miércoles, 26 de mayo de 2010

ANDRÉS FISHER (CHILE), FORREST GANDER (ESTADOS UNIDOS) Y ROGER SANTIVÁÑEZ (PERÚ) PRESENTARÁN SUS NUEVOS LIBROS EN CASA DE AMÉRICA (MADRID)

Lectura Transatlántica
Ciclo La Estafeta del Viento
Lunes 31 de mayo de 2010, 19:30

Andrés Fisher (Chile)
Forrest Gander (Estados Unidos)
Roger Santiváñez (Perú)

Presentan Marcos Canteli (España) y Juan Soros (Chile).

El Ciclo La Estafeta del Viento ha invitado a estos poetas a leer en Casa de América (Plaza de la Cibeles, 2 28014 Madrid, España) con motivo de la reciente publicación de sus libros en la Colección Transatlántica de Ediciones Amargord.

Andrés Fisher (Washington DC, 1963) estudió medicina en Chile, se doctoró en sociología en España y actualmente es profesor en EE. UU. A muy temprana edad viaja a Chile, donde crece en Viña del Mar. Ha publicado Ocularmente Ávido (1992), Composiciones, Escenas y Estructuras (1997), Hielo (2000, premio Gabriel Celaya), Relación (2008) y Series (Amargord, 2010), donde se reúnen sus últimos tres poemarios. Ha traducido a Haroldo de Campos al español y a Antonio Gamoneda al inglés (junto a Benito del Pliego).

Forrest Gander es autor de varios libros de poesía entre los que destacan Eye Against Eye, Torn Awake, y Science & Steepleflower en la editorial New Directions y la reciente novela As a Friend también traducida al francés. Se presenta en España con una selección de su poesía editada más una serie de inéditos traducidos por Valerie Mejer en Libreto para Eros (Amargord, 2010) Es traductor de Coral Bracho, Pura López Colomé y Jaime Saenz, (con Kent Johnson). También ha editado dos antologías de poesía mexicana.

Roger Santiváñez (Piura, 1956) fundó el estado de revuelta poética denominado Movimiento Kloaka (1982-1984). Recientemente a publicado Eucaristía (2004, premio JM Eguren de Nueva York), Dolores Morales de Santiváñez, Selección de Poesía 1975-2005 (2006), Labranda (2008) y Amaranth precedido de Amastris (Amargord, 2010), última entrega de su poesía más reciente y primera edición de su obra en España. Eduardo Milán introdujo su poesía en España con la muestra Pulir Huesos. 23 poetas latinoamericanos que preparo para Galaxia Gutenberg en 2007.

http://amargordtransatlantica.blogspot.com

PRIMERA PUBLICACIÓN DE ELEFANTE EDITORES: “ANTOLOGÍA DE LA NUEVA POESÍA CUBANA 1970 – 2010” COMPILACIÓN DE RAÚL HERAUD ALCÁZAR

“Elefante Editores” se complace en anunciar al público lector la aparición de su primer lanzamiento y libro publicado: “ANTOLOGÍA DE LA NUEVA POESÍA CUBANA 1970 – 2010”, trabajo realizado por el poeta peruano Raúl Heraud Alcázar.

“Elefante Editores” es una joven editorial peruana con mucho punche que pondrá en circulación una serie de libros que figuran dentro de su catálogo de publicaciones para este año 2010. La idea nuestra es promover y/o difundir a los nuevos valores de la literatura nacional, vincularnos más de cerca con “todas las sangres, todas las letras y toda la poesía que se desarrolla dentro y fuera del país”, pero sobretodo, aspiramos a tejer muchos sueños e ideales con ese “amor a los libros” y ese “hambre de leer” que se debe despertar como una imperiosa necesidad en la nueva generación de lectores que se construye en el Perú.

“ANTOLOGÍA DE LA NUEVA POESÍA CUBANA 1970 – 2010” de Raúl Heraud Alcázar será presentado en sociedad este viernes 28 a las 3:00 p.m en la Feria del Libro del Festival Internacional de Poesía de La Habana (Cuba) en la Av de los Presidentes. Los presentadores serán César Toro Montalvo y Alex Pausides (presidente del Festival, presidente de Colección Sur y miembro de la UNEAC). Asimismo acompañarán en la mesa los jóvenes poetas cubanos incluidos en la antología: Irasema Cruz Bolaños y Karel Leyva Ferrer.

De otro lado, lanzamos el blog oficial de la antología en mención para cualquier lectura, registro y/o trabajo literario en investigación: http://antologiadelanuevapoesiacubana.blogspot.com

Raúl Heraud Alcázar y César Pineda Quilca
Editores de Elefante Editores
http://elefanteeditores.blogspot.com

martes, 25 de mayo de 2010

Sobre Hambre de forma de Haroldo de Campos por Juan Soros

Hambre de forma, antología poética. Haroldo de Campos. Edición de Andrés Fisher. Varios traductores. Madrid: veintisieteletras: 2009.

«Sin forma revolucionaria no hay arte revolucionario», Mayakovski. El hecho de que una parte de la poesía española última haga caso omiso del legado vanguardista, de su ethos como la distancia del fenómeno histórico el editor de la antología que nos ocupa, no implica que la poesía concreta no haya sido conocida e influyente. Baste, por ahora, con mencionar a José-Miguel Ullán como su compañero de ruta y la clara línea que se puede extender desde la vanguardia hasta él, al menos. Tampoco podemos hablar de vacío si desde el punto de vista editorial ya en 1963 Ángel Crespo y Pilar Gómez Bedate publicaban una Situación de la poesía concreta en Madrid y en 1965 visitaba Bilbao una exposición de poesía concreta itinerante por Europa. Otra cosa es que no esté disponible en librerías ni traducido con rigor y que pertenezca a esa tradición poética de la cual no se puede hablar. Esto genera una serie de lecturas parciales que esta antología ayuda a superar por su carácter sinóptico y la precisión con que los textos han sido seleccionados y prologados. Una lectura de este libro debería ayudar a establecer la posición de Haroldo a un nivel similar al que tiene en la poesía hispanoamericana.

Allá las cosas son diferentes. No pierde su vigencia, aunque haya mucho que matizar (y tamizar), «la tradición de la ruptura» de la que hablara Octavio Paz a principios de los setenta. La poesía concreta corresponde a uno de los dos grandes momentos de la vanguardia brasileña del siglo XX. Sus fundadores fueron los hermanos Augusto y Haroldo de Campos y Décio Pignatari. El otro momento es el modernismo brasileño (para diferenciar de los otros dos fundamentales). Ambos se configuran de forma, al menos, doble: poesía e imagen. Ambos tienen exposiciones de arte como momentos axiales. La Semana de Arte Moderna de 1922 y la Exposição Nacional de Arte Concreta de 1956, ambas en São Paulo. Aún antes de la antropofagia, con el movimiento Pau Brasil, los libros de Oswald eran ilustrados por Tarsila con un nivel de compenetración que los llevaba a hablar de Tarsiwald. Recientemente se pudo ver una muestra de las principales obras de esta pintora en la Fundación Juan March de Madrid. También se exhibían las portadas de libros y las ilustraciones y junto con el catálogo se realizó una edición facsímil, pero en traducción, de dos libros clave: Pau Brasil de Oswald de Andrade y Feuilles de Route de Blaise Cendrars, el "padrino" europeo de los vanguardistas brasileños. Esto pone de relieve la permanencia de la compenetración poético-plástica del modernismo que, una vez abandonado por la generación siguiente, fue recuperado por los concretos. Si se recuerda la portada del libro de Oswald, una sintetización de la bandera brasileña que sustituye el texto canónico e institucional de la banda blanca central por las palabras PAU BRASIL, sería fácil relacionarlo con poemas concretos como el célebre VIVA VAIA de Augusto de Campos o los trabajos de Décio Pignatari a partir del logo de la revista LIFE. Pero el experimento de Tarsila es llevado mucho más allá por los concretos. La relación con las vanguardias históricas y la neo-vanguardia europea es compleja. «En America Latina [...] el contexto es diferente. Los poetas concretos piensan esa diferencia.» dice Eduardo Milán. Esto también puede ayudar a comprender que, por ejemplo, Ferreira Gular evolucione de una poesía espacializada más allá de la página, volumétrica, como la que mostró en la Exposição, al poema sucioneoconcreto.

Noigrandes, la revista que fue el principal medio de difusión del concretismo, así como las múltiples publicaciones conjuntas posteriores impone esta visión grupal. Sin embargo, pronto abandonan el concretismo ortodoxo para seguir caminos propios. No es casualidad que la Exposição se divida en artes plásticas, poesía y design. Casi al mismo tiempo que Haroldo comenzaba a publicar los primeros fragmentos de Galaxias Augusto exponía en una galería, antes de publicar, sus popcretos y Décio Pignatari publicaba sudisenfórmio. Los primeros se posicionan en la huella del collage extremando el componente visual, pop, pero con una alta carga político social. El segundo es un aviso publicitario directamente insertado en un contexto poético, como un ready-made puesto en el Armory Show, estableciendo una relación dialéctica entre design y poesía que ataca el aura de esta última. Para profundizar en esta agrupación es fundamental el completo estudio de Gonzalo Aguilar Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista.

En un giro aparentemente paradójico Haroldo escribe sus Galaxias. «Concreto barroco» lo llama su hermano Augusto. Sin embargo el rigor de la vanguardia se impone. Las Galaxias, largos textos en prosa que se espacializan en toda la página y aprovechan el procedimiento de la paronomasia, se crean en paralelo con los poemas concretos. Su fecha de publicación como libro total (en guiño a Mallarmé) es de 1984 pero las Galaxias ya están en la recopilación de la obra concreta Xadrez de Estrelas(1949-1979) y por su fecha de composición son contemporáneas de los poemas de Lacunae; por ejemplo, del impactante poemandala de 1969. Esto es importante en cuanto, contra la aparente divergencia formal, la reiteración, que diría Milán, de Joyce es paralela y coherente con la reiteración de Pound, simplificando. La lógica de la búsqueda es la misma, texto del significante, ocupación de la página mediante dos estrategias diferentes, la paronomasia y una inalienable conciencia histórica. Aquí habita el ethos vanguardista. Las Galaxias no son una tabla rasa, una negación del «hambre de forma», sino una afirmación de «la entelequia activa». También es fundamental en la selección de esta antología que Fisher no haya descartado el primer libro de Haroldo ya que su uso de la métrica y la rima explican mucho de una conciencia barroca que nunca dejará. Lo único con lo que rompe realmente es con la ortodoxia, con el dogmatismo formal. Busca el rigor de la forma, no la forma del rigor (recuérdese que el golpe militar en Brasil fue en 1964). Haroldo lee el barroco y el neobarroco. Asume la literatura brasileña «nacida sin infancia», in media res de la tradición occidental y se hace cargo. Así trazamos la huella: José Lezama Lima, Oliverio Girondo, Haroldo de Campos.

Galaxias: «cincuenta fragmentos escritos en prosa poética, "porosa", que sitúan a su autor en la investigación de la ruptura genérica y en un concepto más allá del poema y de la prosa: el concepto de "texto", cuya articulación lingüística ya no dependerá de preceptivas anteriores y donde la necesidad formal generará internamente los mecanismos poéticos a utilizar.»Justificación material, Eduardo Milán. Lo único que puedo agregar es que me sorprende no encontrar que se repare en el subtítulo de las Galaxias en la edición de Xadrez: livro de ensaios. Esto no se puede leer de manera ingenua. Haroldo es un pensador, un teórico, su poesía es consistentemente metapoética (véase su Teoría y práctica del poema). Así, livro de ensaios, plantea la obra abierta, lo aleatorio del fragmento pero también la lectura de la subjetividad en la tradición inaugurada por Montaigne. El giro irónico no puede pasar desapercibido: la «ruptura genérica» se desarrolla en un texto cuyo umbral es un paratexto que lo determina en el género del ensayo. Recordemos las palabras de Montaigne: «Tomo al azar el primer tema que se me presenta. Todos me son igualmente buenos. [... Suelo] rendirme a la duda o a la incertidumbre o a mi estado original que es la ignoracia» (EnBreve historia del ensayo hispanoamericano, José Miguel Ortega). Haroldo practica un ensayo en el que el ensayo es la forma y donde la emergencia del "yo" es propia del género. Como dice Ortega «es lícito llamar al ensayo prosa de ideas». ¿Qué más cercano a las Galaxias? El libro de viajes como el diario, también es un libro de fragmentos, de aproximaciones, de ensayos.

El concretismo ortodoxo, la tipografía futura, opaca la recepción del resto de la obra haroldiana. Las Galaxias, Crisantempo. Todos estos están bien representados en esta antología que además, como exceso de sentido, nos aporta su historia crítica metatextualmente. Fisher no entra en la tradicional contienda de traductores por fijar la versión canónica. Por el contrario, recopila las traducciones más importantes realizadas en América Latina y que, de alguna forma, configuran la recepción de la poesía. No es de extrañar que entre estos estén poetas como Roberto Echavarren, Néstor Perlongher y el mismo Eduardo Milán.

Quizás el único texto que se echa en falta, como se echa en falta en las antologías que incluyen a Raúl Zurita al menos una muestra de la articulación visual de sus libros, es una de las secciones de Xadrez de estrelas. Ya es totalmente visual, del límite, su interés. En una página cuadriculada, en colores chillones, rosa y amarillo, se deconstruye posterizada una fotografía. Es el retrato del propio Haroldo. Seguramente restricciones de imprenta impidieron la inclusión de una obra que permite mostrar el contrapunto visual extremo de las Galaxias y situar el concretismo ortodoxo en su punto intermedio. Especialmente si vemos que es en este ajedrez de estrellasdonde convive el tablero, las estrellas y sus desplazamientos. Sin embargo, esta pieza no parece haber tenido herencia. Por el contrario, como queda claro en la nómina de traductores mencionados, a los que se suman los poetas de la generación siguiente Daniel García Helder y el propio antólogo, Andrés Fisher, la obra de Haroldo resulta operativa a la hora de articular una comprensión de la poesía hispanoamericana actual. También en el ámbito español las teselas y la dicción compleja de Marcos Canteli sigue esta huella pero para evitar el catálogo de nombres quizás podemos sintetizar la irradiación del «concreto barroco» en dos poetas mayores actuales. Raúl Zurita que ha dialogado con la poesía concreta para regresar al sueño de Mallarmé y realizar un acto incomparable al escribir en el cielo y la tierra, inscribiendo el paisaje y convirtiéndolo en el libro. Por otro lado nuestro poeta-pensador tutelar, Eduardo Milán, que junto con la generación deMedusario, antología fundamental (que no fundacional), ha recibido, reiterado y rebasado el testigo del neobarroco-neobarroso.

Las Galaxias reiteran la aventura de lenguaje de Joyce y asumen el peligro de buena parte de la vanguardia. La experimentación extrema, la que va con vehemencia al límite, aunque ya haya sido hollado, puede devenir un acto fallido. Incluso en monumentos de nuestra canon vanguardista. El Finnegans Wake es una obra maestra pero roza la ilegibilidad, lo mismo que el canto VII del Altazor. El óleo de Frenhofer es la obra maestra desconocida pero también una mancha sin siquiera el contexto místico de un Rothko o la tensión visual de un de Kooning.

Quizás una de sus mayores virtudes sea enlazar las dos tradiciones, del español y el portugués, en una directriz transatlántica. Convergen en «un curso que no es un movimiento» como dice Milán. Camino desbrozado por Lezama Lima y Girondo en el que confluye Haroldo y que deriva (en términos infinitesimales y náuticos) hacia el neobarroso que va y vuelve por el continente y el tiempo. Así es posible que Milán y Apprato hagan el ejercicio de sincronía de una «lectura de Huidobro, Girondo, Borges y Paz a la luz de la teoría de la poesía concreta». Han generado una red de complicidades, como las llama Andrés Fisher en su imprescindible prólogo, que sitúan a Haroldo, pensador crítico que ensaya en poesía y transcrea en traducción, en el epi-centro descentrado, la entelequia activa, de la poesía actual.

Fuente: 7 de 7

La justas causas de Moridor de Willy Gómez Migliaro por Carolina O. Fernández

Carolina O. Fernández, Dalmacia Ruiz Rosas, Rodolfo Hinostroza y Willy Gómez Migliaro en la presentación de Moridor

La poesía de los 90 en el Perú ha suscitado algunas reflexiones, tales como la de los queridos amigos y poetas Miguel Ildefonso y Luis Chueca, entre otros. Una premisa que comparto se refiere a la diversidad que caracterizó a esa promoción. En esa diversidad poética en todos los ámbitos de producción discursiva ¿cómo ubicar la poesía de Gómez, Migliaro en especial a Moridor?

En Moridor, el sobreviviente de un naufragio, en la mayor parte del texto un yo que fluye entre su individualidad y el yo plural, constituye un nosotros que aprendió a supervivir alimentándose con tenacidad de todo cuanto apareciese entre los vestigios de una ciudad y una multitud que aprendió también a supervivir al borde del naufragio; precisamente, poetas de los 90 como Willy Gómez Migliaro aprendieron a atrincherarse en la palabra y el gesto poético como experiencia vital. La arquitectura de su lenguaje en Moridor hace guiños al neobarroco con una pequeña dosis de hermetismo, poesía evocadora, claroscura, metáforas nutridas de sorpresivos deslizamientos narrativos.

Moridor, hombre pájaro, multitud fugaz, firme en la palabra, tenaz en el combate hacia el infinitum. Cantos del moridor como el conde de Lautréamont, en Maldoror, dialoga con la tradición y el lirismo épico de la estética de los poetas neobarrocos en la búsqueda de nuevos sentidos.

Poesía aluvional que nos ofrece lo mejor y lo peor de nosotros mismos. Tenaz en la crítica a la cotidianidad de lo superfluo, crónica de bailes modernos en la búsqueda de algo nuevo antes de dejarse avasallar por el alma de la mercancía. Sereno y firme, por instantes mohíno humor contra la estupidez humana.

Moridor es la tenacidad de la estética pacifista o turbulenta que reconstruye en batallas fortuitas, cotidianas, íntimas, ese campo de acción generalizado que nos impone seductoramente el mercado y en el cual el yo poético diverso batalla porque no hay más tiempo que perder, porque las justas causas emergen del manantial que se pronuncia en los cuerpos de esperanza de esta nuestra tierra madre de todo lo creado.

El sujeto enunciante, en primera persona reconstruye la memoria, la oscuridad y la luz que se impone entre el padre y el hijo que lidian recíprocamente. Bifurcación de las rutas comunes, el hijo no sucumbirá ante la ley del padre, escogerá otra vía plena de incertidumbre, sin desenlaces a la vista, sin partituras fijadas, irá desprendiendo una a una la hiedra que se impone en las paredes vacías de su cuarto, para iluminar con luz propia otras rutas; ya no tendrá frente a él la imagen del padre omnipotente, sino a aquel que aprende a escuchar y a dibujar juntos tiempos nuevos.

Mientras tanto, la muchacha que en su lucha cotidiana, descolonial, se sumerge en los mares del espejo roto por ella misma para dormir tranquila en las zonas de peligro, para mirarse y mirar sin la distorsión del espejo y modelo impuesto. La muchacha dibujará con su cuerpo esas soledades de las palabras susurradas en cada latido al ritmo del vaivén de las aguas hasta lograr diseñar un pequeño oasis camino al mar, incompatible con el engaño y las desmesuras de las grandes urbes. La multitud golpea, la ciudad golpea.

La ciudad golpea con sonidos semejantes a la música emitida por los constructores de ciudades nuevas o de la banda, que a decir del poeta, toca desde un estrado de madera un vals del XVIII. El ritmo del poeta en movimiento advierte la división social del trabajo, se mueve y mueve entre la intimidad de la multitud a la manera precisada por Benjamin y nos advierte que “en los cantos este país por horas, mi adorable pobreza/ y ciertas precauciones de la cuales ni yo mismo hago ahora algún reparo” se construyen patrias otras de amor y sosiego frente al litigio de estados alterados por las ganancias y los silencios de la negligencia pública, empresas posesivas, animales egoístas en repúblicas de odio, afirma el yo poético. La ciudad golpea. Mientras tanto, Pablo Guevara marcha en trasantlánticos dignos en lucha heroica con poesía a bordo, porque Poesía es dignidad.

Poesía es compartir en la cotidianidad, imaginar y construir un país otro, a la manera de Prometeo, resurrección en la derrota, sin llantos, sin el egocentrismo del hombre animal desnudo como “nuestros vecinos en la intimidad. Y lo dicen todo” en desmedida silenciosa elocuencia. Ser o no ser... He ahí el dilema parece manifestar shakespirianamente el yo poético. Y se alza con el arma de la palabra contra los intereses privados. Poesía homenaje. Homenaje a Shakespeare, Hisnostroza, Guevara, Eliot.

¿Y que ocurrirá si ella olvidara el mundo dividido? ¿Será feliz? ¿Será nombrada superintendente de Aduanas? ¿Abandonará todo aquello que ella y el yo plural amaron juntos? ¿Toda relación se vuelve embriagadora mercancía? ¿Masificada adicción? ¿Desilusión, alienación, indiferencia? El sujeto enunciante nos impele a reflexionar sobre estos tópicos.

Lo que subyace es su deseo de no vivir en un lugar poblado de hediondez humana. Como un alma apátrida o voyeur, a través de una cámara o mejor de lo que yo poético denomina un cerrojo de oro, describe: “Cerca de las cimas/ entre las nubes de un pueblo sin nombre/se ofrece un panorama completo de existencia mortal/ Tinieblas de la inseguridad, concilios,/séquito de futuros empresarios. /Son todos los hombres de ayer haciendo/ su cola en el manantial de la fe./ Sus almas, sus vírgenes aisladas, tienen miedo. /Mira, el Alcalde representa la hondonada celeste (…). Nuestra sociedad moderna ha diseñado también su destrucción, su estrella de aplausos como respuestas ante la muerte.”

Mas, “todos somos responsables de cuidar un prado (…) de fundar otro campo” afirma el poeta. A lo que parece apuntar Moridor es a sostener tenazmente, la necesidad de construir campos otros, territorios otros, convivencias otras, estéticas descolonializadas, liberadoras todas, que se sostengan y se inspiren en la carencia, porque como bien lo expresa Khatibi, filósofo y narrador marroquí (a partir de su propuesta de un construir un pensamiento otro), aquello que “no se inspira en su pobreza está siempre elaborado para dominar y humillar; un pensamiento que no sea minoritario, marginal, fragmentario e inacabado es siempre un pensamiento del etnocidio. Esto –y yo lo digo con extrema prudencia-no es un llamado a la filosofía de la pobreza y a su exaltación, sino un llamado a un pensamiento plural que no reduzca a los otros (sociedades e individuos) a la esfera de la autosuficiencia”1.

Es por ello que Moridor anuncia: “Y aunque las cosas no andarán nunca bien definitivamente, / el colectivo buscará agua y luz por cada metro cuadrado; /arcilla y fragancia para andar a tientas y llenar las ventanas/ que vierten su abismo de morir incesante. /Pienso en un campo de abetos, /pero los capitales oscurecen la obra (…) canta una familia la obra de Dios, y se multiplican los platos de pescado y canastos de naranjos. Difícilmente la tierra creada/ se limpia de príncipes muertos. Sus palabras se parten solas/ en cualquier boca.

De esta manera parece convocarnos a imaginar y construir en toda su amplitud y en todos sus detalles, una vida y estética que se nutran del viento y de la sombra de los árboles, de la risa del mar en los acantilados, de la estridencia silente de los bosques, de los torbellinos y gracias de las multitudes, de la madre tierra en música incesante como la palabra.

Porque como el yo poético lo sostiene: “el que está dispuesto a soportar otro nombre otro lugar otra estirpe/ otro significado o tal vez una gran palabra es el moridor de la estética/ pacifista o turbulenta ambas a la caída del día extienden sus mares/ y esto empieza a tomar un modelo a seguir de reconstrucciones a / través de asignar nuevas batallas a uno dentro & fuera entre la ilusión de decir todo o nada pero suplantando las oscuras causas para alejar/ la memoria de ese campo de acción generalizado y visto como el/ manantial donde empezaremos a emerger con el detalle de cualquier/ cosa haciéndose pronunciación y aunque las capas de maligno cubran los cuerpos de esperanza tomarán partido y no habrá postergación/ ahora que la naturaleza de lo creado es un signo de claridad.”

Todo depende de nuestra perseverancia, de cuánto aprendemos a escuchar, a escucharnos a través de “esa suave agitación de aire… la palabra"2, una producción de significados que se van perdiendo en las soledades de la tierra para construir otras de manera totalmente diferente. En esa búsqueda, las justas causas por las que batalla Moridor revelan la emergencia de palabras y sentidos nuevos.


NOTAS


1 Abdelkebir Khatibi, “Maghreb plural”, Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrimso y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. W. Mignolo compilador, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2001, p.76. Véase Procesos de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina…, Carolina Ortiz Fernández, Lima, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM, 2004, p.185.

2 Frase que tomo de Leopoldo Chiappo. Véase: http://hablasonialuz.wordpress.com/2010/03/09/leopoldo-chiappo-galli-recuerdos-homenaje-y-su-magnifica-reflexion-sobre-la-palabra

Prólogo a Ernesto Carrión, Fundación de la niebla por Julio Hubard

Un día uno se ve como jurado de una beca para escritores latinoamericanos. Una pila de aplicaciones, currículos, documentos de identidad, probatorios de residencia y muchas páginas de obras y obras en proceso. Horas. Y luego, horas. Se lee todo. El gusto ha quedado adormecido desde antes de que el tedio se acodara en mi escritorio, a veces por encima del placer que da el encuentro con la literatura.

De pronto, algo no anda bien. Ernesto Carrión. Qué. Leer otra vez. Sí; eso era: poesía. Brusca, recargada, difícil de leer porque no cesa de proferirse, porque no deja respiro, porque va sola, sin importarle que la acompañe el lector, algún lector. Y uno ya estaba cansado, pero de otro modo: cansado de corrección, de redacción, de cuartillas ecuánimes y uniformes, en esa prosa continental que no sabe a nada, o en esos versos que yacen en su propia tipografía, y tampoco saben a nada. Algo no anda bien. Desde el título del proyecto: Los diarios sumergidos de Calibán. Y Calibán no es cosa fácil: medio fiera, medio niño, es un ente que, en manos inexpertas –y a eso le temía– se vuelve una mala proclama política y, en manos demasiado expertas, una mala teoría de la cultura. Se necesita, para atreverse con tanto, algo que han tenido muy pocos: Browning, Auden, por ejemplo. Pero los calibanes en la cultura latina (de Renan a Groussac, de Rodó a Fernández Retamar) ostentan el resentimiento del autor y no la ferocidad del personaje. Pero algo, digo, no estaba bien. Por lo pronto, carecía de ese tono de lamento latinoamericano y, además, no buscaba convencerme de nada. Una poesía autosuficiente que no estaba esperando la aprobación de un supuesto lector. Iba sola, la poesía. Se bastaba. Era el cuarto libro de una serie de cinco: Fundación de la niebla, Demonia Factory, Monsieur Monstruo, Los diarios sumergidos de Calibán y Proyecto de demolición: Promesa de territorio. Un trayecto desmesurado, que sólo podrá completar un poeta con arrestos suficientes para no ocuparse de sus posibles lectores. Virtud extraña, la de no requerir de la posible aprobación de otros. Poesía obsesiva consigo misma y sin concurso de los aplausos. Aprendí pronto a celebrar esa cualidad de independencia y riesgo desde mis primeras lecturas de sus poemas.

Mi curiosidad fue en aumento. Pude acceder luego a Demonia Factory y a otro libro, La muerte de Caín, que no forma parte de este quinteto. Quedé impresionado, nuevamente, y por las mismas razones: Carrión es el resultado de una escritura que lo va inventando; es una búsqueda genésica que se quiere más real que aquella parcela de sensatez que solemos llamar yo. Por eso se vuelve preciso no dejar de escribir, no ceder el espacio a una silenciosa nada ni a la plaza del habla mercantil; por eso no puede detenerse a ser escuchado: no es un diálogo sino una supervivencia. La cortesía con el lector es un lujo de quien no está en riesgo de dejar de ser en cuanto deje de proferirse. Es la notable trayectoria de una poesía que inventa a su autor. Y ese ser en formación comienza aquí, en esta Fundación de la niebla, y sólo tiene dos destinos: desvanecerse o alcanzar el ser.

Apuesto a que sus innecesarios lectores, sus abrumados lectores, no podrán sino celebrar la potencia con que este poeta pasa por encima de las cosas, las trabuca y, en su reacomodo, queda siempre a punto de llegar a ser. Ese lector, si acaso, puede descubrir que su trayecto era el mismo desde el comienzo: el yo del poeta son los fragmentos con que se arma uno después de la travesía.

Julio Hubard
México. Abril, 2010

TEN EN CUENTO A LA VICTORIA 2010 (RECEPCIÓN DE TRABAJOS HASTA EL 4 DE JUNIO)

El plazo de recepción de trabajos se amplió hasta el 04 de junio

miércoles, 19 de mayo de 2010

MURIÓ EDOARDO SANGUINETI

Leyendo el blog Luz de Limbo me entero de la muerte del poeta italiano Edoardo Sanguineti: "Uno de los más avezados y entusiastas poetas de la posvanguardia o neovanguardia europea, Edoardo Sanguineti (1930-2010), acaba de fallecer en un hospital de Italia, en circunstancias que son material de investigación. Poeta, crítico, pensador, experimentador y educador, Sanguineti mantuvo una relación especial y estrecha con la creación desde su juventud. Algunos de sus libros más conocidos: Laborintus (1956), Triperuno (1964), Postkarten (1978), Bisdibis (1987). Y la novela Capricho italiano (1963), además de algunas piezas teatrales y muchas traducciones de grandes escritores del siglo veinte".

Más información:
La Cámara de los Diputados investiga la muerte del poeta Edoardo Sanguineti
El intelectual italiano Edoardo Sanguineti, ¿muerto por una negligencia médica?

martes, 18 de mayo de 2010

24 DE MAYO: PRESENTACIÓN DE HORA ZERO: LOS BROCHES MAYORES DEL SONIDO EN IQUITOS Y UN POEMA DE JORGE PIMENTEL


POETAS DE HORA ZERO

El público lector descubre un submundo: el de jóvenes creadores que se reúnen en cafés de mala muerte (el 'Palermo' y el 'Chino Chino' son los habituales), beben, eventualmente se drogan, injurian, leen, discuten frenéticamente; tienen un aire y fama previa de insolentes, de violentos, de malditos"(José Miguel Oviedo; Estos 13)

Hora Zero permanece vigoroso y fecundo, como una de las experiencias culturales más importantes del siglo XX, en el Perú, Latinoamérica y Europa. Creado en 1970, en Lima.

“Hora Zero” LOS BROCHES MAYORES DEL SONIDO, de Tulio Mora, se presenta en Iquitos el 24 de mayo en el Auditorio de la Universidad Científica del Perú, a las 10 a.m.


JORGE PIMENTEL

LA INFORMACIÓN SOSPECHOSA DE CARMEN MENDOZA PALOMINO


Nada remplaza al bejuco
adherido a la vivienda, a la piel frita.
Carmen Mendoza Palomino natural de Comas
con 53 años mantuvo 19 hijos
para finalmente rociar su cuerpo con kerosene
y arder a las 10 a.m.
¿Arder a las 10 a.m.?
Qué nos quisiste informar con ese desaliento.
La condición inaudita e una mujer desesperada
sin nubes blancas, con hijos en la cárcel,
la pobreza extrema de una mujer comeña
que muere con la gota de sudor
para que se le abran los sueños más justos
sin lilas y sin pan.
Y todo los demás también desplumando gallinas
a las tres de la mañana
y sobre todo el cielo sin una corbata decente,
sin esas alianzas para sobre morir,
sin esas alianzas de de pájaro que vuela
de fruta alzada colorada vital,
sin esa alianza de rama colgada que inhóspitamente
se atreve a ser árbol súbito,
no diste las sorpresas nombradas.
Nos diste la información sospechosa
en esas puertas que el periódico abre
y que son los principios cotidianos
cuya única belleza es esta única congoja
cuando los días humillan deshonran calumnian
hasta que todo explota como tú
hasta que todo explota y el relámpago te nombra.


"DESDE EL ALMA DEL BOSQUE" ES UNA ENTREGA POÉTICA SEMANAL VÍA EMAIL A CARGO DEL POETA JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ DESDE IQUITOS. TRATAREMOS DE REPUBLICAR SUS ENTREGAS EN SOL NEGRO.

VIDEOS DE LA PRESENTACIÓN DE CIUDADELIRIO DE MARIO MORQUENCHO EN CHICLAYO







Fuente: Conglomerado Cultural

IMÁGENES DE LA PRESENTACIÓN DE CIUDADELIRIO DE MARIO MORQUENCHO EN LA ALIANZA FRANCESA DE CHICLAYO

CIUDADELIRIO DE MARIO MORQUENCHO POR FRANCISCO MELGAR WONG

EXTRAÑA Y URBANA

La breve anotación biográfica que acompaña este poemario nos dice que Mario Morquencho nació en Piura en 1982, llegó a Lima en el 2006, empezó a escribir poesía durante una época depresiva de su vida y renunció a su trabajo para escribir este libro. Y al leer “Ciudadelirio” entendemos por qué. Empujado por la angustia, Morquencho sale a las calles de una ciudad que le resulta extraña, asombrosa, repulsiva, seductora y, a la manera del paseante baudelairiano que inaugura la poesía moderna tal como la entendemos hoy en día, transcribe sus impresiones en versos que emulan el ritmo vertiginoso de la urbe. Visiones de cines, parques, edificios, horizontes industriales, puentes y un relato que parafrasea a Poe (“Asesinato en la calle Omicrón”) delatan la deuda de Morquencho con la literatura de fines del siglo XIX. “Ahora me tendré que ir / por la odisea / y mi voz tendrá que luchar / con los claxon de las avenidas / y retornaré en autobús / a resucitar mi habitación / desconocida”. (Francisco Melgar Wong)

Diario El Comercio
Lunes 3 de mayo del 2010
http://e.elcomercio.pe/66/impresa/pdf/2010/05/03/ECCU030510c8.pdf

domingo, 16 de mayo de 2010

Taller “¿Qué es el cine?” a cargo de Sebastián Pimentel y Leny Fernández

La Revista Godard! los invita al taller “¿Qué es el cine?”, a cargo del director de la revista Sebastián Pimentel y la redactora principal Leny Fernández.

El taller se propone analizar el cine y su especificidad -en relación a las otras artes- a través de algunos hitos importantes que han marcado su historia. Para ello, durante ocho sesiones, se seleccionarán las obras de directores clásicos y contemporáneos, y se estudiarán sus propuestas fílmicas tomando en cuenta las teorías de los propios cineastas, como otras referencias críticas. Así, también, serán parte del curso los particulares contextos históricos y culturales, los movimientos artísticos y las vanguardias -el neorrealismo italiano o la Nouvelle Vague francesa, por ejemplo-. Del mismo modo, desde la comprensión y discusión de los filmes elegidos, el taller proveerá de las herramientas para profundizar en la apreciación estética y en el análisis teórico del cine.


Las sesiones (8 sesiones en total) se llevarán a cabo los sábados, de 3 a 6 p.m., empezando el 05 de junio. El taller está dirigido a público en general. Vacantes limitadas.

1. Cine y surrealismo: Luis Buñuel
2. El cine de montaje soviético: Serguei Eisenstein y Dziga Vertov
3. El neorrealismo italiano: Roberto Rossellini
4. Cine y estilo trascendental: Robert Bresson
5. Cine clásico americano: Billy Wilder.
6. La nueva ola francesa: François Truffaut
7. Mente y cuerpo a fines del siglo XX: David Cronenberg y David Lynch
8. Cine americano contemporáneo y posmodernidad: Quentin Tarantino

Para informes y matrículas, comunicarse al 999-555262 o al email: queeselcine.taller@gmail.com

TEN EN CUENTO A LA VICTORIA 2010

Bases del concurso:

JUEVES 20 DE MAYO: PRESENTACIÓN DE MORIDOR DE WILLY GÓMEZ MIGLIARO

EDICIONES PAKARINA invita a la presentación del libro
MORIDOR de Willy Gómez Migliaro

Acompañarán al autor
Rodolfo Hinostroza, Dalmacia Ruiz Rosas y Carolina Fernández

DÍA: 20 de mayo
LUGAR: Instituto Raúl Porras Barrenechea, Calle Colina
Miraflores, (altura Cdra. 52 de la Av. Arequipa)
HORA: 7:00 pm

FATUO PRETEXTO: Poetas de Lambayeque en el Chaska de Trujillo‏

INFOLECTURA & POESÍA DE MIÉRCOLES PRESENTAN:

FATUO PRETEXTO
Poesía de Lambayeque

· Ernesto Zumarán
· Stanley Vega
· Cromwell Castillo
· Manuel Bustamante

Día: 19 de mayo
Hora: 7.30 p.m.
Lugar: Bar Chaska (Jr. San Martín 543-Trujillo)

Polifonia Editora/ albúm ilustrado El bosque que silba‏

Polifonía es una nueva editorial que se propone desarrollar el arte y la literatura de manera integral. En su catálogo predominará el álbum ilustrado, un tipo de libro que experimenta con los diferentes lenguajes artísticos y trasciende los esquemas de público objetivo. Los álbumes ilustrados estarán dirigidos a los pequeños y también a los lectores adultos.
Asimismo, Polifonía es un medio donde artistas y escritores podrán desarrollar sus proyectos personales. Polifonía busca abrir un diálogo entre las múltiples disciplinas que integran el proceso de edición, con el objetivo de potenciar el estilo propio de cada creador.
La premisa de Polifonía es que sus lectores puedan obtener de una manera lúdica y creativa, distintas experiencias artísticas y vitales. Para ello se ha propuesto que cada proyecto trascienda el formato del libro hacia nuevos espacios como la galería, el parque o la escuela.

Polifonía Editora anuncia la publicación de su primer álbum ilustrado El bosque que silba, cuento escrito por Cristina Sono e ilustrado por Abel Bentín.


De la obra

El bosque que silba es un homenaje a los mitos y leyendas de la tradición oral de la selva peruana. Este singular álbum, ilustrado por Abel Bentín y escrito por Cristina Sono, nos narra un juego infinito que se inicia cada vez que el temible Tunche silba al sentir la presencia de un humano. En el relato, el Chullachaqui, que en esta versión es presentado como un ser juguetón y nostálgico, saldrá al rescate de Francisco, un hombre que se pierde en el bosque a causa del hipnotizador silbido.
Este álbum es un ejercicio de la imaginación que nos invita a ganarle al olvido a través de aquello que amamos y nos hace regresar a casa como jugando.


De la autora

Cristina Sono (Lima, 1982) estudió Literatura Hispánica en la PUCP. Escribe cuento y poesía. Su tema de interés es la revalorización y resignificación de la tradición oral peruana. Ha trabajado como editora y redactora en importantes editoriales y medios escritos. Cristina comparte sus labores a lado del pequeño Sebastián, juntos han hecho de su hogar un bosque.


Del ilustrador

Abel Bentín (Lima, 1984) estudió Artes Plásticas en la PUCP. Ha participado en diversas exposiciones colectivas como Hansel y Gretel (C.C. Mocha Graña), Doce Bobos (Galería Índigo) y Gris (Alianza Francesa). En Agosto de 2009 realizó la intervención Sugar Attack en la Galería Lucía de la Puente. Recientemente, en la misma galería, presentó su primera muestra individual Candyvore. En esta oportunidad, Abel fabula con los misteriosos y oscuros personajes de la mitología amazónica, y a través de su particular visión nos muestra como encontrar siempre el camino de regreso a casa.


Del formato

Título: El bosque que silba
Género: Álbum ilustrado
Año de publicación: 2010
Páginas: 48
Formato: 28 x 21 cm. Tapa dura.


Del evento

Presentación del libro y muestra/instalación de las ilustraciones realizadas por Abel Bentín.
Fecha: Miércoles 19 de Mayo. Hora: 7:00 a 10:00 pm.
Lugar: Corriente Alterna. Escuela Superior de Bellas Artes. Av. De la Aviación 500 (paralela al faro), Miraflores.
Coctel y música en vivo Karin Zielinski, Felipe Wurt, Gabriel de La Piedra y David Cabrejos

Agradecemos su asistencia y difusión del evento,

Polifonía Editora
contacto@polifoniaeditora.com

18 de MAYO Presentación EROCÉNTRICA Poesía Performática y Audiovisual de Rocío Santillana‏

El próximo martes 18 de mayo se presentará en el Bar La Noche de Barranco el libro Erocéntrica Poesía Inconsecuente de Rocío Santillana. Según palabras de Arturo Corcuera “Temeraria es esta Rocío Santillana en su vida errante y en su poesía turbadora, cocinada y aderezada con su voz nacida para el desafío. Rocío se saca las palabras de los forros y las maneja como le da la gana, con soltura, aplomo, desfachatez y logra algo tan difícil como conjugar el rigor con los vapores del habla íntima en las turbulencias del sexo”.

En la presentación, la autora ejecutará una performance, proyectará los audiovisuales dirigidos por ella misma en La Habana basados en textos del libro y desvelará algunos detalles de su proyecto Erocéntrica en una tertulia al cuidado de la mítica escritora Carmen Ollé.

Nacida en Lima y española de origen, Rocío Santillana trabaja como guionista de series de TV en Madrid. Erocéntrica Poesía Performática y Audiovisual es un proyecto autofinanciado en su totalidad por la autora y constituye su bautizo como poeta, realizadora y performer. Fue estrenado en La Habana con el apoyo de la AECID Cuba y será presentado próximamente en Madrid.

"Erocéntrica es una aventura independiente y osada en la que he despilfarrado hasta la inconsecuencia tinta y otros flujos, transpiración, empecinamiento, afectos, tiempo, pulsiones y hasta el último céntimo. Es un proyecto artístico multidisciplinar que explora y funde imagen y poesía, palabra y acto, testimonio y ficción. Es mi perdición y mi reencuentro conmigo misma y con el mundo. Es el resorte de mi evolución profesional. Es un trabajo que me reinventa y me simboliza a través del erotismo vivido en el mejor momento de mi existencia, éste, en el que sé quién soy y en el que inconsecuente, paradójica y gozosamente escojo casi siempre vivir antes que escribir. Por todo esto, hago un alto en mi vida errante para tener la satisfacción de presentar Erocéntrica en mi ciudad natal". Rocío Santillana.

Presentación Performática y Audiovisual del libro EROCÉNTRICA
De Rocío Santillana
Martes 18 de mayo 7.30pm Bar La Noche. Bolognesi 307 (Boulevard) Barranco. Lima – Perú.
Entrada libre. SE RUEGA PUNTUALIDAD.

martes, 11 de mayo de 2010

PÁGINA OFICIAL DEL POETA CHILENO MAURICIO ROSENMANN TAUB

Mauricio Rosenmann Taub, gran poeta chileno radicado en Alemania, nos anuncia la creación de su página web oficial, ahí podemos leer entre las últimas noticias que en breve aparecerá su último libro en Madrid por Huerga & Fierro editores:

Solo por ser usted, ciclo de poemas de Mauricio Rosenmann Taub, escrito entre julio y diciembre de 2009, aparecerá en Madrid en breve bajo el sello de Huerga & Fierro editores.

El título implica diversos planos: lo relacional (qué no daría por ser usted); lo metafísico y gramatical (el ser de usted; el de usted); lo comercial banal (el precio baja solo por ser usted); lo ortográfico y etimológico: usted, Usted, Ud., vuestra merced, vous, vosté. Un capítulo refiere a los clips de la música pop”.

Visita la página: http://www.mauricio-rosenmann-taub.com/index.html

LA REVISTA LOS POETAS DEL 5 DEDICA SU NÚMERO 19 A BRASIL

Revista Literaria Latinoamericana Los Poetas del 5
Año 7 Número 19 - Especial Brasil
Mayo 2010


La idea de hacer una edición dedicada a Brasil surgió en un viaje de Barranca a Lima, al término del Festival de Poesía Cielo Abierto 2009; en medio de la conversación, nuestro amigo Armando Alzamora nos propuso esta idea que encontramos sencillamente brillante, debido al trabajo que venimos desarrollando de traducción de diversas obras además de sentir la misión de llevar a los lectores de habla española los autores brasileños, reconocidos por su excelentes propuestas creativas.

Esta edición especial dedicada a Brasil quiere homenajear a los escritores actuales, también a sus traductores que con dedicación han dado a luz la versión en español y a nuestros queridos lectores que a través de estos siete años nos siguen y apoyan. Como aperitivo, un poema del maestro Roberto Piva:

Nuestra batalla fue iniciada por Nerón y se inspira en las palabras moribundas: “Qué lindos son los ojos de este idiota”. Sólo el desorden nos une. Incrédulamente, Bárbaramente, Sexualmente. Nuestra Catedral está impregnada del gran espectáculo del Desastre. Nosotros nos manifestamos contra la aurora por el crepúsculo, contra la vespa por la motocicleta, contra el licor por la marihuana, contra el tenis por el box, contra la radio-patrulla por las Damas de las Camelias, contra Valéry por D. H. Lawrence, contra las cigüeñas por los marsupiales, contra el futuro por el presente, contra el pozo por la fosa, contra Eliot por el Marqués de Sade, contra la bomba de gas de los funcionarios públicos por los chicles de los eunucos y sus concubinas, contra Hegel por Antonin Artaud, contra la guitarra por la batería, contra las responsabilidades por las sensaciones, contra las trayectorias en los negocios por las caras pálidas y visiones nocturnas, contra Mondrian por Di Chirico, contra la mecánica por el Sueño, contra las libélulas por los cangrejos, contra los huevos cartesianos por el aceite de Ricino, contra el hijo natural por el bastardo, contra el gobierno por una convención de cocineros, contra los arcángeles por los querubines homosexuales, contra la invasión de mariposas por la invasión de langostas, contra la mente por el cuerpo, contra el Jardín Europa por la Plaza de la República, contra el cielo por la tierra, contra Virgilio por Catulo, contra la lógica por la Magia, contra las magnolias por los girasoles, contra el cordero por el lobo, contra el reglamento por la Compulsión, contra los poetas por los luminosos, contra Cristo por Barrabás, contra los profesores por los chamanes, contra el mediodía por la medianoche, contra la religión por el sexo, contra Tchaikowsky por Carl Orff, contra todo por Lautréamont.

Los que vieron la carroña

Roberto Piva
SP marzo, 1962

Para leer el número completo dedicado a Brasil ir al siguiente link: http://www.lospoetasdelcinco.cl/19/index.html

Camilo Fernández Cozman. La poesía es como el aroma. Poética de Luis Benítez por Javier Ágreda

Camilo Fernández Cozman. La poesía es como el aroma. Poética de Luis Benítez (Nueva Generación, 2009)

Crítico, profesor universitario y miembro de la Academia Peruana de la Lengua, Camilo Fernández es hoy uno de nuestros mayores especialistas en el estudio de la poesía. Ha dedicado libros completos a las obras de los peruanos Emilio A. Westphalen, Jorge E. Eielson, Rodolfo Hinostroza y José Watanabe, así como a la del mexicano Octavio Paz. Recientemente Fernández ha publicado La poesía es como el aroma (Nueva Generación, 2009) libro en el que analiza la obra del argentino Luis Benítez (Buenos Aires, 1956).

El crítico aplica aquí su ya conocido método: a partir del estudio de las figuras retóricas (según las propuestas teóricas de Stefano Arduini, Giovanni Bottiroli y Tomás Albadalejo) más usadas en los poemas, se aproxima a los temas, la visión del mundo y la coherencia de los textos. Así, se analizan aquí, con mayor o menor detalle, una decena de poemas. En el primer aspecto, Fernández encuentra en esos textos una “estética de las sensaciones”, basada en metáforas y sinestesias; en el segundo, una diversidad de temas que van desde la crítica cultural hasta las reflexiones metaliterarias.

Resultan destacables la solvencia, el rigor y la documentación del trabajo crítico de Fernández, aunque (como señalamos con respecto a algunos de sus anteriores libros) a veces las conclusiones no están a la altura de esas virtudes. No obstante, La poesía es como el aroma es una interesante introducción a la poesía de Luis Benítez y una invitación a leer el resto de la obra de este versátil escritor argentino.

Fuente: Libros

EL SURREALISMO EN USA

EL SURREALISMO EN USA Ya no está en ARSENAL (1973-1976) SURREALISM /THE OCTOPUS- TYPEWRITER (1978) LA GLAIVE (1986) ARSENAL: SURREALISM SUBVERSION (1989) SURREALISM /HERE & NOW (2002) sino en HYDROLITH (2010) SURREALIST RESEARCHS & INVESTIGATIONS

COLABORADORES (CONTRIBUTORS):
Will ALEXANDER (Los Angeles), John ANDERSSON (Estocolmo) Frank ANTONSEN (Copenhagen) APIO (Oakland) Rafet ARSLAN (Esmirna) Michèle BACHELET (Paris) Johannes BERGMARK (Estocolmo) J.K.BOGARTTE (Milwauke) Eric BOHMAN (Estocolmo) Daniel C. BOYER (Michigan) Eric BRAGG (Berkeley) F.N.BRILL (Portland) Ronnie BURK (San Francisco) Richard BURKE (St. Louis) Susan BURKE (St. Louis) Miguel de CARVALHO (Coimbra) Eugenio CASTRO (Madrid) Paul COWDELL ( Londres) Mair DAVIES (Londres) Nacho DÍAZ (Londres) Schlechter DUVALL (Indonesia) Alexandre FATTA (Quebec) Kristoffer FLAMMARION (Estocolmo) Merl FLUIN (Londres) Sarah FRANCES (Portland) Brandon FREELS (Portland) Jesús García RODRIGUEZ (Madrid) Joel GAYRAUD (Paris) Guy GIRARD (Paris) Allan GRAUBARD (New York) Robert GREEN (California) Vicente Gutiérrez ESCUDERO (Madrid) Stefan HAMMARÉN ( Finlandia) Raúl HENAO (Colombia) Patrik HOURIHAN (Londres) Dale HOUSTMAN (Minneapolis) Bill HOWE (Leeds) Bruno JACOBS (Estocolmo) Diamantis KARAVOLAS (Atenas) Vangelis KOUTALIS (Atenas) CINNS (Cagri Kucuksayrac) (Estambul) Don LACOSS (Wisconsin) Sotiris LIONTOS (Atenas) Michael LOWY (Paris) Emma LUNDENMARK (Estocolmo) Josie MALINOWSKI (Londres) Lurdes MARTÍNEZ (Madrid) Marie-Dominique MASSONIE (Paris) Desmond MORRIS (Londres) David NADEAU (Quebec) Luis NAVARRO (Madrid) Niklas NENZÉN (Estocolmo) NOVADAWN (Portland) Noé Ortega QUIJANO (Madrid) Juan Carlos OTAÑO (Buenos Aires) Ayze OSKAN (Estambul) Dominique PAUL (Paris) Katerina PINOSOVA (Praga) RIBITCH (Berkeley) Rad RIDVAN (Estambul) Franklin ROSEMOND (Chicago) Mark ROUNSVILLE (Texas) Ron SAKOLSKI (Vancuber) Emilo SANTIAGO (Madrid) Bertand SCHMITT (Paris-Praga) SHIBEK (Portland) Lisa SIMMONSON (Berkeley) Nikos STABAKIS (Atenas) Dan STANCIU (Bucarest) Wedgwood STEVENSON (Inglaterra) Theoni TAMBAKI (Atenas) Lulian TANASE (Bucarest) Debra TAUB (California) Dominique TETRAULT (Montreal) Andrew TORCH (St. Louis) Sasha VLAD (San Francisco) John WELSON (Gales) ONSTON–Can Yesiloglu- (Esmirna) Michael ZIMBACCA (Paris).

MIÉRCOLES 12 DE MAYO / CONVERSATORIO: "PROYECTO DE CREACIÓN DE LA EAP DE TRADUCCIÓN"

CONVERSATORIO PROYECTO DE CREACIÓN DE LA EAP DE TRADUCCIÓN EN LA FACULTAD DE LETRAS Y CC. HH. DE LA UNMSM a cargo del DR. CAMILO FERNÁNDEZ COZMAN

“La traducción es el proceso por el cual se traslada información de una lengua de partida a una lengua de llegada. El traductor debe dominar ambos códigos manejando, con gran habilidad, la sintaxis, la fonética y la semántica del español, del inglés y del francés, entre otras lenguas. Además, ha de poseer una formación en gramática contrastiva con el fin de comparar textos que han sido escritos en idiomas distintos, pues en el proceso de traducción se pierden algunos elementos de la lengua de partida; pero es posible la ganancia de otros componentes que no estaban en el idioma original. Consideramos que la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos debe asumir el reto de formar traductores y de ese modo insertarse en un mundo donde prepondera la sociedad del conocimiento”

LUGAR: Auditorio Principal – Facultad de Letras y CC. HH.
FECHA: Miércoles 12 de mayo 2010
HORA: 16:45 hrs.

Invitación: Coloquio Internacional: lo fantástico diverso 22 y 23 de octubre Lima-Perú‏



Estimada(o) colega:

El Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, en colaboración con la Escuela Académico Profesional de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el apoyo del Centro de Estudiantes de Literatura de la UNMSM (Celit), tienen el agrado de invitarla(o) al Coloquio Internacional: «LO FANTÁSTICO DIVERSO», evento que continúa con la exhumación de la obra de autores nacionales y latinoamericanos con vínculos con lo fantástico. Para el ámbito peruano, al celebrarse este año, sesenta años de la Generación del 50, el coloquio propone como eje central a este grupo de narradores fantásticos peruanos, con énfasis en las obras de José Durand Flórez y Manuel Mejía Valera, a veinte años de sus respectivos fallecimientos.

Ejes temáticos propuestos:

1. Teorías de lo fantástico: entre la tradición y los nuevos paradigmas. Relaciones de lo fantástico con modalidades afines, como lo real maravilloso; el realismo mágico; lo maravilloso; lo policial; el horror; la ciencia ficción; la ghost-story; lo gótico; lo grotesco; la minificción; el humor; etc.

2. Literatura fantástica en Latinoamérica y Europa. Estudios de literatura comparada. Los estudios del fantástico peruano y latinoamericano y su relación con lo fantástico anglosajón y europeo. Análisis de textos en particular, además de estudios temáticos y de motivos fantásticos

3. Arte fantástico latinoamericano y universal (cine, artes plásticas e historieta, entre otros)

4. Manifestaciones de lo fantástico peruano:

• Orígenes del cuento fantástico peruano. La tradición y otras formas narrativas decimonónicas
• Publicaciones periódicas modernistas
• El cuento fantástico peruano y su vinculación con la vanguardia
• Narrativa fantástica peruana contemporánea
• La tradición oral y sus vínculos con lo fantástico

RESÚMENES Y PONENCIAS

El plazo de envío de las propuestas de sumillas será el domingo 25 de julio de 2010. La sumilla, de aproximadamente 250 palabras, deberá contener: Título de la ponencia, resumen descriptivo, nombres completos, teléfonos y, de manera obligatoria, la filiación institucional. El Comité Organizador acusará recibo de las propuestas y notificará la aceptación de las sumillas antes del 1 de agosto.
Para garantizar que el nombre del ponente y su trabajo aparezcan en el programa, la confirmación deberá hacerse a más tardar el 15 de agosto.
La extensión de las ponencias no deberá exceder los 15 minutos de lectura oral. La lengua del coloquio es el español.
Las sumillas y propuestas de mesas deberán ser enviadas únicamente a la siguiente dirección:
coloquiofanperu2010@yahoo.com
Los participantes, cuyas sumillas sean aprobadas, tendrán plazo hasta el 30 de septiembre para enviar una copia de su ponencia, la cual no deberá exceder las 9 cuartillas (excluida la bibliografía), en formato A-4, Arial 12, a doble espacio y con el citado de fuentes según el sistema internacional del MLA.

INSCRIPCIONES

Las cuotas de inscripción para el coloquio son las siguientes:

• Ponentes provenientes de entidades europeas y norteamericanas: US$ 40.= (cuarenta dólares americanos)
• Ponentes provenientes de entidades latinoamericanas, africanas o asiáticas: US$ 20.= (veinte dólares americanos)
• Ponentes provenientes de entidades peruanas: S/. 30.= (treinta nuevos soles)

COSTO DE CERTIFICACIÓN PARA ASISTENTES NO PONENTES
Público en general y estudiantes S/. 25.= (veinticinco nuevos soles)
Los pagos por derecho de inscripción y/o certificación de asistencia deberán ser cubiertos en la sede del Coloquio, antes de la sesión inaugural del evento.
En espera de recibir sus resúmenes y contar con su valiosa participación, la(o) saludamos cordialmente.

EL COMITÉ ORGANIZADOR

Elton Honores Vásquez
Universidad San Ignacio de Loyola
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Gonzalo Portals Zubiate
Universidad Científica del Sur

Gonzalo Cornejo Soto
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Asesor Académico:
Marcel Velázquez Castro
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

CENTRO DE ESTUDIOS LITERARIOS ANTONIO CORNEJO POLAR
Av. Benavides 3074 - Óvalo de Higuereta, Miraflores / Teléfonos: 449-0331, 216-1029
Correo electrónico: celacp@wayna.rcp.net.pe / Página web: http://celacp.perucultural.org.pe/activi1.asp

lunes, 10 de mayo de 2010

VIERNES 14 DE MAYO: PRESENTACIÓN DE CIUDADELIRIO DE MARIO MORQUENCHO EN LA ALIANZA FRANCESA DE CHICLAYO

PRESENTACIÓN DEL POEMARIO

“Ciudadelirio”
(Sol negro editores, 2010)
del poeta piurano Mario Morquencho

Dos asedios críticos:

Hermenéutico: Fernando Odiaga Gonzáles
Semiótico: Antonio Castro Cruz

¡¡¡El tiempo de la presentación impresionista con mucha alabanza y loa gratuita ha quedado relegado a la historia, es necesario justificar y demostrar la calidad de un texto!!!

DÍA: 14 mayo
HORA 7.30 p.m.
LUGAR: AUDITORIO DE ALIANZA FRANCESA (Juan Cuglievan Nº 644 Chiclayo)

¡¡¡Entrada libre!!!

domingo, 9 de mayo de 2010

CINCO POEMAS A LA MADRE

Súplica a mi madre

Mis palabras de hijo dirán difícilmente
algo a un corazón de mí tan diferente.
Sólo tú en el mundo sabes de mi corazón
lo que siempre fue, antes de cualquier amor.

Por eso tengo que decirte lo que es horrible reconocer:
germina mi angustia en el seno de tu gracia.

Eres insustituible. Por eso está condenada
a la soledad la vida que me diste.

Y no quiero estar solo. Tengo un hambre infinita
de amor, del amor de cuerpos sin alma.

Porque el alma está en ti, eres tú, pero tú
eres mi madre y tu amor es mi esclavitud:

esclava fue mi infancia de este sentimiento
alto, irremediable, de inmenso compromiso.

Era la única manera de sentir la vida,
la única tinta, la única forma. Ahora se acabó.

Sobrevivimos: y es la confusión
de una vida recreada al margen de la razón.

Te lo suplico, ay, te lo suplico, no quieras morir.
Estoy aquí, solo contigo, en un futuro abril…

Pier Paolo Pasolini


Madre

La osa mayor
da teta a sus estrellas
panza arriba:
gruñe
y gruñe.
¡Estrellas niñas, huid;
estrellitas tiernas!

Federico García Lorca


Poema a mi madre

(reivindicación de una hermosura)

Escucha en las noches cómo se rasga la seda
y cae sin ruido la taza de té al suelo
como una magia
tú que sólo palabras dulces tienes para los muertos
y un manojo de flores llevas en la mano
para esperar a la Muerte
que cae de su corcel, herida
por un caballero que la apresa con sus labios brillantes
y llora por las noches pensando que le amabas,
y dice sal al jardín y contempla cómo caen las estrellas
y hablemos quedamente para que nadie nos escuche
ven, escúchame hablemos de nuestros muebles
tengo una rosa tatuada en la mejilla y un bastón con
empuñadura en forma de pato
y dicen que llueve por nosotros y que la nieve es nuestra
y ahora que el poema expira
te digo como un niño, ven
he construido una diadema
(sal al jardín y verás cómo la noche nos envuelve)

Leopoldo Maria Panero


Madres

Estas lágrimas en las flores
Son mi corazón condolido por tantas mamás que parten
Con el cambio de siglo, con el cambio de época,
Dirigiéndose al cielo desde donde contemplan
A sus hijos, compungidos, huraños, mascándose las uñas,
Deseando volver a verlas
Para abrazarlas, rendirles la pleitesía que se merecen.
Dejaron progenie, herencia.
Tanto dolor desgarra mi corazón desolado.

Enrique Verástegui


Madre

Tu nombre viene lento como las músicas humildes
y de tus manos vuelan palomas blancas

Mi recuerdo te viste siempre de blanco
como un recreo de niños que los hombres miran desde aquí distante

Un cielo muere en tus brazos y otro nace en tu ternura

A tu lado el cariño se abre como una flor cuando pienso

Entre ti y el horizonte
mi palabra está primitiva como la lluvia o como los himnos
porque ante ti callan las rosas y la canción



Carlos Oquendo de Amat


Imagen: Pablo Picasso. Madre e hijo, 1938, óleo sobre lienzo (65 x 54 cm.) Colección privada.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Paul Guillén y Víctor Ruiz Velazco presentan sus libros este jueves 6 de mayo en el Zela Bar‏


BAR ZELA y LUSTRA EDITORES

Invitan a la presentación de los libros:


"HISTORIA SECRETA" de Paul Guillén
y
"LIEBE, LA MUERTE EN EL OTRO" de Víctor Ruiz Velazco

Comentarios a cargo de Luis Fernando Chueca, José Carlos Yrigoyen y Florentino Díaz.

Performance del poema "¿Cómo puede existir un Inka negro?" de Paul Guillén
a cargo de Gustavo Reategui Oliva.

Jueves 6 de mayo a Las 19.30 hs. En el BAR ZELA.
Av. Nicolas de Pierola 961 - Plaza San Martín - Lima

ENTRADA LIBERADA

martes, 4 de mayo de 2010

Enrique Verástegui y Teoría de los cambios por Elton Honores


Enrique Verástegui. Teoría de los cambios. Lima: Sol Negro/ Cascahuesos, 2009. 66 pp.

La editorial Sol Negro, dirigida por Paul Guillén, junto a la editorial Cascahuesos, nos entregan lo último del “poeta prodigio” Enrique Verástegui (Lima, 1950): Teoría de los cambios. En este libro de madurez, el poeta cercano a los sesenta años, reflexiona sobre la soledad y la necesidad de una vida apacible. Esta vida apacible no descarta el cuerpo y la sexualidad como medio para alcanzar la plenitud. Por ello la recurrencia a la imagen de la “rosa” a lo largo del libro. El conocimiento está asociado a la otredad, pues en “Epistemology by tv”, plantea que por medio del conocimiento físico del otro me conozco a sí mismo.

En el poema “Philosophy” plantea algo clave: “La filosofía profetiza felicidad a los hombres, pero el hombre vulgar sufre” (13). Aquí se desmitifica la noción del futuro atribuido al hombre en abstracto frente al hombre concreto del presente, común y corriente que padece los males y angustias metafísicas frente a lo incierto. En este verso el autor sintetiza la condición moderna del hombre, que es ambivalente, pues su mundo ideal es proyectado en un tiempo que no le pertenecerá y por otro, el desinterés por lo propiamente “humano”, pues hoy ¿a quién le interesa el arte, la filosofía, la literatura? El hombre del presente es vulgar porque su tiempo también lo es. Considero que este verso es uno de los mejores del libro e incluso posee cierta carga polémica.

Para el hablante lírico, vivir es florecer a nivel ético-individual, pero éste no niega a su vez, los viejos deseos de cambiar el orden, de cambiar políticamente el mundo. Las implicancias revolucionarias se fusionan con las gnósticas y místicas. Para el poeta la meditación es un acto clave, un valor en estos tiempos. Para el yo poético, solo el cambio permitirá trastocar el presente en futuro y el futuro en pasado…

Simplemente, se trata de un excelente libro. Imprescindible.

Elton Honores
Universidad San Ignacio de Loyola

Fuente: Iluminaciones
Foto cortesía de Juan Pablo Mejía

domingo, 2 de mayo de 2010

Grupo Literario Signos. Demolición de los reinos (Lima: Sol Negro Editores, 2010) por Paul Guillén

Tal y como habíamos adelantado en unos días estará saliendo de las prensas de Sol negro el nuevo libro del Grupo Literario Signos como adelanto publico una reseña que escribí sobre este nuevo libro titulado Demolición de los reinos:

Desde la Región Lambayeque este grupo literario se mantiene muy activo a través de su blog: http://grupoliterariosignos.blogspot.com/. El libro contiene cuatro poemarios titulados “Los últimos días de Caín” de José Abad Ascurra; “¿Dónde acaso es camino?” de Cromwell Castillo Cabrejos; “Abandono del hastío” de Ronald Calle Córdova y “Persistencia del alarido” de César Boyd Brenis. Imágenes apocalípticas, metafísicas, gnosticismo, presencia de la naturaleza unida a referencias de poesía maldita y trascendentalista: Baudelaire, Bukowski, Panero, Pessoa, Colinas, Gamoneda.

Esta es la segunda compilación de Signos. Valdría la pena reflexionar sobre la continuidad o las variaciones entre las dos muestras poéticas. En la primera muestra Signos 2006-2007 (Tiro de gracia editores, 2007) se recogieron los trabajos “Absolución de la noche” de José Abad Ascurra; “Agua / transfiguración o el sonido” de Cromwell Castillo Cabrejos; “Agonía compartida” de Ronald Calle Córdova y “Heterónimos frente al espejo” de César Boyd Brenis, todos los poemarios iban por una onda metafísica, existencial, apocalíptica y ajena a una poética coloquial, es decir, había un discurso más o menos homogéneo y parejo entre todos los poemarios. En esta primera muestra la sección que más destacaba era la de Castillo Cabrejos. En la segunda muestra (Sol negro, 2010) el discurso se mantiene y se reelabora con diferentes lecturas. Hay un cambio sustancial: el poemario que entrega Castillo Cabrejos “¿Dónde acaso es camino?” se instala dentro de lo coloquial e incluso varios poemas tienen carácter sentencioso. Los demás poemarios se mantienen acorde con la primera muestra poética y la sección que más destaca es “Los últimos días de Caín” de Abad Ascurra, el poeta ha extremado su repertorio y su angustia construye imágenes desbordantes y lacerantes.

Tal vez habría que analizar sección por sección: Abad como decíamos es el poeta que más ha extremado los logros de Signos en su segunda muestra poética. Su discurso dialoga con imágenes proféticas y bíblicas e incluso con la poesía de corte maldito desde una experiencia existencial. Aquí es decisiva, por ejemplo, la presencia de Leopoldo María Panero. Abad se inscribiría dentro de una tradición poética peruana esgrimida por Juan Ojeda y que abarca hasta Ernesto Zumarán y Chrystian Zegarra, por mencionar algunos nombres.

Como habíamos adelantado el libro de Castillo Cabrejos es el más diferente de la poética del grupo Signos, aunque el grupo ha tenido una reciente incorporación de nuevas voces con Ericka Madrid (Argentina), Hazzel Yen (México), Zoila Aguinaga (Perú) y Anita Ramos (Perú). "¿Dónde acaso es camino?" se abre con una cita de Bukowski: “No era mi día. Ni mi semana, ni mes, ni mi año. / Ni mi vida. ¡Maldita sea!”. Se tratan de poemas irónicos sobre el amor, son zahirientes, ácidos, pero no resignados. Este coloquialismo es más sentencioso que cotidiano. Nos hace recordar algunos epigramas latinos e incluso poemas españoles en tono de adivinanza, acertijo o paradoja.

El tercer poemario “Abandono del hastío” de Calle Córdova es un solo poema en 23 estancias. Hay un cierto nietzscheanismo en sus versos: la condición igualitaria del creador y la criatura, y en otros pasajes la idea del hombre como creador de Dios. Se juega con las ideas de la cotidianidad, la locura y el silencio como salidas posibles. Es quizás el poeta más vallejiano de los cuatro, en realidad, los otros tres poetas tienen referentes distintos.

El último libro es “Persistencia del alarido” de Boyd Brenis, claramente es el más metapoético de los cuatro poemarios. Los primeros poemas se preguntan por las (im)posibilidades de transmisión del poema en tanto comunicación y en tanto percepción. Más adelante uno puede encontrar imágenes de naturaleza: bosques, aves que son metáforas de la escritura. También un poema sobre el ajedrez que continúa el juego cíclico de Omar Khayyam o Borges, reelaboración de mitos (Narciso) o un poema sobre la relación entre los sueños y el inconsciente.

Demolición de los reinos, es un libro que propone una estética grupal y eso es un gran mérito. Se trata de pensar en cierta dirección con los aportes individuales de cada integrante. Demolición de los reinos se constituye sin duda en uno de los mejores aportes de la poesía norteña y peruana, y continúa el legado de César Vallejo, Alcides Spelucín, Luis Valle Goicochea, Mario Florián, Marco Antonio Corcuera, Juan Ojeda, Juan Ramírez Ruiz, Róger Santiváñez o Javier Gálvez.

sábado, 1 de mayo de 2010

LA POESÍA COMO DESAFÍO A LA URBE. Presentación de Ciudadelirio (Sol negro editores, 2010) de Mario Morquencho por Jorge Hurtado*

Poeta Jorge Hurtado en el Chaska de Trujillo presentando Ciudadelirio de Mario Morquencho

En la poesía de Mario Morquencho, la ciudad no es un plan urbanístico, ni el sueño de una comunidad para vivir en un orden donde nadie pueda extraviarse. La ciudad a través de Ciudadelirio es un mapa laberíntico de emociones y visiones, una nueva geografía intima, esquizo, reinventada para formar parte de una nueva experiencia, a través no sólo de la visión contemplativa ni de la mera cotidianeidad, sino de fusionarse con la atmósfera del estallido, mezclar su piel con la piel de aquello que es tan fabuloso como un monstruo y que puede tragarnos y expulsarnos vacíos hacia un rincón de la noche. Y cuando este monstruo, este leviatán de infinitas paredes aparece con sus mandíbulas de cemento, aparece la poesía como única redentora para reconfigurar la ciudad y re ensamblar el caos, el humo, la desesperación, la violencia, el río por donde atraviesan los sueños de millones de personas en un paisaje poético.

¿Qué podría impulsar a un poeta a escribir sobre la ciudad? Hace casi cuarenta años, apareció un poemario que marco un hito importante en la poesía peruana, y además instauró una nueva voz en un escenario dominado por una literatura encerrada en sí misma. En los Extramuros del Mundo, el libro de Enrique Verástegui, apareció y la ciudad dejó de ser la misma. En la soledad de un nuevo territorio, el ser humano debe de trazar su mapa vital, sus rutas para sobrevivirse ante este mundo desconocido. Actitud totalmente ajena a adaptarse y seguir el ritmo impuesto por la tiranía de la rutina, dejarse llevar blandamente por la monotonía y el hastío de callejones que llevan a la desesperación y a la muerte. El impulso que lleva al poeta a fusionarse con la ciudad, de auto expulsarse una vez que se han sumergido en los miasmas de las márgenes y de los afectos inconexos, a reinventar cada paso que da contra el tráfico, el impulso no es otro que elegir entre las infinitas posibilidades de reafirmar un yo, es disolverse en la ciudad para recuperar ese yo perdido, el retorno a la voz primera antes de la contaminación de su espíritu. Es robarle de nuevo su espíritu al leviatán, a la urbe, para habitar de nuevo en ella, en lo terrible conociéndolo. La vuelta a la tuerca para sobrevivirse, esto también se encuentra en la poesía de Mario.

La poesía muchas veces es vocación, pero además es actitud. Es ingresar en la noche más oscura dentro del laberinto para asesinar al minotauro, buscamos desenfadadamente a la bestia para liberar el destino trágico de las visiones impecables, pero en la travesía nos percatamos que nos transformamos o somos nosotros el minotauro. Destino inexorable de aquel que se atreve a sortear los caminos de la poesía, de ese ir más allá de la palabra a través de ella. Así ingresa el yo poético de Ciudadelirio, atraviesa la ciudad en su versión más dura, atraviesa celdas, callejones sin salida, ríos de desesperanza, microbuses que llevan hacia la nada, ventanas que dan hacia uno mismo en la soledad más siniestra, edificios que navegan como barcos ebrios en el mediodía para luego verlos naufragar en plena medianoche, de encuentros que prometen un sueño que se desvanece al abrir las puertas de la habitación. El abismo en sus mil versiones. El hombre que descubre el desgarro, su propio desangrarse, pero que no da tregua a esa sensación de caminar constantemente en el filo de los precipicios, sino que lidia


“…con el humo
con la ciudad
con el cielo preñado de sótanos
donde jugamos
a vivir”

(La Ciudad, 11)

Así termina el primer poema del libro. Su invitación al inicio del viaje, como aquel viaje de Baudelaire donde expresa: “En desiertos de tedio, un oasis de horror!”. Pero por eso esta invitación no se queda en aquella primera visión iniciática ante el monstruo de la urbe, sino que nos coloca allí como cómplices, como compañeros de aquella experiencia vital de Ciudadelirio.

* Palabras leídas el 28 de abril de 2010, día de la presentación de Ciudadelirio de Mario Morquencho en el Chaska de Trujillo.

LA TERNURA DE ENRIQUE LEÓN EN VARIAS PARTES Y SIN PARTE POR PAUL GUILLÉN*

El libro de Enrique León está dividido en 4 estancias que dan título al libro Parte Uno, Parte Dos, Aparte y Sin Parte, en total son 30 poemas. El primer poema “de ti” empieza planteando claramente la relación del poeta con la sociedad (la esfera de lo público) y la relación del poeta con la soledad (la esfera de lo privado). En la primera esfera el yo poético se asume como uno, como un individuo, cito: “porque ante la gente soy uno”, en cambio en la esfera de lo privado esta voz se siente desvalida, impotente, cito: “y a solas / arrinconado / solo un poco de eso / de silencio”. Esta voz poética en la esfera de lo privado no se siente “uno”, no se siente plenamente un individuo y sólo le queda ampararse en el silencio y en el recuerdo de otro cuerpo semejante pero sin marcas de género en el texto. La voz poética solo puede recordar el olor, los ojos, los pasos. Cuando uno sigue avanzando en la lectura de los poemas el cuerpo del otro se hace más patente, más presente. Mi hipótesis es tal vez que este cuerpo es el propio poema y que sirve de excusa al poeta para escribir sobre el deseo del otro cuerpo. Fijemos la atención en la descripción de los cuerpos, la voz poética tiene los “labios / sucios y ruinosos” (p. 15), mientras que del otro cuerpo nos enteramos que tiene una espalda y que como dijimos antes hay un recuerdo de un olor, de unos ojos, de unos pasos, y que además se produjo un contacto entre esos dos cuerpos, cito: “ahora que tu lengua me encierra” (p. 16), hemos avanzado un poco más en la lectura, y ahora el cuerpo del otro tiene espalda, lengua, cicatriz y corazón, cito: “quiero que me ayudes a continuar / y sonreír / corazón / al lado de esta cicatriz y su corazón” (p. 17). Seguimos avanzando en la lectura y el cuerpo del otro tiene pecho, lágrimas, manos. Pero la voz poética también tiene corazón y lágrimas. Vamos avanzando por la página 19 y aquí hay una clave: el cuerpo de la voz poética está signado por la soledad, en tanto el cuerpo del otro está transido de MIEDO. Este miedo se produce porque la voz poética expresa, cito: “tu deseo es mi secreto”, ese secreto perturba al cuerpo del otro. Pero ¿qué es eso que lo perturba? ¿Su condición social, política, sexual, o todo ello junto? Lo único viable para la voz poética es quedarse con el recuerdo del cuerpo del otro y con sus palabras, cito: “me voy / me llevo tus palabras” (p. 19). Ahora quisiera subrayar que en varios poemas de esta primera sección se siente la necesidad de unir, de fundir el cuerpo del uno con el cuerpo del otro, por ejemplo esta metáfora del cuerpo del uno “aprisionando” al cuerpo del otro, cito: “dejemos que mi casa / te enrede en sus venas / junto a las heridas de un árbol” (p. 15). En el poema “747” la relación entre los cuerpos se torna angustiante, incluso para el que lee el poema, y no solo como marca textual, sino como experiencia vivencial, este poema me hace recordar la “Carta a Antonio” de César Moro, no tanto a nivel de lenguaje ni de manejo de la imagen surrealista, sino en el fondo del poema, cito del poema de Kike: “tu silencio es una luz que me apresa / en un cúmulo de papel mojado // por no querer tu libertad / que me asfixia // la cobardía se me acomoda cuando miento y sonrío”, tanta angustia en esos 5 versos, es increíble esa carga de sufrimiento. Para que no queden dudas cito los primeros versos de la “Carta a Antonio” de Moro: “Te quiero con tu gran crueldad, porque apareces en medio / de mi sueño y me levantas como un dios, como un auténtico dios, / como el único y verdadero”. El poema “y a veces” (p. 22) nos plantea la figura de la piel, como sabemos la piel es lo que separa lo propio de lo alterno, es decir, y en este caso, lo que no permite que los amantes o los cuerpos se fundan en uno solo. Veo la carátula del libro y leo en la página de créditos el título de la serigrafía, dice “Lolita”, vuelvo a ver la carátula y si es una Lolita pero que tiene marcadas en un color rojo intenso unas pantys, un pezón y un pene que pueden ser entendidos como prótesis o al revés es un cuerpo masculino que está travestido con la panty. Un dato adicional si uno aguza la vista en la panty se puede leer en letras negras muy pequeñas y en francés: “el invisible es rojo”. Ese rojo estaría marcando lo que no se ve, lo secreto. Entonces, la premisa va cambiando un poco ¿el cuerpo del otro es indefinido o está travestido? Además, corroborando la hipótesis que el cuerpo del otro es la propia poesía estos versos de la página 23 refuerzan la idea, cito: “pequeño papel bond / esta noche te recuerdo que escogiste quedarte en mi corazón // porque el que no soy yo te siente lejana”. El cuerpo del otro sería ese papel bond donde el poeta escribe el poema, pero también el cuerpo del otro sería ese ser que se siente lejana y más adelante se expresa como “callada y brillante / como un engaño” (p. 23). E incluso en un poema posterior es más explícito, el cuerpo del otro es una niña, cito: “guardar en tu rubor de niña mis poemas blancos”. En el poema “por alguna razón” la voz poética se siente sola y quiere llorar por la partida del cuerpo del otro, cito: “no siento tu silencio ni las sombras”. Hasta aquí resumiendo las palabras claves de la primera sección titulada “Parte Uno” serían: miedo, dolor, amor que no se puede decir, cito: “cómo mirarte desearte poseerte / y olvidarte”.

En la segunda parte titulada “Parte dos” el cuerpo del otro claramente si tiene marcas de género, aunque no olvidemos la idea del cuerpo travestido o indefinido, pero son emblemáticos estos versos, cito: “te haré el amor como si fuera una sombra / te lo haré sin amor / mientras tu lengua / sorbe esta vida / compañero” (p. 35). En esta sección se remarca el sentimiento de pérdida del otro cuerpo, además, se le reclama por la entrega total del cuerpo de la voz poética, y lo más interesante, se profundiza en el símbolo de la herida. Hemos hablado de la piel como barrera natural entre lo propio y lo alterno. La herida justamente estaría en otro nivel de la cadena como un elemento doloroso en esa relación entre lo propio y lo alterno. La herida no sería una barrera sino una marca. En el poema “hombre” hay una cópula entre los cuerpos, cito: “soy el que te penetra de felicidad”, pero esta felicidad expresada es melancólica y por ende se siente el sufrimiento, el deseo reprimido, el miedo. No por algo los versos finales del poemario nos hablan de la felicidad y la fealdad, cito: “cuando pido perdón / por el tiempo / y por esa felicidad / que a veces / escribo con f de fealdad” (p. 56). Finalmente en esta segunda sección “Parte Dos” cimentando la idea del cuerpo travestido en el poema “acuario” la voz poética le pide al otro que deje “de ser hombre” (p. 39).

La tercera parte se titula “Aparte” y tiene dos poemas “mi madre” y “mi padre”, los dos poemas sirven para reforzar la idea de la desolación por la pérdida del cuerpo del otro, del cuerpo amado, en el primer poema se refuerza la tristeza de la madre, cito: “quiere saber por qué / me vivo de tristeza” y en el segundo poema se refuerza el silencio del padre como una barrera para la comunicación y las relaciones familiares, cito: “padre / me duele este silencio / los minutos enormes las miradas vacías” (p. 48).

La cuarta parte se titula “Sin parte”. Consta de 4 poemas y es la reconciliación de la voz poética con la naturaleza, con la cultura y con la sociedad. Es la superación final del recuerdo del cuerpo amado. Y acaba el ciclo poético con la petición de una relación amorosa heterosexual, o incluso homosexual, pero sin miedo, sin censuras, cito: “yo quiero mi casa con huellas de manos felices / y garabatos de niños artistas / y quiero que alguien venga a ella un día pero de día / pero si llega de noche que no tema” (p. 55).

Al inicio quería hablar de la ternura –lo he dejado para el final porque me parece muy importante-, pocos poemas causan ternura, es difícil pensar en la ternura, es más tuve que buscar en el DRAE lo que significa. Y el diccionario escuetamente dice esto: ternura: “cualidad de tierno”, pero ¿qué es ser tierno?, buscamos de nuevo, tiene varias acepciones dentro de todas prefiero quedarme con dos: 1) Se dice de la edad de la niñez, para explicar su delicadeza y docilidad y 2) Afectuoso, cariñoso y amable. Creo que esas dos definiciones calzan bien con el libro de Kike León. Me ordeno y retomo, por ejemplo, un poeta peruano que me causa ternura es Jorge Eduardo Eielson, otro es Carlos Oquendo de Amat, estoy casi seguro, aunque en poesía nada es seguro, que deben de ser dos de los grandes referentes de Kike. Pongo dos ejemplos, cuando Eielson escribe en un poema, cito: “En la noche, / cuando quiero tocar la luna /, toco la luna / de mis anteojos negros”. ¿Qué más tierno que eso? O cuando Oquendo de Amat escribe: “Para ti / tengo impresa una sonrisa en papel japón”. Esta sensación de ternura la he sentido en muchos pasajes del libro de Kike, cito un ejemplo: “tengo una pequeña alegría en mi cajón: / tus labios pegados a los míos / con un clip”. (p. 20). De estos cuerpos, de los miedos, del silencio, de la soledad, de esta infinita ternura nos habla este primer libro de Kike León y por eso lo saludo tocando la luna con una sonrisa en papel japón y con un clip.

* Palabras de presentación leídas la noche del viernes 30 de abril de 2010 en la Casa de la Literatura Peruana.

CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)

EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...