que este huev… es senderista y de ninguna manera. Yo creo que puedes leer mi novela y decir que este tipo está en contra de la violencia, está en contra de los abusos, en contra de los corruptos, pero no entiendo…

— RY. O sea, tú logras entender que si tu novela se hubiera presentado en 1990 y no en el 2007- 2008 sería distinta la visión?

— DA. Sí, quizás

— RY. Pienso que si Roncagliolo hubiera presentado el libro que escribió sobre Abimael unos años antes hubiera tenido serios problemas ¿no es cierto?... y no la aceptación que ha tenido del público y la prensa.

— DA. Y esas leyes son bastante peligrosas, toda ley que atenta contra la libertad de expresión es peligrosa, ahora yo siempre veo las cosas humanas y todo es imperfecto porque el ser humano es bastante imperfecto, cada vez más yo encuentro muy difícil hablar de candidatos que apoyo o partidos que apoyo porque cuando voy indagando a ese partido, con lupa, todos son corruptos: izquierda, derecha, extrema izquierda, extrema derecha, centro, centro izquierda todos estos huev…, todos son corruptos y gente que tú ves en la tele hablando de la justicia social y en el fondo también no son gente decente, y yo si creo que todos estos sistemas que existen izquierda derecha, serían menos crueles y la gente menos corrupta eso yo diría que es la lucha principal, claro, hay programáticas que se deberían discutir, que se deben discutir , debatir y cambiar, pero comencemos por lo obvio que no usen la plata para metérsela al bolsillo o que no usen su poder para sacar ventaja , te aseguro que esto pasa en Venezuela como pasa en Colombia…me fui por otro lado

— RY. Está bien.

— DA. Pero lo que tú decías,… tú diriges la entrevista, discúlpame.
.
— RY. No, está bien, está bien. Tu literatura tiene mucho de real; o sea se podría dar uso como de reportaje a lo Truman Capote, Radio Ciudad Perdida que es la busca personas, el conflicto de la guerra interna que hizo una espórula; la gente dejaba sus pueblos, asesinaban personas, la gente desaparecía, la gente buscaba a personas, a su familia. O sea eso ocurrió, eso habla la novela, pero eso ocurrió, podría ser eso una historia real de lo que ocurrió en cualquier momento, igual con algunos cuentos de acá (El Rey siempre está por encima del pueblo)…y acá ya entro con este libro; por ejemplo lo que ocurrió en este cuento entre las avenidas Paseo de la República y Grau, que narra la indigencia de un ciego, el trabajo infantil donde un niño es obligado a trabajar con un ciego , o sea yo veo tu literatura así, ¿no me equivoco? Qué opinas tú?

— DA. En ese cuento lo que intenté hacer es imaginarme simplemente una lucha de poder entre dos personas en mucha desventaja, el ciego adulto criollazo y el niño indefenso que es vidente, ¿quien allí tiene el poder? Y en realidad es una disputa hasta el final

— RY. El niño arroja la lata con monedas…

— DA. Pero igual va a regresar a su casa donde le van a sacar la mugre, es el cuento más realista, es un cuento que podrías decir que pertenece al primer libro en cuanto a la estética; y me pregunté incluso si lo metía en este libro o si lo guardaba, creo que el texto de una colección; funciona y hubiera funcionado también dentro del primer libro porque sigue esa línea, pero siento que los nuevos cuentos sin perder esa chispa de la realidad van por otro lado y eso me gusta.

— RY. Pero yo veo que en este libro se intenta tener las dos visiones de cosas que suceden acá, Los Miles por ejemplo, el cuento que trata sobre la visa, habla sobre Lyncoln homosexual, me parece que tu lado peruano y tu lado norteamericano de alguna forma llegan a confluir aquí en este libro…

— DA. Este cuento que mencionas que es El Presidente Idiota, es el eje donde va cambiando, donde el peruano que anhela a una visión de USA, rara, diferente. Lo que he querido hacer en el último cuento es retratar aspectos de la realidad peruana dentro de una visión un poco surrealista de USA.

— RY. A propósito, ese cuento está trabajado al modo de Rashomon de Akutagawa, es una visión pesimista, aquí nadie se salva.

— DA. Nadie se salva. Si eres sensato, hermano, eres pesimista, si estás prestando atención es difícil decir: ah, que lindo, cuéntame como ser optimista si lees el periódico todos los días…

— RY. Lo increíble es que el instrumento, el médico también muere

— DA. Hay más humor en este libro que en el libro anterior y que yo en general te puedo decir que soy bastante pesimista en algunas cosas, no soy un tipo depresivo, ni paro llorando todo el tiempo, hay que reír.

— RY. El vibrador me hizo reír.

— DA. Claro, esta parte donde todos terminan apuntados, el presidente, el ingeniero, el de la cárcel y el doctor, y todos salen con su fotito como de historieta idénticos, es burlándose de esto, ¿no? ¿Qué más nos queda?

— RY. Si, pues, es pesimista. En la página 45 de tu libro encuentro una frase con la que no estoy de acuerdo y quisiera una explicación; en la que se habla sobre que “el aire tenía el olor dulzón de los gases de los tubos de escape”. Aquí en Perú se usa mucho la gasolina de 84 octanos que es full plomo, imagino que en USA tienen la gasolina ecológica y no sé, intuyo…y creo que ese olor dulzón de los gases no corresponde a la realidad de acá.

— DA. Por supuesto que no. Esos son los detalles que por ejemplo si lees el cuento con detenimiento, al comienzo Mayco, el protagonista, el niño, siente el olor ácido, agrio, desagradable… en este momento cuando él está cobrando fuerzas para el acto final donde le bota la plata al ciego ya le huele bien. O sea no es que el olor haya cambiado lo que ha cambiado es su perspectiva. Obviamente nadie que camine por las calles de Lima puede confundir el olor a manzana con el olor a gas, pero en ese momento no importa la realidad, importa la realidad como la ve el chico en ese momento.

— RY. Claro, hay que recordar que en Latinoamérica, en países como Brasil, los niños se drogan con el humo de los tubos de escape y tienen marcada la cara. Es horrible.
De otro lado, ¿por qué no se acentúa la palabra “guión”?
(risas)

— DA. Eso yo también lo marqué y mi editor dice que según la Real Academia ya no se acentúa.

— R.Y. En la página 99 hay una contracción de la palabra “humanos” le falta la letra a (“humnos”). Es un error para corregir.

— DA. Bueno.
(risas)

— RY. Y, finalmente, sobre la frase feliz de este libro: “En qué momento de jodió USA? Aquí en Perú se debatió mucho tiempo esto, ¿En qué momento se jodió el Perú? Esto lo sacó Milla Batres en un libro.

— DA. La traducción es… ¿Cuándo se fue todo al carajo? En este ámbito de la Casa Blanca en tinieblas con bombas era bastante peruano, torturando gente en el sótano de la Casa Blanca, quise ser explícito en lo que ya se sobre-entendía para el lector peruano, esa fue la idea.

— RY. Un poco que resume también la visión del “Septiembre negro” norteamericano, ese terrorismo que se vivió allá se vivió acá antes. Nosotros vivimos un terrorismo fuertísimo lleno de coches bombas, desapariciones, asesinatos, etc.

— DA. En USA la gente no entendía cómo puede pasar eso acá, nosotros somos Estados Unidos, y luego cuando pasó todo lo de Afganistán, Irak, lo de Guantánamo, todas estas desgracias, te daba más cólera tu país , más vergüenza, uno sentía que ya no te pertenecía y que no había forma de arreglarlo, sentías a tus conciudadanos a gente que cómo podía apoyar esto, cómo es que la gente no está en las calles, es increíble, y esa pregunta es la que yo me hacía como ciudadano americano, como gringo, y bueno, quería que sea explícita la conexión Perú-Estados Unidos.

— RY. En el libro pasado, critiqué mucho que a un terrorista latinoamericano le pusieras el nombre “Alaf” que más corresponde a un terrorista islámico, árabe, no sé si fue un desliz o adrede este nombre.

— DA. Fue totalmente un accidente. Yo tenía un gran amigo que conocí en Ghana que tenía 7 nombres y uno de ellos era Alaf, y siempre me gustó el nombre, me parecía muy poderoso. Honestamente, ni siquiera me percaté. No creo que sea un nombre árabe, yo he estado en el mundo árabe, y nunca he escuchado “Alaf”. Ahora que lo mencionas cualquiera que me conoce sabe que yo no soy de los que piensan que todos los árabes son “terrucos” (terroristas).
Ese personaje, para mí, es bastante complejo, es alguien que se humaniza con su relación con su hija y además está lleno de una furia enceguecedora y que lo lleva a cometer actos de violencia, así para mí el tipo no es un monstruo, es un tipo humano que hace actos monstruosos, simplemente le puse el nombre de un amigo que aprecio.

— RY. Ese fue el punto donde muchos críticos y autores, novelistas, se apoyaron para decir que tú no conocías sobre realidad peruana y que de alguna forma no tenías autoridad para escribir sobre esto, lo cual me parece pésimo porque todos tenemos el derecho a opinar sobre este o cualquier tema…

— DA. Y todos tienen el derecho de decir esto. Si la gente cree que no estoy autorizado, esa es una conversación que podemos tener, pero es totalmente legítimo, suena inverosímil que alguien que sea peruano pero que ha crecido desde los tres años en USA escriba esto, pero sin embargo los he escrito, hablemos del texto, hablemos de mí también, podemos hablar de mi historia, mi familia, yo encantado.

— RY. Sobre el libro en sí...

— DA. Hay errores en el libro, ningún libro es perfecto. Hay frases sobre todo en inglés, está lleno de correcciones.

— RY. A propósito, este libro lo has editado primero en español pero lo has escrito en inglés.

— DA. Sí.

— RY. Ayer te preguntaban sobre cuándo te decides a escribir en español.

— DA, En algún momento lo haré, pero tengo mucho que hacer, ahorita estoy dedicado a una novela en inglés.

— RY. Justamente esa es la pregunta, cuéntanos qué estás escribiendo, cuándo es tu próxima publicación?

— DA. Tengo muchísimos proyectos en mente.

— RY. ¿Novela o cuento?

— DA. Todo. Vamos por partes. Primero, para terminar de responder la primera pregunta de cuándo voy a escribir en español, yo comencé a escribir mi texto en español que se llama El Barco, que, curiosamente, me (hizo) sentí(r) más libre escribiendo en español sobre USA y me gustó mucho ese ejercicio y usé el texto para escribir. Sobre África, también, estuve seis meses viviendo en África, fue hace más o menos hace 10 años y sentí mucha libertad usando el idioma de mis padres; en parte por que yo sólo tengo un registro del español, el coloquial, el hablado como te hablo a ti, entonces me gusta mucho un idioma donde no me puedo esconder detrás de una prosa elegante, no la tengo, simplemente no la tengo, se puede ser más honesto, menos pulido, estéticamente más duro como alguien que no sabe bailar haciendo un zapateo, pero por ahí sale algo interesante y tiene otra estética que a mi me gusta lo que hace, cómo cambia mi narrativa el no tener acceso a esa prosa entonces ese es uno de los proyectos que quiero hacer.
Para comenzar, en noviembre estoy publicando un cómic que es una colaboración con Sheyla Alvarado, una artista peruana, una gran artista y es como un cómic de Ciudad de Payasos, es el cuento que ya se conoce, que ha sido publicado, pero llevado a otro lenguaje; o sea ella está haciendo todo el arte, o sea cada página la estamos discutiendo entre ella y yo, y luego estoy poniendo el texto en la página y es algo totalmente diferente para mí trabajar con un lenguaje visual y es algo muy bonito trabajar con otros códigos que me está obligando a reflexionar visualmente sobre un cuento ya escrito, ya terminado, y excavar sobre la memoria, es muy bonito y porque Sheyla es una gran artista, está quedando de puta madre, no hay otra forma de decirlo, ella es realmente extraordinaria. Terminé ya un libro de entrevistas a novelistas que se está publicando en inglés que se llama El Milagro Secreto, y este libro es básicamente para gente que escribe, esto no es libro para lectores de novelas sino para gente que quiere escribir, jóvenes, mayores, para cualquiera que tiene ese bicho de querer escribir, esto es un libro de entrevistas.

— RY. Qué autores aparecen ahí?

— DA. Ahorita te voy a decir. Varios, varios. Tenemos como 40 preguntas, no, un poco más, preguntas puntuales sobre cómo se escribe, cómo es tu escritorio, cuántas palabras por día, cómo organizas tu horario, cómo desarrollas tus personajes, qué constituye una escena, qué es un capitulo, cosas así del gremio, muy detallista en cuanto al proceso de escribir una novela, con escritores de todos los rangos desde primera novela hasta veteranos como Paul Auster, Murakami, MVLL, Paul Toiby, gente que ha ganado muchísimos premios y mucha fama, gente que vende un huevo como Stephen King, gente como Mario Bellatín, como Dino Minietstu, Alá Alaswami, un escritor egipcio, escritores como de bastantes países, bastante (gente) internacional, con la idea que sea una conversación entre veteranos y jóvenes.

— RY. De peruanos sólo Bellatín (MVLL), aunque Bellatín se ha nacionalizado mexicano…

— DA. Sí. Está Roncangliolo y está MVLL, latinoamericanos están Fresán, Zambra, quisimos a (Paulo) Lins pero no pudo, varios otros. Estoy escribiendo dos crónicas largas que quiero terminar este año y luego mi novela que quiero terminar para el próximo año, eso es un poco el panorama.

— RY. Bueno pues, agradecerte la entrevista que tenía ya tiempo planeada. Sé que tienes una agenda un poco recargada y estaremos atentos a tus otras novelas o crónicas o entrevistas. Gracias.

— DA. Muchas gracias.

(Imágenes: Rodolfo Ybarra y Daniel Alarcón en La Parada y portada del nuevo libro de D.A.)

CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)

EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...