lunes, 31 de diciembre de 2007

LO MEJOR DE 2007 EN PERÚ, ARGENTINA Y CHILE

Libros de poesía

- Hacia el final. Homenaje a Pound (1992-2001). Pablo Guevara (Homunculus)
- Amastris. Roger Santiváñez (Altazor)
- Horoskop. José Carlos Yrigoyen (El billar de Lucrecia)
- Délibáb, enemigo del viento. Víctor Ruiz (Lustra)
- Amórfor. Salomón Valderrama (Paracaídas)
- En el hocico de la niebla. Jorge Pimentel (Noceda)
- Frágiles trofeos. Jerónimo Pimentel (Álbum del Universo Bakterial)
- Arte de de nariz. Miguel Ángel Malpartida (Mesa redonda)
- Polisexual. Giancarlo Huapaya (Hipocampo)
- El pequeño y mugroso Polack. Bruno Polack (Lustra)
- Queridolucía. Rafael García Godos (Divino niño)
.

Antologías, reediciones y estudios

- La laguna onírica. Crítica de la razón catabática. José Morales Saravia (San Marcos)
- Pulir huesos. Veintitrés poetas latinoamericanos (1950-1965). Eduardo Milán (Galaxia Gutemberg)
- 10 aves raras de la poesía peruana. Luis La Hoz (Fondo editorial Cultura Peruana)
- Totalidad e infinito. Homenaje a Pablo Guevara. Gladys Flores et al. (Homunculus)
- Nadie sabe mis cosas. Reflexiones en torno a la poesía de Blanca Varela. Mariela Dreyfus y Rocío Silva Santistevan (Fondo editorial del Congreso)
- Aguardiente, forever. Hildebrando Pérez Grande (Hipocampo)
- Antología de poesía peruana. Pedro Granados (Arquitrave)
- Manicomio. Maurizio Medo (Zignos)
- Poesía Perú S. XXI: 60 poetas peruanos. Dalmacia Ruiz Rosas y Willy Gómez (Yacana)
- Algo de cierto. Ica selección poética. César Panduro (Lustra)
.
Libros de poesía extranjera

- La inmaculada concepción. André Breton / Paul Éluard -Traducción de Camilo Fernández- (PUCP)
- Los hornos. Yolanda Pantin (Pen Press)
- Litane. Alejandro Tarrab (Zignos)
- Zimbabwe. Eduardo Padilla (El billar de Lucrecia)
- Deshuesos. Felipe Cussen (Animita Cartonera)
- Síncopes. Alan Mills (Zignos)
- Estimado cliente. Rodrigo Flores (Bonobos)
- Útil de cuerpo. Javier Norambuena (Mantra)
- Hotel de las nostalgias. Óscar Hahn (Lustra)
- Extensión. Oswaldo Roses (Lord Byron)
.
ARGENTINA POR LUIS BENÍTEZ:

- El avión negro y otros poemas. Esteban Moore (Papel Tinta Ediciones)
- Entre la nada y el asombro. Héctor Berenguer (Scripta Editora)
- Los elegidos. Reynaldo Uribe (Ediciones Juglaría)
- Oráculo para dones fatuos. Osvaldo Ballina (Ed. Al Margen)
- El trabajo de las horas. Pablo Anadón (Ediciones del Copista)
- Desconstrucción de la mañana. Juano Villafañe (Ediciones Atuel)
- Museo de varias artes. Juan Carlos Moisés (Ediciones El Camarote)
- Áspero cielo. Jorge Isaías (Ediciones Ciudad Gótica)
- Larvario. Miguel Espejo (Ediciones Colihue)
- La vida que se vive. Esteban Nicotra (Ediciones Brujas)
.
CHILE POR HÉCTOR HERNÁNDEZ MONTECINOS:

- Alto volta. Yanko González (El Kultrún)
- Veneno de escorpión azul. Gonzalo Millán (Universidad Diego Portales)
- Transversal. Pedro Montealegre (El billar de Lucrecia)
- Jamás el fuego nunca. Diamela Eltit (Seix Barral)
- La universidad desconocida. Roberto Bolaño (Anagrama)

sábado, 29 de diciembre de 2007

MASTURBAR BELLEZAS: AMÓRFOR DE SALOMÓN VALDERRAMA POR RÓGER SANTIVÁÑEZ

La aventura neo-barroca del joven poeta peruano Salomón Valderrama brilla por todo lo alto en su breve manojo de poemas titulado Amórfor. Heredero de una tradición cuya cima parece ser Martín Adán, nuestro autor la maneja con osadía y originalidad, ya que no es fácil inmiscuirse en formas clásicas como el soneto, o el cuasi-soneto para el caso que nos ocupa, ya que Valderrama no sólo cumple el mandato de los dos cuartetos & dos tercetos que ordena el canon, sino que –a veces- caprichosamente agrega un verso más a las dos estrofas finales del texto, cuando no se explaya en rimadas secuencias a su gusto particular. El resultado salta a la vista (y a la lectura).

Estamos ante un muy bien configurado universo verbal que despliega sus imágenes en torno a los eternos temas de la poesía. El amor y la muerte. La poesía y el arte y el arte de matarte. La belleza y la rosa, la rosa de la mente. Rosa de teoría –Adán dixit-. Dios, Buda y la religión (en el sentido refinado de religare). El sueño y la vigilia y por ahí los ríos profundos de Arguedas, pero que aquí son ríos prohibidos como el majestuoso Urubamba por ejemplo.

Desde los primeros versos asistimos a una crítica del mundo real desde la posición de la poesía: Elevación, maldición que me contempla / Trastocar en frágiles economías para terminar reivindicando siempre la escritura por más proscrita que ella esté en esta sociedad: Lacra o impura loca del estilo. Por eso la crítica social puede tornarse –a su modo- política: Almorzar belleza incomida y desterrada y levantar una alambicada estructura de lenguaje que pueda defendernos y enfrentarse a la gran ofensa de la realidad: Amental, correr por poesías negativas. / Utópica, tamérica, denti encarcelado; / Etolizar televisor: Color endiosado. / Dolotor del mar grisente de cosas vivas. Como puede notarse, Valderrama se muestra diestro en recoger la maestría barroca y nos la devuelve a través de su propio tono renovada, fresca como una lechuga, fusionando (cual música-barrio) a Manco, Tomás Moro y al Humano (así con H mayúscula).

Pero la impronta vanguardista de esta poesía no se queda allí (Hasta soneto no hereditario no viviera) sino que avanza por intrincadas búsquedas, como la de un cierto nuevo idioma en que están escritos el poema dedicado a Chrystian Zegarra y algunos epígrafes o versos sueltos, suerte de español trastocado que se aproxima al trobar clus o a un lúdico galaico-rimense y que se nos presenta con su respectiva traducción, salvo error u omisión.

Panca dulce esta nueva poesía de Salomón Valderrama está lista para ser degustada en bares donde no se hable de literatura. O como él dice en un terceto: Y mejor, aún, pensar atacar mujer, noche / Disfrutar en las laderas puta, como coche / Cargar ataúd, Cielo, de virgen alumbrada. Porque de acuerdo a lo que ya sabemos desde la época de la tríada fundadora de la poesía moderna –Baudelaire, Rimbaud, Mallarme- escribir es como afirma Valderrama masturbar bellezas. Cierto, pero qué belleza!.

[26 de diciembre de 2007, en el Estado Jardín, escuchando Memory almost full, de Paul]

Presentación de Disparación de Mauricio Rosenmann Taub en el Bar Rapa Nui Viernes 4 de enero a las 20:00

El viernes 4 de enero a las 20:00 horas, en el Bar Rapa Nui (José Miguel Infante con Los Jesuitas, Providencia) tendrá lugar el lanzamiento de Disparación, ciclo de poemas de Mauricio Rosenmann Taub editado recientemente bajo el sello de la editorial Pfau. La presentación del libro, patrocinada por el Foro de Escritores, estará a cargo de los poetas Raúl Zurita, Felipe Cussen y Martín Gubbins.

En Disparación se intenta establecer un lazo entre la similaridad sonora de las palabras y el intervalo musical. Zurita expresa: «Mauricio Rosenmann Taub nos devuelve a esa edad indiscernible en que gesto, grafía y sonido no constituían compartimentos separados. Sus poemas se perciben antes de leerlos y se leen antes de cualquier pensamiento, como si de pronto tuviéramos ante nosotros la memoria futura de las lenguas, es decir, el registro de aquellos signos que sobreviven al irremediable malentendido que desde siempre han implicado las palabras. Cada letra de Disparación, cada grafía, cada huella, moviliza los infinitos de lo no dicho y en ese sentido esta poesía es fundamentalmente una poesía frente a la muerte. Lo milagroso es que en este juego de infinitos que nos abre Rosenmann Taub están las claves de un nuevo abecedario.» Reynaldo Jiménez: «Anamorfosis verbales, pero como conjuro del fraseo a lo irreversible. Variaciones que, dando constancia corpóreográfica del desplazamiento microscópico del sentido, exponen la propia respiración, la propia identidad, a esa otra música. Prisma, el sentido: semoviente disparación.» Eugen Gomringer, una de las más destacadas figuras de la poesía contemporánea: «Un libro suculento y admirable. No hay nada más hermoso (e importante) en nuestra literatura que este libro.»

Mauricio Rosenmann nació en Santiago en 1932. Estudió piano y composición en el Conservatorio Nacional. Paralelamente a sus primeros trabajos literarios, realizó giras de concierto y actuó como solista con la Orquesta Sinfónica de Chile. Obtuvo entre otras recompensas el premio único Centenario del Conservatorio y el premio Orrego-Carvallo. Becado por los gobiernos de Alemania y Francia finalizó sus estudios en Freiburg y París. Estudió además órgano, musicología y lingüística. Fue docente en el Conservatorio Nacional y en la Musikhochschule de Freiburg. De 1974 a 1999 se desempeñó como profesor titular en la Folkwang Hochschule de Essen.

En 1960 fueron traducidos al alemán y publicados varios de sus poemas. Desde 1969 hasta el presente ha publicado nueve libros así como diversos ensayos. Rosenmann trabaja tanto en el plano de la composición como en el de la literatura y no es raro que ambos planos se aúnen o se confundan. Sus composiciones, música de cámara y obras escénicas, han sido ejecutadas en diversos países por intérpretes de renombre. Antonio Skármeta: «Es un deslumbrante innovador que juega con sonidos y palabras y les arranca tonos y significados iluminadores.» Eugen Gomringer: «Mauricio Rosenmann juega con todas las formas, desplegándolas desde el barroco hasta hoy de manera virtuosa, pero siempre en su propio ‹instrumento›.» «La visión y la audición se aguzan y se percibe algo que viene de lejos y vislumbra e indica el futuro.» «Realiza una poesía universal.»


Entrevistas:

http://www.letras.s5.com/mr211106.htm
http://www.letras.s5.com/mrt160507.htm

martes, 25 de diciembre de 2007

Navidad de Martín Adán


Navidad
.
Tus ojos
unen las manos
como las madonas
de Leonardo.

Los bosques de ocaso,
las frondas moradas
de un Renacimiento sombrío...

El rebaño del mar
bala a la gruta
del cielo, llena de ángeles.

Dios se encarna
en un niño que busca los juguetes
de tus manos.

Tus labios
dan el calor que niegan
la vaca y el asno.

Y en la penumbra,
tu cabellera mulle sus pajas
para Dios Niño.

viernes, 21 de diciembre de 2007

Concierto de Piero Bustos


camaradas tengo a mi madre en el hospital nuevamente está en el dos de mayo fue operada y como ya se imaginaran los costos no los puedo cubrir en su totalidad este viernes en el averno los espero a partir de las 9 de la noche habrá música, chelas y haré una colecta de ante mano mil gracias y mi guitarra está a disposicion de las masas como siempre nos vemos este viernes en el averno
Piero Bustos
Celular 96393429
http://delpuebloydelbarrio.tripod.com
hasta la victoria final

martes, 18 de diciembre de 2007

PROGRAMA OFICIAL COLECTIVA '07: II ENCUENTRO DE COLECTIVOS CULTURALES LITERARIOS (AREQUIPA)

MIÉRCOLES 19
-3:00 p.m.: Apertura de stands de ventas.
-3:00 p.m.-5:00 p.m.: Lectura libre/Micro abierto (Patio central)
-5:00 p.m.: Corto a cargo del cine club Blueberry (Sala Guillermo Mercado)
-5:30 p.m.: Presentación dúo de guitarra "Cuerda 12" (Sala Guillermo Mercado)
-6:00 p.m.: Performance a cargo de Cristian Astigueta (Patio central)
-6:30 p.m.: Queñual (Patio central)
-7:00 p.m.: Ceremonia oficial de inauguración Colectiva '07
-7:15 p.m.: Mesa de poesía 1 (Patio central):
-Giancarlo Huapaya (Lima)
-Gabriel Rojas (Colombia)
-Markos Quisbert (Chile)
-Nacho Infantas (Cusco)
-8:00 p.m.: Concierto de NOIR.
-8:45 p.m.: Concierto de LLANTAS NEGRAS.


JUEVES 20
-11:00 a.m.: Apertura de stands de venta.
-11:00 a.m.-3:30 p.m.: Lectura libre/Micro abierto.
-3:30 p.m.: Presentación del músico Roberto Pachari (Patio central)
-4:00 p.m.: Presentación de La máquina de coser poemas por Iñakapalla Chávez y
Gonzalo Valderrama (Sala Guillermo Mercado)
-4:30 p.m.: Mesa de poesía 2 (Sala Guillermo Mercado):
-Óscar Coaquira (Bolivia)
-Martín Zúñiga (Cusco)
-Rafael García-Godos (Lima)
-5:00 p.m.: Presentación del grupo Quiyuya (Patio central).
-5:30 p.m.: Corto a cargo de el cine club Blueberry (Sala Guillermo Mercado).
-6:00 p.m.: Mesa de poesía 3 (Patio central):
-Diego Lazarte (Lima)
-Jonathan Segura (Arequipa)
-Augusto Carrasco (Arequipa)
-Bruno Pollack (Lima)
-6:30 p.m.: Presentación del libro Polisexual de Giancarlo Huapaya (Patio central).
-7:00 p.m.: Performance a cargo de Maru Delgado (Patio central).
-7:15 p.m.: Mesa de poesía 4 (Patio central):
-Robert Baca (Arequipa)
-Víctor Ruiz (Lima)
-José Córdova (La Libertad)
-Kreit Vargas (Arequipa)
-8:00 p.m.: Concierto de BEBOP
-8:45 p.m.: Concierto de CONFUZZTIBLE


VIERNES 21
-11:00 a.m.: Apertura de stands de venta.
-11:00 a.m.-3:30 p.m.: Lectura libre/Micro abierto.
-3:30 p.m.: Corto a cargo del cine club Blueberry (Sala Guillermo Mercado)
-4:00 p.m.: Presentación del libro Edificaciones Trashumantes de Oscar Saldívar (Sala Guillermo Mercado)
-4:30 p.m.: Mesa de poesía 5 (Patio central):
-Giancarlo Huapaya (Lima)
-Cristian Astigueta (Tacna)
-Iñakapalla Chávez (Cusco)
-5:30 p.m.: Presentación del libro Delidab de Víctor Ruiz (Patio central)
-6:00 p.m.: Mesa de poesía 6 (Sala Guillermo Mercado):
-Rafael García-Godos (Lima)
-María Miranda (Arequipa)
-Markos Quisbert (Chile)
-Luís Ormaechea (Cusco)
-6:30 p.m.: Presentación del libro "Manchas Solares" de Diego Lazarte (Patio central).
-7:00 p.m.: Corto a cargo del cine club Blueberry (Sala Guillermo Mercado).
-7:30 p.m.: Mesa de poesía 7 (Patio central):
-Braddy Romero (Cusco)
-Óscar Coaquira (Bolivia)
-Oscar Saldívar (Arequipa)
-Víctor Ruiz (Lima)
-8:00 p.m.: Clausura de Colectiva '07: II encuentro de colectivos culturales literarios.
-8:00 p.m.: Concierto de PBC
-8:45 p.m.: Concierto de DISCREPUNKCIA
-9:30 p.m.: Concierto de FABULOSOS CHAPILACS


Evento realizado gracias a:
-Centro Cultural Peruano Norteamericano
-Gobierno Regional Arequipa
Dirección Regional de Educación
-Oficina Cultural Chaves de la Rosa
-El Niño Oxidado
Tienda de Arte
-Gasthaus El Amigo Inn
Psje. Selva Alegre 112-Cercado.
-Ras el hanout – Maroccan Resto-lounge
Calle San Francisco 227-Int.

Con el apoyo de:
-Snack "Michael's"
av. Independencia frente a la puerta de la UNSA.
-Librería-papelería Ordóñez
-Club Cultural Juvenil Andino

Poemas (1992-2005) de Alonso Rabí do Carmo por Miguel Ildefonso


Al tratar de situar a los poetas peruanos por épocas se suele recurrir a la denominación de “generación” o “promoción” que consiste en ubicar al poeta en la década en que hizo su aparición en el espectro poético nacional, sea mediante la publicación de su primer libro, o por su aparición en recitales, o publicaciones de poemas sueltos en revistas, y a su vez relacionarlo con sus coetáneos gracias a ciertas características estéticas particulares que los une. El caso del poeta Alonso Rabí (Lima, 1964), semejante al de sus coetáneos como Rodrigo Quijano, Mauricio Medo o Luis Fernando Chueca, puede ocasionar una suerte de jaqueca para la lectoría o la crítica acostumbrada a estas reducciones que casi siempre no se ajustan a la realidad. Si la realidad es inasible, la poesía lo es mucho más, dada que es la esencia de la realidad; y eso bien lo sabe el poeta Alonso Rabí do Carmo, y esa es la primera lección que podemos extraer al leer Poemas (1992-2005), que esta noche estamos presentando.

Ya desde el título de esta antología poética que reúne textos de libros publicados e inéditos de Alonso Rabí, percibimos que el eje alrededor del cual giran los temas de su poética es el de la cuestión de la poesía misma, la poesía vista como un debate entre la tradición y la aventura, en el cual está planteado el asunto ya mencionado de la posibilidad de la poesía (o la palabra) de asir la realidad, o el tiempo, o aquellas otras cuestiones importantes desde que el hombre empezó a dar nombre a las cosas tangibles e intangibles, como el amor, la muerte o la belleza.

Desde su primer libro Concierto en el subterráneo, nos encontramos con un discurso que se apropia de las improvisaciones del jazz, al cual rinde homenaje así como a sus más preclaros exponentes, pero sin desdeñar lo clásico. Con un lenguaje coloquial, con guiñadas de aquel otro poeta peruano amante de la música y del “estilo suave y directo”, Luis Hernández Camarero, Concierto en el subterráneo se sitúa en otro plano de los discursos meramente urbano-malditos o herméticos o simplemente cotidianos, que imperaban en aquellos años iniciales de la década del noventa. Detrás de estos homenajes a Benny Goodman, Coleman, Monk, Charly Parker o Miles Davis, en el que el retrato, la celebración, la crónica y la memoria se mezclan, hay una acusación a nuestra época tan mecanizada y deshumanizadora. “Solo tú, hermanito Coleman,/ podías atreverte/ a sacar del cuadro/ a la Gioconda/ y hacerla danzar/ bajo la lluvia/ hasta que el alba/ se anunciase./ Solo tú/ podías embrujar/ a todas las ratas de París,/ ver crecer una amapola/ en medio de un basural”.

El jazz así como la poesía nos arrancan de nuestra miserable cotidianeidad, ambos buscan el esplendor embriagante que aun podemos hallar en nuestro entorno, y no con nostalgia, sino en lo más vivo e intenso. Por tanto, la espontaneidad musical que se apela no es simple metáfora o técnica de la creación del poeta: es la aventura abisal dentro de la tradición. La ejecución de un poema impredecible - en otras palabras: la inspiración - va de la mano de aquella tradición que se reescribe en ese mismo momento y mediante la realización del texto: el ritmo, el decoro, por ejemplo, nos indican hasta dónde podemos romper con nuestra tradición o alejarnos de ella. El norteamericano Jack Kerouac llevó al extremo esta práctica al crear la “prosa espontánea”, también conocida como la “prosodia del bop”. “En el proceso creativo el tiempo es la esencia de la pureza del discurso, el lenguaje que captura la inevitabilidad de las formas es flujo ininterrumpido de personales y secretas palabras-idea surgidas del inconsciente, como la zapada que realizan los músicos de jazz”. Pero la poesía, por si fuera poco, también busca la trascendencia, es una vía, así como lo siente el creador y ejecutante de jazz con el sonido. La palabra es una vía de seducción, de encantamiento o enamoramiento. Cito otro poema de Rabí: “De vez en cuando Monk se quita el sombrero/ Nunca para hacer una reverencia,/ ni cuando hace demasiado calor/ —tampoco cuando lo aplauden—,/ Monk se quita el sombrero,/ a menos que/ una hermosa mujer/ lo mire perpleja/ al otro lado del piano,/ Monk la corteje,/ la desnude/ y le haga el amor.”

Es cierto que todo arte aspira a la trascendencia, pero pocos artistas llegan a ella, pocos son Charlie Parker. Cito: “Cuando el último latido de su corazón/ se diluyó en un grito tenue,/ casi como un susurro,/ Charlie Parker trepó de un salto al cielo/ llevándose su saxofón, una jeringa,/ la foto de sus hijos”. Pocos como Charlie Parker son capaces de llevar su arte y su vida más allá de la muerte. Detrás de estos homenajes, con no poca carga de ironía, también hay un fondo dramático, reflejo de tiempos dramáticos, pero que no empañan, gracias al arte, el resplandor de la vida o el agradecimiento por si quiera un instante fugaz de alegría o placer recibidos.

La aventura y la tradición mencionadas líneas arriba, y su relación con lo musical, también es lo que atisba el poeta chileno Gonzalo Rojas en su poema Latín y jazz: “Leo en un mismo aire a mi Catulo y oigo a Louis Armtrong, lo reoigo/ en la improvisación del cielo, vuelan los ángeles/ en el latín augusto de Roma con las trompetas libérrimas, lentísimas,/ en un acorde ya sin tiempo”.

Este “acorde ya sin tiempo”, el arte que sobrepasa las épocas, es el tema que vemos en los poemas del segundo libro de Rabí, Quieto vaho en el espejo. Aquí hay otros homenajes, como este a Ezra Pound: “Parecía que todos se habían puesto de acuerdo,/ de buen talante estaban para cazar al monstruo”, dicen los primeros versos acerca del poeta encerrado en una torre iatliana, acusado de fachista, y luego: “Le fue negado recordar un verso de Li Po,/ una antigua canción de juglaría/ o el aroma de un dorado espumante.” Si bien hay un elogio al artista, al arte atemporal, también hay una apuesta por la vida, dado que la vida resulta finalmente más insondable que una obra de arte. Los versos finales del poema citado señalan: “Pero quedó su voz,/ más alta que el aliento de la noche/ y la felicidad de saber que Dante/ sí lo hubiera perdonado.”

En un poema a Chopin se dice: “Yo prefiero recordarlo/ como un bello y espigado/ muchacho,/ con esas suaves maneras/ y esa fundamental tristeza en las manos.” El deslumbramiento ante el mundo no sólo está relacionado con la creación artística y sus autores, está también ligado con el resto de sus criaturas; así vemos poemas como En loor del caracol, El señor de las moscas, o Bodas de la mujer gallina y el hombre elefante. Estas breves historias líricas o lúdicas nos dejan no una enseñanza o moraleja sino una relevación poética acerca de nuestra propia condición humana o, podría decirse mejor, inhumana. El amor, por ejemplo, es lo cambiante, lo ambiguo de una pasión, en el poema Antiepigrama. O es la impureza más pura que se nos presenta, y transcurre en estadios paridos “por la noche”, como en Testimonio. O es el cuerpo del deseo y del engaño, con la sensualidad que atrae, y el peligro de caer en el fondo de lo desconocido, otra vez la aventura presente en el poema Con qué vaga mudez, del cual cito estos versos: “Con qué vaga mudez te asomas ya,/ agitando corazón intermitente/ y música como pálpito sinuoso, suave…” Y más adelante: “Puro tacto y sigilo,/ pura danza perfilando sonora lengua,/ sonora lengua que se afila en la alborada…”

Esta sonora lengua es la palabra o la poesía, que en el poema Cántico, relacionado también al amor, se vuelve presagio, “vanas palabras,/ presentidas en otros cuerpos”, dice el poeta. La claridad del espejo o del cuerpo reflejado del amante, entonces, se vuelve vaho ante la presencia incierta, fugaz y misteriosa del amor. Ese misterioso fulgor en el vaho, que rescata la poesía del mundo, es el intento de la palabra por perennizar al amor. Es lo que le dice el poeta a Alejandra: “no cederás al caos/ ni sucumbirás al odio, al miedo de los hombres/ o a las inquietudes del destino.” Y lo reafirma en el poema Lentamente y hacia el margen: “Te amo porque vives en palabras quietas”, “la música, las fieras, los colores./ Todo se inclina a tu paso”, nos dice aludiendo al mítico Orfeo.

Eliot encontraba en el poeta metafísico inglés John Donne la “unificación de la sensibilidad”, aquella que relaciona todas las experiencias fragmentarias y caóticas de la vida. John Donne sumaba lo emocional a lo intelectual y viceversa, encontrando relaciones ocultas entre las cosas para aplicarlas a su experiencia iluminadora.

Aquellas “relaciones ocultas entre las cosas” son las que se atan y desatan en En un purísimo ramaje de vacíos. “No volveremos aún a la ciudad./ Es hora de amar lo imprevisto: ese súbito vaivén”, dice en Estaciones. Esta sensibilidad unificadora conduce al poeta hacia aquellas experiencias iluminadoras: “No. Yo no amo a mi mujer bajo los puentes/ —aunque podría ser un cuadro del viejo Monet—,/ sino cuando la aurora se expande sobre la floresta,/ de pronto iluminada; cuando el oleaje es nada más/ rumor de espuma fundiéndose en la arena.” Estas experiencias iluminadoras pueden llamarse iluminaciones o epifanías, y se revelan en el haiku, o con el misticismo, o mediante el éxtasis. Exclama el poeta: “Oh, la humedad del templo: es hora ya/ de amar a mi mujer./ Bajo los puentes no,/ más bien en un purísimo ramaje de vacíos.” La aventura poética es la constante búsqueda de estas iluminaciones, es la razón ardiente que guía al poeta en un purísimo ramaje de vacíos, vacíos que denuncian a estos tiempos no tan gloriosos ni heroicos en que vivimos: “No de la derrota el tibio esplendor/ ni el murmullo insomne del alba./ Tampoco artificios o prodigios inútiles:/ decirte buenos días cada mañana/ darte un beso en la mejilla/ que te vaya bien en la oficina./ No. Soy triste y manso”, dice con desencanto el poeta en Poema.

Este desencanto será más palpable en Meditación sobre el heroísmo. “un corazón blando e imbécil/ es lo que tengo por toda libertad.”, nos dice en Bandera (un héroe antes de la batalla). Pero los poemas de este conjunto no son un simple alegato contra las guerras, con un olor a yerba y pacifismo tipo los años sesenta. Bajo estos retratos a veces sarcásticos sobre el heroísmo hay una crítica más profunda que apunta a las bases que alimentan toda empresa bélica: la codicia, por ejemplo. Así como veía a la usura Ezra Pound en su obra Cantos, al criticar al capitalismo, aquí se trata, como ya caracteriza a esta poética, de ver más allá de las impresiones. Cito fragmentos de Clase maestra: “Un gris maestro me habla/ de los héroes muertos en la mar./ Relata en gris letanía/ bravíos combates (…) Pero —me digo— los héroes/ están muertos/ y su ejemplo muerto también./ Miro la pizarra./ La mano gris ha pergeñado/ algunos nombres/ (…) Ahora sé/ que el mármol y los libros/ han pervertido su muda belleza.” Esta crítica se acentúa en los poemas siguientes: El héroe enterrado y Crónica de tambores.

En el último conjunto de poemas, Una impecable tristeza, nos vemos en un mundo moderno y cotidiano que nos aplasta con su rutina: “En medio de los días, el sonsonete de las horas”, dice en Motivos del desgano. Las palabras, en este mundo agostado, han perdido su afán de trascendencia y caen por lo absurdo de persistir en esta forma de existencia: “Las palabras que interrumpe/ un estornudo —oh rinitis crónica,/ oh humedad de Lima—.” O como se muestra en estos versos de otro poema: “Este es mi oficio: escupir estrellas cada tarde/ Y con cierto desdén nombrar las cosas/ es la única manera, digo y me digo, de olvidar/ las penurias que paso en la oficina.” El poeta ya no es un visionario, ni alza la voz de una colectividad; apenas lucha por romper su propia vida cotidiana, descargar el peso de su hastío. No trata de romper la condena de existir, o dejar que Sísifo deje caer su rueda. “Mi oficio es mi destierro,/ pero a nadie asombro ni quiero.” Termina exclamando sin exclamar, acusando ya sin acusar, asombrando sin que nadie se asombre.

Este pesimismo, sin embargo, se trasforma en un nuevo afán trascendentalista en Poema del cuerpo, dice: “Mi cuerpo,/ tambor del alba,/ trémulo y perfecto sonido/ que no admite más palabras.” Este nuevo ímpetu lo vemos igualmente en Qué diré de esta pura constancia: “(…) Atado a los signos bajo el sol de Lima,/ traduciendo velos de misterio,/ mis hermanos callan,/ usurpo sus bocas sin aspereza/ y canto tanto y tan poco/ porque vivo en una habitación sombría,/ mas la pura constancia desciende/ como una telaraña/ dictando indicios,/ señales,/ admoniciones,/ presagios tal vez de transparencia.” Cito el poema completo, porque creo que con estas palabras se refleja la búsqueda del poeta a lo largo de sus libros, que recorren ciertamente un mundo sombrío, pero que van a la caza de esa transparencia _ ese deslumbramiento o revelación _ muy ligada a la música, entre la aventura y el orden. El poeta es consciente que arrastra un mundo pasado, clásico, medido, pero que mediante una espontaneidad superior “toda penetrada de reflexión”, como diría Rodolfo Hinostroza, podrá refundarlo, para, a su vez, mantener, como dice en su arte poética, Dos alabanzas a Carlos Drummond de Andrade, ese halo de misterio, de distancia, que une a los contrarios: el naufragio y la esperanza. En este último poema otra vez vemos el mito de Orfeo, al salir del laberinto, al tratar de recuperar a Eurídice. El poeta nos dice, también, que la gratitud al arte será más honesta si el poeta no tergiversa las cosas, ni mediante la exclamación gratuita, ni con el grito efectista. El arte muestra la vida tal como es: “Que nada brille tanto/ ni sea tan diáfana la lluvia.”, dice. “Tampoco cantes amaneceres encendidos,/ tardes de júbilo no cantes,/ basta apenas con que recibas,/ como un regalo, cada día.” Y es por ese “cada día” que estamos hoy presentando este libro compilador, como testimonio de esa constancia.


Miguel Ildefonso
(Leído en la presentación en La Feria del Libro, 2007)

sábado, 15 de diciembre de 2007

Arte de nariz de Miguel Ángel Malpartida por José Güich Rodríguez


Versos transparentes e intensos los que plasma Miguel A. Malpartida en este poemario que, a manera de una bitácora de jornadas interiores, construye una suerte de crónica de la nostalgia y de la recuperación de espacios o tiempos remotos. La figura recurrente es la del viaje, a través de las referencias al mar y a los aeroplanos. En las diversas secciones del libro, estas imágenes se entrecruzan constantemente con la evocación de íntimos paraísos, como son la infancia y las sensaciones que esta despliega cuando la memoria intenta reconstruirla.

Otro mérito del libro es la capacidad del autor para engarzar, sin fisuras o desniveles, los ámbitos sobre los que sustenta su poética: hay un equilibrio manifiesto entre la instancia familiar y la del viaje como experiencia metafísica, abierta a un mundo que exige ser desentrañado. A partir de ello, emerge un imaginario sostenido eficazmente por lo comentado al inicio: la escritura no es artificiosa, y fluye de modo natural, a la manera de un testimonio o de una confesión. Eso se aprecia con mayores alcances en las secciones “Modelismo” y “Lanzallamas”. Los pasatiempos infantiles tienden puentes hacia la historia colectiva, especialmente en las referencias a la Segunda Guerra Mundial, paradigma de todos los conflictos.

En rutas alternas, el texto ensaya registros más contemplativos. No se trata de un asombro ante el universo, sino de una observación serena, sin lugar a excesos o efectos crispantes. Por el contrario, subyace a todos los poemas un sentido de la moderación y de la sobriedad, con el concurso de una “narratividad” bien dosificada. Lo interesante es que en ningún momento esto provoca un distanciamiento o un alarde irónico acerca de los procedimientos empleados. Al poeta no le interesa demostrar el grado de control que ha alcanzado sobre sus herramientas. Arte de nariz es, en tal sentido, consecuente con su propuesta. El mundo es descifrado gracias a que una escritura carente de impostaciones hace posible su existencia y su conocimiento.

Dentro del panorama de la poesía peruana actual, la proliferación de poetas es un hecho incuestionable. ¿Por qué escribir versos? ¿Con qué objetivos? Cada creador sabrá responder a esas interrogantes con su propia vocación y entrega a esta causa insólita. La abrumadora cantidad de poemarios escritos por jóvenes es una prueba de su importancia en la vida de muchos seres. Que el utilitarismo y el consumismo no hayan logrado cancelar a la poesía demuestra, con creces, que la palabra es el poderoso canal de reconciliación entre los hombres y una realidad asfixiante. Es cierto que un canon no se construye de la noche a la mañana y que, además, una producción abundante -o a lo mejor sobreproducción-, nunca ofrecerá una calidad pareja. Malpartida ha pasado la prueba. Arte de nariz es un conjunto sólido, cuya arquitectura -seguramente meditada- no se delata como resultado de una planificación rigurosa. Y eso, junto con una palabra depurada de ripios, permite acceder a una mirada limpia y segura de sus derroteros.

Por supuesto que hay deudas y tributos, como en toda creación, pero eso es inevitable. Un poeta siempre dialoga con otro; un poema siempre es la revelación de uno anterior. Malpartida ha incorporado esas influencias con corrección, y con la misma actitud meditativa, ajena a los disfuerzos parricidas en los que suelen precipitarse, lamentablemente, muchos bisoños, convencidos de que con ellos comienza la historia. En lugar de eso, los tributos que acomete Malpartida también están impregnados de la misma marca reflexiva, que huye de los modales cínicos y poco sustentables de ciertos poetas. Arte de nariz se impone por sí mismo, y hace de su autor una voz a tomar en cuenta al interior de ese territorio, a veces minado y tumultuoso, de la poesía peruana contemporánea.

Big bang, BOOM de la novela por Rolando Gabrielli

UNO

El mundo editorial empresarial anuncia que prepara un nuevo boom para la narrativa latinoamericana: léase la novela. El cuento, la poesía o cualquier otro género, son meros fantasmas editoriales para quienes mueven los hilos del negocio del libro. La novela es el mercado. La literatura en general es un fantasma de períodos cíclicos, restos, tiempos mediáticos, digitales, de imágenes, TV y games. La novela, que hace medio siglo viene siendo desahuciada, sobrevive a pesar de los pesares con sus best seller y algunos relumbrones históricos, pasionales, negros, ligeros, divertidos, ficcionados por el terror y el gran espectáculo. Son los nuevos cachorros aullando detrás del viejo primer boom de los años sesenta, con Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes. Son otra cosa dicen, más contaminados por la nueva civilización. Con menos complejo de país. Lejos del ombligo patrio. La “nueva novela” la están subiendo a un patín diferente para “encontrar” un camino distinto al del realismo mágico, del que literalmente hablando abominaba el chileno Roberto Bolaño. Los que vienen con sus cuchillas más o menos afiladas, también intentar amputarle la cabeza al autor de Los Detectives salvajes. Condición sine qua nom de quien quiere subirse al podium del Olimpo.

París fue la capital incubadora de este fenómeno, me refiero al boom de los mayores. Jorge Luis Borges nunca escribió una novela, fue un cuentista magistral, poeta y ensayista borgeano, eterno ciudadano del Otro, de la palabra. El cubano Cabrera Infante sólo pudo oler el boom. Juan Rulfo llegó después y muy calladito para quedarse para siempre. Tampoco perteneció al boom el peruano José Maria Arguedas, ni el uruguayo Juan Carlos Onetti, un prosista profundo que hay que leer y olvidar menos, porque su prosa crea nuevos mundos y funda un lugar mítico, como lo hacen sólo los grandes novelistas (Faulkner, García Márquez, Rulfo). El cubano José Lezama Lima llegó más atrás que el último vagón del tren de la novela boom, pero para quedarse con Paradiso.
¿Esta ola es una nueva camada como la pintan los agentes literarios en la Feria de Guadalajara? En Bogotá, Colombia, ya había surgido el movimiento de los 39 escogidos por su edad, pertenecer a una nueva narrativa fiel a su mestizaje, su condición de diáspora, prosa sin fronteras y unas cuantas características que definen el siglo XXI, a juicio de sus promotores, como la contaminación de géneros. Viven en su mayoría fuera de sus países, estudiaron en universidades extranjeras, casados algunos con personas de otras nacionalidades, hablan idiomas, les atrae el imán de culturas diferentes a la propia, etc. Me pregunto si Cortázar no reúne esas características y la mayoría de los escritores narradores latinoamericanos no hicieron su literatura fuera de su país, como Gabriel García Márquez, inclusive, Álvaro Mutis, Carpentier, Cabrera Infante, o el excluido novelista paraguayo Augusto Roa Bastos. Cortázar es el símbolo de ese escritor cosmopolita que suelta amarras regionales sin dejar de ser argentino. París fue la capital de la novela latinoamericana. Al menos allí dormían, escribían, conversaban, se reunían, leían y hacían el amor alguno de ellos. ¿La ciudad luz parió la bengala del boom? Ni tanto, diría, fue el lugar, el escenario propicio para repensar los escenarios, salir de la región y botar el ombligo de la originalidad local.
.
DOS

Ahora la comunicación es global, más expedita, autónoma, pero los capitanes del mundo editorial clasifican sus nichos con especialización, porque el público está cada día menos educado, preparado para leer textos trascendentes. Tolstoi y Dovstoyeski se morirían de hambre hoy, por citar a dos novelistas clásicos para cualquier iniciado en la novela. James Joyce se ha quedado con lectores académicos o enfermos de literatura. Roberto Bolaño ha resultado ser la bisagra del viejo Boom, que detestaba, y el nuevo ad portas, que seguramente le partiría el espinazo. Sobre el primer movimiento dijo algunas cosas que a continuación detallaré en sus palabras. Respecto de lo que viene, no alcanzó a pronunciarse directamente, porque murió antes de tiempo, sólo dejó su novela prima 2666.

"No creo en el triunfo. Nadie, con dos dedos de frente, puede creer en eso. Creo en el tiempo. Eso es algo tangible, aunque no se sabe si real o no, pero el triunfo, no, de ninguna manera. En el campo de los triunfadores uno puede encontrar a los seres más miserables de la tierra y hasta allí yo no he llegado ni me veo con estómago para llegar.No, no, no me siento heredero del boom de ninguna manera. Aunque me estuviera muriendo de hambre no aceptaría ni la más mínima limosna del boom, aunque hay escritores muy buenos, que releo a menudo, como Cortázar o Bioy. El boom, al principio, como suele suceder en casi todo, fue muy bueno, muy estimulante, pero la herencia del boom da miedo. Por ejemplo, ¿quiénes son los herederos oficiales de García Márquez?, pues Isabel Allende, Laura Restrepo, Luis Sepúlveda y algún otro. A mí García Márquez cada día me resulta más semejante a Santos Chocano o en el mejor de los casos a Lugones. ¿Y quiénes son los herederos oficiales de Fuentes? ¿Y de Vargas Llosa? En fin, corramos un tupido velo. Como lectores hemos llegado a un punto en donde, aparentemente, no hay salidas. Como escritores hemos llegado literalmente a un precipicio. No se ve forma de cruzar, pero hay que cruzarlo y ese es nuestro trabajo, encontrar la manera de cruzarlo. Evidentemente en este punto la tradición de los padres (y de algunos abuelos) no sirve para nada, al contrario, se convierte en un lastre. Si no queremos despeñarnos en el precipicio, hay que inventar, hay que ser audaces, cosa que tampoco garantiza nada".
.
TRES

Un escritor incómodo Bolaño, para editores y sus propios pares. Un acierto de Herralde y Anagrama transformarlo en papel y circularlo. Susan Sontag antes de morir le dio el pasaporte y bendijo para entrar a Estados Unidos. La literatura anglosajona y su mercado tienen mucho de ombliguista, sólo existen prácticamente los autores del patio. Juan Goytisolo advierte que la cultura que sólo mira su propio ombligo es una cultura que cae. Para M. Kundera se trata de una suerte de provincianismo, esto de rechazar otras culturas o hacer cultura con otras culturas. Su propia literatura les parece tan rica que no tienen que interesarse por lo que se escribe en otros lugares". Esto va también para Europa Central y África, marginados eternos del escenario global.

Por ahí leí un artículo y le sugerí a una amiga que vive en Estados Unidos que piense en un ensayo sobre este tema de la literatura local, que tanto apasiona y aprisiona a editores y a un público prisionero del mercado. Todos estos preparativos del nuevo boom no tiene el menor eco en el mercado norteamericano, ni en su prensa que hace crítica literaria especializada y masiva, como los diarios. Pareciera que Nueva York, la Babel de las artes, es el lugar cedido al idioma español, su nicho, aunque se haya cerrado recientemente la librería más importante para los libros en castellano. Existe un gran optimismo porque desde ahí se genere una cultura hispana y algunos ven a NY city como el relevo de París. ¿Nuestros países en América latina se han quedado sin espíritu, conciencia crítica, escenario, voluntad para crear o las editoriales tienen otra agenda? Colombia es un país de novela.

Muchas novelas se van por "el despeñadero del recto", parodiando a Goytisolo, cuando nos alerta sobre el consumismo más que la lectura. El tema de los lectores siempre ha preocupado y a las editoriales más. Lector macho o hembra, como decía Cortázar, o el lector fantasma se va apoderando de una lectura invisible o sostenida por la chatarra comercial.
.

CUATRO

Imperdonable, dejé por fuera de la fotografía al escritor, profesor y crítico argentino Ricardo Piglia, un animador de estos nuevos tiempos literarios en la tradición borgeana. Gran lector, académico estudioso y crítico tenaz. Piglia sostiene en su libro Formas Breves que Borges considera que la novela no es narrativa, porque está demasiado alejada de las formas orales, es decir, ha perdido los rastros de un interlocutor presente que hace posible el sobreentendido y la elipsis, y por lo tanto la rapidez y la concisión de los relatos breves y de los cuentos orales.

Sobre la novela se ha novelado mucho. Existen recetas, decálogos y mandamientos. El colombiano Fernando Vallejo, no invitado a la Feria de Guadalajara por sus continuos enfrentamientos con las autoridades colombianas y sus dichos no ortodoxos, es un ejemplo de como se entra a la literatura con pasaporte propio, como si no le quedaran letras al abecedario, utilizando todos los recursos, la contaminación de la imaginación y de sí mismo si fuera necesario. Tuvieron que ocurrir varias ediciones de su libro La Puta de Babilonia, antes que la editaran en España. La novela no necesita más retórica, ni compromisos, ni declaraciones de principio, sino que la liberen del mercado. La novela es cómplice con el lector, su tiempo o cualquier otro, no tiene lugar y seguirá atada a su monólogo esencial entre el autor y sus fantasmas.

Roberto Bolaño había entrado a Estados Unidos de la mano de Susan Sontag. Ambos ya habían desaparecido. Sólo quedaba la recomendación, los buenos oficios. Un acto legítimo, sin compromiso más que con la literatura. No es habitual en estos ni en otros tiempos. Ahora The Washington Post confirma en una lista de preferencias para el 2007 que Los Detectives Salvajes figuran entre los cinco libros seleccionados por el público. "The Savage Detectives", es una novela premiada por el Rómulo Gallegos de Venezuela y Herralde de España. Sólo Gabriel García Márquez, una ironía para Bolaño, había ingresado con igual fuerza en el mercado norteamericano.

Bolaño se jugó siempre, como pocos, al estilo Gore Vidal y Mailer, en otro escenario, pero con fuerza, como el desarraigado que fue, el escritor en permanente diáspora de si mismo que también fue, el Otro Bolaño que creció en el Sur, DF y se quedó finalmente en el Mediterráneo. La lejanía de un escritor y sus temas, la aventura hacia lo desconocido está finalmente en el corazón, como dijo Rimbaud, el más desesperado de todos los poetas, según Neruda.
.
CINCO

¿El mercado necesita reactivarse o estamos ante un boom literario con obras reconocidas que el público debe leer? No hablemos de tendencias, nuevas formas, vanguardias, ni la nueva novela, ni el fin de los santones de la novela de los 60 y 70, sino de contaminación, ejercicio libre, porque la novela surge donde uno menos se la espera, sin reglas, el amor es desamor y viceversa y el juego puede llegar a ser tragedia, la improvisación o la anarquía, un nuevo orden. Todo el espacio y las vísceras para la novela, es lo que digo o quiero decir. Que toquen fondo los calificativos, rótulos, porque nada está ni estará en un mismo lugar.
Género popular, vulgar, para divulgar los grandes escenarios, la historia, la pasión del monólogo, la pasión cómplice y la vida calzada en el feroz guante de la realidad o de la ficción del yo. La novela no escapa de sí misma y no busca autor. Es ella misma. Aún se leen novelas en los baños, salas de espera, aviones, hasta en las bibliotecas y se hojean muchas en las librerías. Hay interés por la novela, vivir la vida de otro, correr una aventura, viajar, estar en otros lugares, recorrer con los protagonistas una misma suerte y destino. Es un buen síntoma para la novela y el libro.

Alonso Rabí do Carmo: Poemas 1992-2005


Alonso Rabí do Carmo (Lima, 1964). Estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en el 2003 obtuvo el título de máster en Literatura Latinoamericana por University of Colorado (Boulder, Estados Unidos). Ha publicado los poemarios Concierto en el subterráneo (1992), Quieto vaho sobre el espejo (1994) y En un purísimo ramaje de vacíos (2000). Mantiene inéditas y en proceso dos colecciones de poemas escritos entre el 2001 y el 2005: Meditación sobre el heroísmo y Una impecable tristeza. Desde 1989 ejerce el periodismo y actualmente forma parte del equipo editor del diario El Comercio, de Lima. Artículos y ensayos suyos han aparecido en medios periodísticos y revistas especializadas de su país.
.
Una amplia selección de su poesía puede leerse gracias a la revista Alforja aquí: http://www.alforjapoesia.com/noticias/images/rabi_poemas.pdf

viernes, 14 de diciembre de 2007

Intimidades: escritor Giancarlo Huapaya presenta hoy libro Polisexual


Versos sin rubores. Poemario trata sobre diferentes formas de sexualidad del ser humano. Autor asegura que una fuente de inspiración fueron las películas triple X. La reciente publicación de Giancarlo Huapaya, Polisexual (Hipocampo, 2007), aborda de manera explícita las variantes de la sexualidad.

¿Cómo define su libro? ¿Cómo sexual o erótico?
–Podría ser ambos. Podría estar dentro también de lo pornográfico. El erotismo es más sugerir, y lo pornográfico es más explícito. El libro no sugiere tanto, habla más de las diferentes formas de sexualidad que no son nuevas. Tomo muchos elementos del lenguaje pornográfico.

¿Cómo se interesó en tratar el sexo de forma explícita?
–Polisexual surge en una época en que era pornofílico. Lo dejé porque hay que tener tiempo para eso. Es un desgaste de energía y plata. Era una época muy convulsionada por el sexo. Muy aparte de la experimentación, busqué también teorizar sobre esto. Darse cuenta de que los roles de pareja no están establecidos, incluso en una relación heterosexual. ¿Por qué una mujer no puede penetrar a un hombre? De esta búsqueda surge este libro.

Una crítica que se podría plantear es que tratar ese tema en un libro busca más llamar la atención que un afán estético.
–Sí, podría ser. Eso me lo han comentado ya. Es justo lo que comentaba con el poeta Maurizio Medo, que Polisexual no es una premisa. Cualquier tema referido a lo sexual o a las drogas va a causar polémica, pero no por eso me voy a inhibir de tratar el tema.

¿Considera la pornografía como arte?
–Sí, claro. Porque la pornografía tiene su propio lenguaje, su propia estética. Es una forma de expresión. La pornografía tiene mucho que ver con la poesía. La poesía parte de una experiencia muchas veces real. No es tan ficcional como podría ser la narrativa. La pornografía también es real. Sucede allí la acción.

¿Qué película pornográfica recomiendas?
–Hay muchas.

De interés
Del autor

1) Hoy se presenta Polisexual en el bar Yacana (jirón de la Unión 892, segundo piso, Centro de Lima), junto a Querido Lucía, de Rafael García-Godos.

2)
Giancarlo Huapaya ve como influencias poemarios como Contranatura, de Rodolfo Hinostroza, y Hollywood, de Xavier Abril.

3) Es responsable de la página web cultural Lapsus Collage Editorial (www.lapsusweb.net). También ha aparecido en varias antologías de poesía reciente.

Tomado de www.elperuano.com.pe

jueves, 13 de diciembre de 2007

Indice acumulativo de la revista Haraui


001. Año I, Nº 1, Lima setiembre de 1963.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Redacción: Aníbal Marcazzolo.
12 pp.
Contiene:
Elogio de la poesía. [Discurso de Saint John Perse al recibir el premio nobel de literatura el 10 de diciembre de 1960]. Javier Sologuren: Memoria de Garcilaso el inca. (Silent Generation. Traducción de Francisco Carrillo) Vassar Miller: La esencia común. Henri Coulette: Oda de invierno a los ancianos del parque Lummus de Miami, Florida. David Ignatown: Cada noche. Javier Heraud: En memoria. Pablo Guevara: Canción. La ciencia de Lu. Hombres. La tortuga. Luis Alberto Ratto: Memento. Poemas de Marco Martos. Gaceta. Correspondencia y archivo.


002. Año I, Nº 2, Lima, enero de 1964
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Redacción: Aníbal Marcazzolo.
12 pp.
Contiene:
Aníbal Quijano: La poesía: una praxis. Washington Delgado: Serranilla. Poesías de Augusto Tamayo Vargas: Blanco; Regreso. Todo estaba allá. Esperanza en los días que vienen. CGB [Carlos Germán Belli]: "Un camino a lo precolombino". Robert Ranke Graves: (Nota y Traducción de J.P. Caselaw): The visitation; Not at home. Poemas de Washington Delgado: Cantiga; El amor y el aire;
Fuente matinal; Geranios; El alba; Ficus; Hai Kai. Poesía de Julio Ortega: Esta tarde de domingo; Esta agua añeja...; El tam-tam convoca la noche; La feria de los espejos sucesivos; No recobro mi imagen; Destello.


003. Año I, Nº 3, Lima abril de 1964.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Redacción: Aníbal Marcazzolo.
12 pp.
Contiene:
Poesía de Antonio Cisneros: Cuestión de ánimo; Una venganza; Falta de experiencia;
Tarma; La misma guerra; Historia de este toro; Toro; Cuando anochece en Punta Negra.
Poemas de Carmen Guizado: La noche es una lengua enfebrecida; Si vieras a los ángeles heridos; Jacarandá; Hoy amanecí; Setiembre; Poema breve. Manuel Moreno Jimeno: Es la época del día; Gloria a la vida del hombre. José María Arguedas: (poemas en quechua y español) Canción; Haraui. Poesía de Gunnar Ekelöf: ¿Quién alimenta a los pájaros?; Creo en el solitario...; Oleada; Poética. Poesía de Winston Orrillo: Selección de La memoria del aire y de Inventario.


004. Año II, Nº 4, Lima octubre de 1964.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
12 pp.
Contiene:
Carmen Luz Bejarano: Abril y Lejanía. Ritmo y emoción de un poema. (Análisis del poema por Luis Hernán Ramírez). Marco Antonio Montes de Oca: Entre el azar y la marea; El sueño y su homenaje. Carlos Henderson: Los días hostiles; Denuncia I; Denuncia II; Mi vida; Carnaval de las máscaras; Pequeña historia; Los indicios; El misticismo en los maderos; Poemas de mi búsqueda. Poesía última de Mario Florian: I. Pedro Palana; II. La tempestad primera; III. La dulce calavera...;
IV. Soledad total del hombre de piedra. Arturo Corcuera: Exposición en "Art Center" de Alfredo Ruiz Rosas; Epigramas. Poesía de Nicolás Nelson: La jornada; Ríos y selvas; Tingo María; Poema; Oh tardes amazónicas.


005. Año III, Nº 5, Lima noviembre de 1965.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Redacción y secretaría: Carmen Guizado.
16 pp.
Contiene:
Poesía última en Arequipa. (Nota de Francisco Carrillo) Raúl Bueno: Ahora -dicen- a babor, ...; Homo. Rosa Del Carpio: Rostro igual; Poema. Xavier Bacacorzo: Cuando el tiempo. Wálter Márquez: Dios inédito. Aníbal Portocarrero: El salón olvidado. Ana María Portugal Speedle: El beso; Presencia clara del sauce. Abel Rubio: Con las aves del destierro; La oración en su sombra de fatiga. Cecilia Bustamante. Poesía última: Estaba, real, la poesía...; Una imagen; Si será la paz; Este joven me trae recuerdos; En la frontera... Alberto Vega: Poema XVII; Poema XVIII. Oscar Valdivia Ampuero: Poema III. Horacio Zeballos Gámez: La partida. Poesía negra de Yoruba- Nigería. (Tradiciones orales traducidas al inglés por Ulli Beier. Trad. al español por María C. De Carrillo.) Hambre; Oriki Erinle; Shango; Tres amigos. Mirko Lauer: La tarde del verano...; El pacífico suda esta noche una inquietante exhalación; Es abril el que bate así a mis puertas; Jack Kerouac. Thomás Stearns Eliot: Sweeny levantado. (Traducción de Ricardo Silva Santiesteban)


006. Año IV, Nº 6, Lima noviembre de 1966.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Bertold Bretch (1898 - 1956): El pobre BB; Contra la seducción; ¡Se golpea a un hermano vuestro y cerráis los ojos! ; ¿Qué es una mercancía?; La gran Cartago; En la pared tengo colgada una talla japonesa; Aquellos que tienen criadas de alto precio; Amigos míos, colgad cuando yo muera; La primera mirada a través de la ventana en la mañana; Epitafio. (Traducción de Hernando Cortez). Francisco Bendezú: Máscaras; Cuatro salmos.


007. Año V, Nº 7, Lima, enero de 1967.
8 pp.
Contiene:
Poesía Belga contemporánea. Noel Ruet: En combate. Robert Brucher: Después de esta golondrina en el cielo no hay sino rotura. Maurice Carene: las mujeres que inventas. (Traducción de Manuel Moreno Jímeno). Poesía Norteamericana. Charles Olson: En Yorktown. Robert Duncan: A menudo me es permitido regresar a un prado. (Traducción y notas de Carlos Germán Belli). Juan Gonzalo Rose: Despido y restitución del empleado Méndez. Rafael Drinot: Basta decir; No acostumbro hacer; Y con tantas verdades.


008. Año V, Nº 8, Lima, marzo de 1967.
8 pp.
Contiene:
Carmen Luz Bejarano: Triunfo de Icaro. Job; Erguido; Erguidos; Einstein; Erguido; Erguidas;


009. Año IV, Nº 9, Lima, julio de 1967
8 pp.
Contiene:
Eduardo Gonzáles Viaña: Matineé de un gato que fumaba lucky strike...; Poema. Rodolfo Hinostroza: Relato de Odiseo; Relato de Otelo.Carlos Henderson: La ciudad escarlata. Jorge Pimentel: Entonces tendremos un círculo ameno; Nunca me encontrarán abatido; El desconcierto de los sacrificados; He adquirido conciencia y me podría desnudar.


010. Año V, Nº 10, Lima, setiembre de 1967.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Carlos Germán Belli: Los estigmas; Silva de los antibióticos; Liras; Al invierno; Las cosas esquivas; Al verano.


011. Año V, Nº 11, Lima, octubre de 1967.
8 pp.
Contiene:
André Coyné: El ojo de mi madre. (Trad. De Emilio Adolfo Westphalen). Livio Gómez: Machu Pichu; Hipocresía; La pregunta; La tenacidad de este anhelo. Antonio Cilloniz: A la vista de todos; Lenguaje de la niña. Marcel Hennart: Oración de los pájaros de otra Hiroshima; Erotismo de la arena; Detenimiento de bajamar. Abelardo Sánchez León: El pequeño Birgu.


012. Año V, Nº 12, Lima, julio de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Augusto Tamayo Vargas: Aparición; Basta una hoja; Piedra; Hacia; Para luchar contra la soledad; Anclaje en varios óleos; Acaso si amanece; Nunca la tarde. (Presentación a cargo de Francisco Bendezú)


013. Año V, Nº 13, Lima, agosto de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Manuel Morales: Shock; No busquen una patria; El pozo; Resucito; Si tienes un amigo que toca tambor; Al amigo napolitano entre botellas van y botellas vienen; La mala distribución de mi tiempo; Oh los padres; Réquiem para el sordomudo Jack Quintanilla que dejó la vida tirada sobre los asfaltos; Consejos; Oh Segismundo Freud.


014. Año VI, Nº 14, Lima, setiembre de 1968.
8 pp.
Contiene:
Juan Ojeda: Crónica de Boecio. Julio Ortega: Arte de combatir a los animales. Tulio Mora: Para recordar un destierro. Carlos Elqui Burgos: Voluntad de héroe; Huellas de ceniza.


015. Año VI, Nº 15, Lima, octubre de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Antonio Claros.


016. Año VI, Nº 16, Lima, noviembre de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Jorge Pimentel: La neuve renaissance 1975; El yoga; Amo esa cadencia de caballo; Tengo que saber el doble de lo que sé hoy para 1980...; Cada clan tiende a defender sus propios intereses; Los maestros si no están en sus casa a estas horas...; Yo poeta consentido por sus padres le temo a...; Es la vida, que te parece; Pero las ocultas calles nunca revelaron tu lengua morada y mojada; Mundo; Noche serena; Año mil nueve setenta y siete como testimonio de alguien que reparó en su nariz y alborozado y lleno de fe y esperanza la abrazo entre llantos y risas.


017. Año VI, Nº 17, Lima, diciembre de 1968.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Carlos Henderson: Canciones para mis vecinos: Canción a manera de prólogo; No le busquemos tres pies al gato; Lector tú decides el interés de mis poemas; Sobre mi experiencia poética; Sentido común; Tema para un Vals criollo; Algunas observaciones de carácter general; Mis vecinos; Advertencias para con la publicidad que está maniobrando en nuestro contorno; Contra el señor del mundo, que me dijo que muchas cosas del orbe le interesaban; Aceptando las limitaciones de la poesía; Canción de amor de Bárbara y de la cosa pública; Mi amigo Juan, el candidato; Los nuevos estrategas de los gobiernos latinoamericanos.


018. Año VI, Nº 18, Lima, julio de 1969.
8 pp.
Contiene:
Lawrence Ferlinghetti: Un hombre y su esposa caminaban; Pero por fin; La verdad no es secreto de unos cuantos. (Traducción de Francisco Carrillo). Raúl Pro: Desamor; Al amanecer de salvaje inocencia. Juan Cristóbal: La vida no es para los humildes; Testamento vivo; Según el censo; Tinterillada; Recordando. César Toro Montalvo: Hilando besos desde la araña al caminar en la tierra del chimú;
Canora Angélica tras el tacto de su boca.


019. Año VII, Nº 19, Lima, octubre de 1969.
8 pp.
Contiene:
Javier Heraud: Palabra de guerrillero; Balada del guerrillero que partía. (Nota de Hildebrando Pérez). Jean Arp: Sophie. (Trad. de Javier Sologuren) Marco Martos: Muestra de arte rupestre. Leoncio Bueno: ¿Cuál es tu fuerte?; ¿Con qué te lanzas?; ¿Qué escribes?;
La inmensa mayoría; Síguela hermano; Rosina Valcárcel: Sólo el amor. La magia, los mitos; Sobre cualquier bandera; Gratuidad de la enseñanza; Emigrante; Nada prevalece; Nadie cree en el hombre.


020. Año VII, Nº 20, Lima, agosto de 1970.
Diagramación de Rafael Drinot Silva.
8 pp.
Contiene:
Poesía Rumana Joven: Marius Suter: Intoxicación. Vlad Gheorghe Druck: Espera .
Actualidad. Doina Uricaru: Prefacio. Mihai Lau: Mañana de domingo. Al Silvio Deleanu: Las palabras. Andrei Radu: Nunca se acaban... Toana Crasiunescu: Por el techo rajado. Romeo Nadasau: Como nosotros perdonamos. Ion Ghiur: País con cuentas. Tia Serbanescu: Contra. (Trad. De Stefan Baciu y Mónica Flori). Nota final de Stefan Baciu.


021 Año VIII, Nº 21, Lima, setiembre de 1970.
8 pp.
Contiene:
Rafael Drinot Silva: Poemas de entrepecho.
23 poemas sin título.


022. Año VIII, Nº 22, Lima, noviembre de 1970.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Editor: Rafael Drinot Silva.
8 pp.
Contiene:
Santiago López Maguiña: No soy libre si camino; Has dejado tus libros; Ciudad; No tengo nombre; Provincia; No levanto los brazos. José Rosas Ribeyro: Del tiempo que pasa y de la dificultad de dar una respuesta demasiado rápida; De la muerte; Canto de amor de este y todos los momentos; Posible elegía a la mujer inventada; Te amo cuando no te lo digo porqué no sé cómo hacerlo.


023. Año VIII, Nº 23, Lima, diciembre de 1970.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Editor: Rafael Drinot Silva.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Tulio Mora: Herederos del tiempo; Decadencia de un conocedor de pájaros; Final de fiesta; Retrato de esmeralda; Súplica del viento.


024. Año VIII, Nº 24, Lima, febrero de 1971.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Editor : Rafael Drinot Silva.
8 pp.
Contiene:
Juan Cristóbal: El osario de los inocentes: Dos historias bárbaras de hierba; 2 (En la Isla de los Perros golpes de fiesta cubren los henares...; Cuando bebíamos las cervezas eran azules.


025. Año VIII, Nº 25, Lima, junio de 1971.
8 pp.
Contiene:
HORA ZERO: Juan Ramírez Ruiz: Le quitaron la ciudad a Mario Luna; Julio Polar. Jorge Pimentel: Los canarios no se comen, se escuchan. Jorge Nájar: Pasión y muerte de un individuo apodado "ocho arrobas" "que muera porque no muere"; Acto de fe mientras se muere un poco. Poder de la joven poesía. Mensaje del movimiento HORA ZERO


026. Año VIII, Nº 26, Lima, julio de 1971.
8 pp.
Contiene:
HORA ZERO: Enrique Verástegui: Poema escrito sobre una impresión causada por Dulle-Griet una pintura de Breughel; Primer encuentro con Lezama; Para María Luisa Rojas de Peláez, muerta el 21 de agosto de 1969 en Cañete donde moran a las cinco de la mañana en el estanque los ángeles de Jericó; Artaud en un verano caliente enero ciudad universitaria. José Diez: Lo que siempre sucede. Feliciano Mejía: El avispero.


027. Año VIII, Nº 27, Lima, agosto de 1971.
8 pp.
Contiene:
Rubén Urbizagástegui: Mi padre es el verano.
Beatriz Alvarez: Desde lejos; Interrogantes de la tarde; El espejo; Comunicación; Divagaciones. Humberto Pinedo: Musgos y musgos; Diario.


028. Año IX, Nº 28, Lima, octubre de 1971.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Marco Yauri Montero: Cabalgué sobre el potro de la nostalgia; El sol hace añicos a la hierba; Bajo la piedra lisa; Azules estrellas en la desolada noche; Me asomo a la noche solitaria. Hildebrando Pérez: Malabrigo para Kalen. Mar del sur.


029. Año IX, Nº 29, Lima, noviembre de 1971.
8 pp.
Contiene:
Patrick Rosas: Recuerdo de mi madre entre las avenidas sola y distante; A mi abuela muerta hace nueve años; Poema; Trostki y la política revolucionaria. Eduardo Vegas Posadas: Para Otto Vega. Poema para Charo. Poema. Vladimiro Herrera: Biografía; Sólo tras las figuras con un secreto.


030. Año IX, Nº 30, Lima, enero de 1972.
8 pp.
Contiene:
Hildebrando Pérez y Marco Martos: Ensayo de poesía comunal. Rosario Panez: Claroscuro; Rostro para un domingo; Los colores que me habitan. Carlos Garayar: Junto a este gran acantilado; Volvemos sobre nuestros pasos saltando las sombras. Carlos Cornejo Quezada: Gitana; A Sistro. María Luisa Salazar: Reclinada en los recuerdos. Matices de una queja. Roger Zapata Kuyén: Aléjate amor mío; Silenloquio. ( Número dedicado al taller de poesía de la UNMSM).


031. Año IX, Nº 31, Lima, marzo de 1972.
8 pp.
Contiene:
Nicolás Yerovi: Sí algún día me armo de valor...; El día de ayer; Todo el universo será tu legado. Gabriel Granda: "Un fantasma recorre Europa" ; XVI-V-MCMLIV: Reflexión sobre mi abuela a la sombra de su muerte. Gustavo Tamayo: Lamentaciones pérdidas en la cólera; Contra el instinto de conservación; Luis La Hoz: Haciéndolo; Odalisca bien pensada.


032. Año IX, Nº 32, Lima, julio de 1972.
8 pp.
Contiene:
José Cerna: Secuencia Nº 2; Instante; Canzione imperfecta; No pisar el césped; Girl; No quiero soledad y entonces en ustedes pienso; Señal de identidad; Enriqueta Belevan: Algo se agita; Nada por detener; El me detuvo; Hasta que regrese nuevamente el verano; Refugios; Regresando; Porque no intento; Inquietud.


033. Año X, Nº 33 -34, Lima, setiembre-diciembre de 1972.
16 pp.
Contiene:
Eduardo Ninamango: Poema quechua. Ruperto Macha: El baile de los piratas; Neptuno. Eduardo Urdanivia: Aquí todo me recuerda que soy el último; Las lenguas de tu pueblo.Aidé Romero: Ya me habían dicho que en su espera; He construido una palabra; De bruces con la vista fija en la ciudad; Segundo Cancino: Esta es tu casa...; Quitumbe; Con las gorgonas hasta el pecho; El varón de U.S. John Donne: Canonización. (Traducción de Francisco Carrillo).


034.Año X, Nº 33 - 34, (Suplemento) Lima, setiembre - octubre de 1972.
4 pp.
Contiene:
Mario Razzetto: Pruebas al canto; Chan Chan; Elogio de mi hermano Carlos; Yawar Mayu.


035. Año X, Nº 35, Lima, mayo de 1973.
8 pp.
Contiene:
Enrique Verástegui: Dibuxo de venerable varón F.J. de la C.


036. Año X, Nº 36, Lima, agosto de 1973.
8 pp.
Contiene:
Oscar Valdivia: Poema. Brunilda Joyce: A 33 R.P.M. Guillermo Luque: La acíbar citadina...;
Enfermo de torva enfermedad. César Vega Herrera: ¿Miras?; Tío Julio me explico; A la guerra; Los viejos tiempos; Debe ser bueno; Lo que pasa; Solía hablarte de la luna; No acabaremos siendo felices; Tengo algo que guardo para ti; Cada hueco; Shelma Guevara: Déjame pasar la noche...; De los asesinos. Aníbal Portocarrero: Yo digo siempre Flor; Inocencia. Alberto Vega: Canción de amor. (Número dedicado a la poesía última de Arequipa)


037. X aniversario, Nº 37, Lima, setiembre de 1973.
8 pp.
Contiene:
Istvan Vas: En los segmentos del tiempo. Zoltan Zelk: ¿Cuántos miles de años?; Sin embargo; Sesenticuatro años; No recuerdo; Attila Jozsef: Corazón puro; Un león transparente; Epitafio de un labriego español; Judith. Sandor Rakos: Sin fin y sin meta; Tres; Herencia. Miklos Randnoti: Como el toro. Mihaly Ladanyi: Paso entre los solitarios del café. (Número dedicado a la poesía húngara contemporánea).


038. Año XI, Nº 38, Lima, setiembre de 1973.
8 pp.
Contiene:
Edgar O’hara: Leyenda; miau miau; Fin de semana; Derrotas ( a un poema en desgracia). Eleodoro Vargas Vicuña: Dios natural; Imagen de la cerveza. Nicolás Yerovi: Le decían Margarita...; última consulta; Instrucciones para un arte poética; Copla.


039. Año XI, Nº 39, Lima, noviembre de 1973.
Director: Francisco Carrillo Espejo.
8 pp.
Contiene:
Lírica Quechua en Cerro de Pasco. (Recopilación de Pepe Solano Hurtado). Andrés Urbina: Hay mi cholita. Oswaldo Robles: Sentimiento cerreño. El tío K-nario: Estampa. (Versión Quechua). Anónimo: Zorro Malagüero. (Trad. Del quechua por Pablo Solano Maraví y María Hurtado). Pablo Palacios: Sentimiento cerreño. Vicente Egúsquiza: Tradiciones de mi tierra.


040. Año XI, Nº 40, Lima, julio de 1974.
8 pp.
Contiene:
Eduardo Ninamango Mallqui: Quizás el trigo con su cabeza de oro; Sipascara triguchapis rurur umawan (Versión quechua). Pillpintu. (Quechua). Mariposa. (Trad. al español). Reynaldo Martínez Parra: Mi soledad; Sapallan kayni; Imapaq (quechua).


041. Año XII, Nº 41, Lima, setiembre de 1974.
8 pp.
Contiene:
Roger Contreras: Girángora: poema colectivo; Fonograma; Arte poética; Elementos para un poema concreto; Luna aerofotográfica; Cibernética.


042. Año XII, Nº 42, Lima, abril de 1975.
8 pp.
Contiene:
Carlos Henderson: La fin des ideologies; A Lima; Los peces y el poema; Canto del extranjero; Sextante; De este oficio; Función del poder; Los problemas del arte; A la manera de W.H. Auden; Tempo y reencuentro. Pedro José Jorratt: Ella camina...


043. Año XII, Nº 43, Lima, mayo de 1975.
8 pp.
Contiene:
Rafael Yamasato: Estambre; Pozo de los deseos; Ikebana; Huanchaco; Farewell; Epigramas. Paulina Matta: Fábula del calamar y su tinta.


044. Año XIII, Nº 44-45, Lima, octubre diciembre de 1974.
16 pp.
Contiene:
Martín Adán: ¡Descansar no es la vida, no lo es, vida mía! Hildebrando Pérez: Acuarela; Vanitas vanitatum. Marco Martos: Hifalto; Yunta. Enrique Sánchez Hernani: Ruth toma un baño de mar con su bikini nuevo; 2da variación sobre el tema Ruth y su bikini naranja. Francisco Bendezú: Sol y nostalgia. Juan Cristóbal: Por eso. Luis Alberto Castillo: Voy rumiando este poema. Manuel Pantigoso: Testamento a dos voces; Arrebato; Maduración; Ausencia; Amor; Rosa Tierra. Víctor Mazzi Trujillo: Avisos económicos no clasificados; Epínitica; El burócrata; Historia de hoy y mañana. (Número homenaje a los Cuadernos Trimestrales de Poesía en su vigésimo quinto aniversario)


045. Año XIII, Nº 46, Lima, mayo de 1976.

8 pp.
Contiene:
Eduardo Hopkins Rodríguez: Poema para música concreta. Miguel Reynel Rodríguez: Y el arte en su cáscara...T.S. Eliot: Rapsodia en una noche ventosa. (Trad. de Arsenio Guzmán y Raúl Bueno).


046. Año XIV, Nº 47, Lima, junio de 1978.
8 pp.
Contiene:
Marco Martos: Varona y varón; Daguerrotipo. Cronwell Jara: Warma Kuyay poema. Pedro Jorratt: Acabo. José Morales: Cerámica.


047. Año XV, Nº 48, Lima, setiembre de 1978.
8 pp.
Contiene:
Hildebrando Pérez: Poemas de aguardiente. Pañuelo blanco que me diste; El río llega crecido; Patria de mis caricias; Arden mis manos en la quebrada; A ratos un vidrio envenenado; Aguardiente; Retablo; Samuel. Jorge Luis Roncal: Poema para los compañeros de Chimbote; Hacienda Roma; Carta en verso a Cesáreo Martínez por su poema coyuntural Nº 2; Balada de Pedro.


048. Año XV, Nº 49, Lima, enero de 1979.
8 pp.
Contiene:
Luis Alberto Castillo: De la palabra. Luis Rebaza: Tratado sobre esa flor alcanzable en el jardín del mar o en el silencio. Carlos Lopez Degregori: Ni un buen día. Dalmacia Ruiz Rosas: La fórmula de la dicha. Roger Santivañez Vivanco: In memoriam Lucha Reyes. Enrique Sánchez Hernani: Río Rímac. Edgar O’hara: Cantando bajo un puente; Después aquí.


049. Año XV, Nº 50-51, Lima, junio-julio de 1979.
8 pp.
Contiene:
Luis Hernán Ramírez: Elegía a tu nombre.
1.- Soledad como sombra; Eterna angustia;
Parque en invierno; Cuando llega la noche;
Una historia olvidada; 2.- Espejos apagados;
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8; 3.- Retrato antiguo; Instantánea; Imagen; Muchacha; Triste canción; Endecha; 4.- Primera Imagen; Compañera del alba; Cicatriz del tiempo; Inesperado río; Luz del horizonte; Ceremonias; Verano; Secreta lumbre; Lejana y primitiva; Carta del tiempo; 5.- Suspendida Luz; Amiga; Encuentro; Bajos los pinos; También por tu sonrisa; Nuevo encuentro; Porcelana del cielo; Último encuentro; Pequeño agregado; 6.- Elegía a tu nombre; Quimera; Sagrado insomnio; Eterna, Elegía; Memoria.


050. Año XVI, Nº 52, Lima, setiembre de 1979.
8 pp.
Contiene:
Víctor Mazzi Trujillo: Poema; Palabras de entretiempo. Eduardo Ibarra: Poemas 2, 3, 4, 5.; Espiante. Jorge Bacacorzo: Poema 19. Gilberto Alvarado: Chimbote. Memoria de aquel entonces; Playa de la Punta; Silvia y los lamentos.


051. Año XVI, Nº 53, Lima, enero de 1980.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Ai Qing: Sobre poesía; Dayanhe, mi ama de leche; Canta una muchacha negra. Nota biográfica de Francisco Carrillo.
(Traducción de Liang Rongke y Oswaldo Reynoso).


052. Año XVII, Nº 54, Lima, diciembre de 1980.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Gustavo Valcárcel: Reflejos bajo el agua del sol pálido que alumbra a los muertos: I; Me ahogo en medio de la soledad; II; III; XV.


053. Año XVII, Nº 55, Lima, julio de 1981.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Jesús Cabel: Crónicas de condenado. José Antonio Mazzotti: Para una joven poetisa; Esta muchacha no se ocupa de ser musa; Balada del principe azul; Contra arte poética. Juan Felipe Flores Flores: Los olvidados; Siglo; En blanco; Variaciones; Cascada.


054. Año XVII, Nº 56, Lima, agosto de 1981.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Jorge Eslava Calvo: Estancia propia; Mageía; Discanto; Intimidad; Extasis; Los cielos; Cognoscencia; Presentimiento; Heredad; Sin haberes; Contorno; Poeta; Existencia; Furtivo.


055. Año XVIII, Nº 57, Lima, setiembre de 1981.
8 pp.
Contiene:
Omar Lara: Los árboles no dejan oír tu respiración; Guarida fresca y tibia; Esta tarde de abril; Divertimento; Un fiero espantapájaros; Diario de viaje; Diario de viaje. (Subdesarrollo); Diario de viaje ( o lecciones); Un huevo nostálgico; Lectura; A un famoso poeta; Los pájaros se han ido; El caballero extravagante. Max Castillo Rodríguez: La saga Heart.


056. Año XVIII, Nº 58, Lima, octubre de 1981.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Mihai Cantuniari: Certificado; Los diez mandamientos; Viaje a César Vallejo; En el décimo mes; Secuencia; Hielo; Tierra Negra; El amor mismo; El cuento del habla; Ahogo; Desde abajo; Apenas susurro. Del Kabuki: Motoori Norinaga: Kusu-Noki Masatsura; Yama-no-ue Okura; Yorimasa; Kikuchi Teketoki: Morizeki Chikamasa. Otomo No Yacamochi. Kukai. Yoshida Shioin.
(Traducción de Hernando Córtez).


057. Año XIX, Nº 59, Lima, enero de 1982.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Ernesto More: Nuestro primer nido; Mi luna de miel con las cenizas; Para mis siete dátiles; Alejandro Peralta; Alma del altiplano; Los apus. David H. Lawrence: Serpiente.


058. Año XIX, Nº 60, Lima, febrero de 1982.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Gonzalo Espino: Gotas de lluvia; A medio día; Variedad; Elqui Burgos: Torre bella / torre de Pisa; Sublimando al impostor; Sublimando al impostor (V/2)


059. Año XIX, Nº 61, Lima, junio de 1982.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Gustavo Armijos: Niña de los helechos; Las antorchas incendiadas; Poema para ser leido en el blanco y negro; César Eugenio Vásquez: Sur de Chile; Sombras. Jessica Morales: Sola sobre el lago; Cuando señor; Apúrese.


060. Año XX, Nº 62, Lima, setiembre de 1982.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Sandro Chiri: Hacia el sur. Contraseña; Poemín; Luna lunera; Caravana; Por encargo; Cajamarca; Tambo de Mora; Los peruanos en Culver City. Eduardo Chirinos: Inscripciones pictográficas sobre un sello encontrado en Mohenjo-Daro (Valle del Indo) que es un núcleo paleolítico del Pakistan cuya antigüedad data del III al II milenio a. C. ; Versión no oficial del diluvio relatada por el único sobreviviente no consignado en la Biblia ni en la exégesis posteriores del antiguo testamento; La triste oración que escribiera el anciano padre en aquel invierno y en la memoria de su hijo, muerto supuestamente al fin del primer año de la guerra; El último jinete del apocalipsis.


061. Año XX, Nº 63, Lima, febrero de 1983
8 pp.
Contiene:
Pablo Guevara: Cosa de blancos: I; II; III; IV.


062. Año XX, Nº 64, Lima, mayo de 1983
8 pp.
Contiene:
Pablo Guevara: Advertencia; II; III; Calles/avenidas/Plazas/puertas principales/...; II; III.


063. Año XX, Nº 65, Lima, abril de 1983
8 pp.
Contiene:
Julio Armando Ruiz Vásquez: Vota al vate; Frente a frente; Perú perfil de zapato viejo. Samuel Armando Cardich: Ritmo abismal; I; II; III, VII. Víctor Domínguez Condezo: Estancias de mi patria. Víctor Ponce Santamaría: Habrá tristeza más grande que este insomnio...; Música-luz. (Número dedicado a los poetas de Huánuco)


064. Año XX, Nº 66, Lima, junio de 1983
8 pp.
Contiene:
Rocío Silva- Santisteban: Oficio de mujer; Cinturón de castidad; Indiferencia. Luz María Siu :Tiempo sirenas. José Castro Urioste: País blanco y negro. Claudio Fabian Baschuk: Atardecer anocheciendo; El sol y la vela.


065. Año XX, Nº 67, Lima, julio de 1983
8 pp.
Contiene:
Juan Carlos de la Fuente: Contra las explicaciones absurdas; Historia segunda; Reino subterráneo I; Reino subterráneo II. María Cristina García: Machu Pichu; Mi poema. Juan Antonio Vasco: Parranda y funeral.


066. Año XXI, Nº 68, Lima, diciembre de 1983
8 pp.
Contiene:
Juan Cristóbal: Poesía de los lares. (Manifiesto y arte poético); Volvió el amigo del principe de los piratas de ostras.


067. Año XXI, Nº 69, Lima, enero de 1984.
8 pp.
Contiene:
César Toro Montalvo: Estatuas de las medusas; La desconocida; El otro Quetzal que bosteza; Los habitantes de chocolate; El idiota del olvido; Mito de la abeja de agua; No aspire el perfume del mar.


068. Año XXI, Nº 70, Lima, abril de 1984.
8 pp.
Contiene:
Rosina Valcárcel: Destierro; Apenas desamarrada de ti; Isadora Duncan; Cuando el tiempo era solamente; Celebración de Amaranta, Maldigo la hora; Lejos del desvarío y cerca; Especie; Zona liberada; Junto a las ortigas; Agosto; Milena; Poco importa ciudadano.


069. Año XXI, Nº 71, Lima, mayo de 1984.
8 pp.
Contiene:
Oscar Colchado Lucio: Vuelvo hacía ti; Poema. Víctor Hugo Romero: Balada gris para un adolescente triste. Pedro Rodríguez Ortiz: Carta a Iris; Sechura; Carta a la muerte; Carta de mis años. Marco Cueva: Para vivir; Como quisiera. Gonzalo Pantigoso: 1; 4. Leonidas Delgado León: Ha de llegar. Brander Alayo: Grandeza superior. (Número dedicado al Grupo Isla Blanca de Chimbote).


070. Año XXI, Nº 72, Lima, agosto de 1984.
8 pp.
Contiene:
Carolina Ocampo: Amarte es parte mía.


071. Año XXII, Nº 73, Lima, setiembre de 1984.
8 pp.
Contiene:
Roger Santivañez: Homenaje para iniciados. Domingo de Ramos: Pastel. José Antonio Mazzotti: Frotación Charcot. Dalmacia Ruiz Rosas: Poema. José Alberto Velarde: La expulsión; Mensaje urgente. (Número dedicado al grupo Kloaka & Kollera).


072. Año XXII, Nº 74, Lima, octubre de 1984.
8 pp.
Contiene:
Miguel Cabrera: Pulsos. No andar lejos, no; Puño frutal; Pulsos; Cráneos; Intihuatana.



073. Año XXII, Nº 75, Lima, julio de 1985.
8 pp.
Contiene:
Juan Cristóbal: Las hogueras y los sueños. I.- Caminos; II.- Homenaje; III.- Canciones; IV. . Memorias. Carlos Henderson: El mundo es el lugar de elección del poema; El envión al vacío. Apu Rimak Warma (Iván Suárez Morales): Machu Pichu. (Número dedicado a Gianfranco Brero y al Grupo Teatral Ensayo)


074. Año XXIII, Nº 76, Lima, setiembre de 1985
8 pp.
Contiene:
Francisco Carrillo: Efectivamente era poeta. (Testimonio sobre Javier Heraud). Julio Carmona: No nacido para órdenes. Apu Rimak Warma: Sacsayhuaman


075. Año XXIV, Nº 77, Lima, diciembre de 1986
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Coordinadores: Johnny Avila, Juan Malpartida.
8 pp.
Contiene:
Eduardo Urdanivia: Espejo de agua; Memento; A un pájaro muerto; A un pájaro en agonía; A un pájaro en vuelo; A Luis Cernuda. A un pájaro ausente.


076. Año XXIV, Nº 78, Lima, abril de 1987
Director: Francisco Carrillo Espejo.
Coordinadores: Johnny Avila, Juan Malpartida.
8 pp.
Contiene:
Rolando Luque Mogrovejo: Sabes Odi; Esta cabeza. Alfredo Márquez: Un pedazo de dólar en la boca. José Gabriel Valdivia: Barro y ceniza. Odi Gonzales Jímenez: Eleana fea, Amanda rica. Fausto Avila: Nos volvemos infinitamente blancos. (Número dedicado a la poesía en Arequipa).


077. Año XXV, Nº79-80, Lima, setiembre de 1987.
16 pp.
Número doble especial – 25 aniversario.
Contiene:
Conglobación Sanmarquina: Carlos Germán Belli: No salir Jamás. Camilo Fernández Cozman: Sigue ocupado. Carlos Orellana: Para que se han hecho los días sino para que en ellos la sangre cabalgue. Raúl Bueno Chavez: No cuenta, nunca cuenta. Casimiro Ramírez Tenorio: Por ti... Néstor Araníbar: Mujer. Juan Dejo: Oración de la montaña consagrada. Manuel Vicaña Paredes: Kinesiología. Marco Martos: Oración por Al-Manzur Billah. Carmen Castañeda: Nomeolvides. Iván Orbegozo Aponte: Léelo in fábula. Miguel Angel Huamán: He de volear el mundo para ti, hijo de mi sangre. Alberto Stewart Garay: Misa de réquiem. Jorge Correa Solís: Viento contra viento. Guissela Gonzales: Reencuentro. Juan Malpartida: Segunda restitución. Elizabeth Zevallos: Miembro solitario.


078. Año XXVI, Nº 81, Lima, setiembre de 1988
8 pp.
Contiene:
Conglobación cuzqueña: Gustavo Pérez Ocampo: Arte poética. Germán Baush: Romance de la gitana de los lunares. Raúl Brozovich: Toparpa. El desconocido. Américo Yábar: Mayo en la cárcel. Enrique Rosas Paravicino: La esfinge a la entrada de Lima. Edwin Segovia Saavedra: Despedida. Ana Miriam Malpartida: Las gargantas. Mario Pantoja: La ciudad deseada o el amor. Carlos Velásquez: Nocturno; Cartapel II. (Número dedicado a poetas del Cuzco)


079. Año XXVI, Nº 82, Lima, agosto de 1989
8 pp.
Contiene:
Oscar Colchado Lucio: Inkarrí; Ayataki; Este Lima; En otros tiempos. Dorian Espezúa Salmón: A los 20. Boris Espezúa Salmón: Diálogo collavino. Carlos Coello: Confesión. La copa del alcohólico...; El amor me hace verte luminosa.


080. Año XXVII, Nº 83, Lima, setiembre de 1989
8 pp.
Contiene:
Poesía de Livio Gómez: Arte poética. Para Ismael en "Arte de Puntuar"; La poesía infantil; El profesor universitario peruano; Federico Barreto; Solidaridad; Envidiosillo el chico; Mass media; Consecuencia currícular; Epílogo de una asignatura; Gotas; La burocracia; Oficio de escritor; Acuse de recibo.


081. Año XXVIII, Nº 84, Lima, agosto de 1990.
8 pp.
Contiene:
Víctor Mazzi Trujillo: Un lugar; Poema acerca de la situación nacional; Juan Pueblo ten cuidado; Cada anochecer; Tu voz, Miguel Hernández, vive, suena; Sus primeros versos fueron como él; Yo sé. Tú sabes; El poeta nacional, fulano de tal; De voz en voz me voy; Heme solemne en pie de verso y pelea; Por los sudores que caen de mi frente; Vendrán con sus pesados pasos; No es mi oficio el de apilar palabras; Un día cualquiera; Creí que a cualquier momento.... Nota bio-bibliográfica por Víctor Mazzi Huaycucho.


082. Año XXVIII, Nº 85, Lima, octubre de 1990.
8 pp.
Contiene:
Poesía de José Rosas Ribeyro: Evocación de Juan Racotongrave con el primer bostezo matinal; Quién; Monólogo de Juan Racoton-grave / casi un arte poética; Añoranza de Juan Racotongrave.


083.Año XXVIII, Nº 86, Lima, mayo de 1991.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Carmen Luz Bejarano: El espejo invertido. 21 poemas, sin título.


084. Año XXIX, Nº 87, Lima, octubre de 1991.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Edgar O’hara: Artes marciales artes. El cernidor; Epifanías; Erudito en cuarentena; De tal Fabio, tal fobia; Tú, Claudia; Traducciones; Teléfono malogrado del 67; Epitafio quevediano para un terrateniente del altiplano; Artes marciales; No codiciar el labio del prójimo; Liricida a tiempo completo; Ya es hora cabezaduras; A un testaferro, después que aceptará el jamón en un concurso amarrado por su jefecito; Prolegómenos a una antología del paterio; Cuja con pinta de potro; Caído del cielo; Flor de escepticismo. (Nadie se pique por favor).


085. Año XXX, Nº 88, Lima, setiembre de 1992.
8 pp.
Contiene:
Poesía de Julio Llerena: Monólogo para una musa de arena. 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; Guerra de siempre.


086. Año XXXI, Nº 89-92, Lima, setiembre - diciembre de 1993.
32 pp.
Contiene
Poesía de Felipe Guamán Poma de Ayala: Mi maíz; Canción de fiesta de los chinchaysuyos; Canción de la gallardía; Baile y canción de la alegría; Alegría de arar la tierra; Baile de máscaras; Canción del poeta Guamán Poma; Canto de los collasuyos; Dame la mano; Dios Pachacámac; Envíanos agua; Madre luna; Eclipse de la madre Luna; Creador del hombre; Canto religioso aymara; Haraui; Canción lacerante; Arrepentido en la cárcel; Príncipe culpable; Los sentenciados; Canción doliente; De corazón a corazón; Beberemos en el cráneo del traidor; Guerrera de Ancohuaillo; Guerreros sagrados del Inca; Al borracho; Borracho; No blasfemarás; Sombra del susurro; Señor ¿Hasta cuándo clamaré?; Romance de las indias; Seremos ricos; (Nota final de Francisco Carrillo)


087. Año XXXI, Nº 93, Lima, julio de 1994.
8 pp.
Contiene:
Carlos Germán Belli: Cuando Marcio entra por un oído y sale por el otro.


088. Año XXXII, Nº 94, Lima, octubre de 1994.
8 pp.
Contiene
Chosicanos: José Fiansón: Ofrenda; Nueva Chosica. Ricardo Wálter Stubbs: Mural de la poesía en la pintura peruana. Manuel Moreno Jimeno: Así viene el hombre; Tu luz llega.
Víctor Mazzi Trujillo: I, Tierra y sol de comunión fragante; VII, Por mis versos, Chosica, pasa tu río. Demetrio Quiroz Malca: Y lo hago, no sin antes. Juan Cristóbal: Ancon Inn, el paraíso de los hombres solteros. Cesáreo Martínez: Trasandino. Vidal Villanueva: Quisiera abrir tu pecho; Papá durante el día.
(Número Homenaje a Chosica por sus primeros 100 años de vida)


089. Año XXXII, Nº 95, Lima, noviembre de 1994.
8 pp.
Contiene:
Conglobación cantuteña: Moisés Córdova Márquez: Desolación. Rafael Hidalgo: Exilio. César Reyes Campos: Poe. Raúl Jurado Párraga: Piel de brujo; Taki Onkoy. Alfredo Pepe de la Cruz: Crónica XI. Carmela Abad: Flor de Lima, Lima. (Número dedicado a poetas de la Universidad La Cantuta).


090. Año XXXIII, Nº 96, Lima, agosto - setiembre de 1995.
16 pp.
Contiene:
Haiku. Primavera: Issa: Nieve derretida por el sol. Sho- U: Sonriendo para mí. Sosekei: Límpidos, coloreados guijarros. Basho: Con mi nueva ropa. Shoha: Lluvia de abril... Issa: Desde mi pequeño alero. Gyodai: Esa blanca peonía. Kyoroku: Frente al candil. Hokoshi: Ese breve momento. Kubonta. Caída ahora en la tierra. Teishitsu: Carámbanos y agua. Kakei: Oscuro el pozo al amanecer. Buson: Ciruelo bañado por el río. Anónimo: Un buey solitario. Verano: Ryota: El cucú. Taigi: Mientras yo la cazaba. Issa: Sola mi cabeza se inclinó. Issa: Felicitaciones. Issa: ¿Oyes a ese sapo gordo... Basho: Araña tejedora. Kichiemon (actor de kabuki): Cosecha de Luna; Viento de otoño; Luna brillante; Cornejas; Cerezos; El monte Higashi. Joso: Cada mañana. Hokushi: Experimentando... Chora: Con ropas nuevas. Issa: La noche caliente. Ryuho: Recogí la luna. Hikusha-Ni: Frescor en el puente. Otoño: Meitsesu: Un viejo árbol cayó. Issa: Cantando en el altar. Kansetsu: ¿Serán himnos? Eiji: Recitados una y otra vez. Issa: Montañas distantes. Buson: Tomando siesta. Kicho: ¡Relámpago! Buson: Después de una noche corta. Basho: Desde las gradas del templo... Invierno: Joso: Leña para el baño... Issa: En perfecta calma. Husei: No hay nada. Issa: Usualmente detestable. Sokan: Si preguntan por mí. Issa: El viejo perro. (Número dedicado a la poesía japonesa). Traducción de versiones del inglés por Emma de Carrillo.


091. Año XXXIII, Nº 98, Lima, octubre de 1995.
8 pp.
Contiene:
Esther Castañeda Vielakamen: DE MI ALBEDRIO, y otros poemas. Escribo; Como río; Falso huésped; Aborto; Dulce pan; Amazona; Yom Kipur.


092. Año XXXIII, Nº 99. Lima, diciembre de 1995.
8 pp.
Contiene:
Julio Masías: Amor sin palabras; Dulzura; Sin sombra; Dulcemente lejana; Malhadada niñez; Amor de película; El misterio en los cines, Un hotel en el cielo.


093. Año XXXIII, Nº 100, Lima, febrero de 1996.
8 pp.
Contiene:
Washington Delgado: El Poeta Julio Masías.
Ensayo sobre la poesía de Julio Masías.( Publicada en el número 99).


094. Año XXXIII, Nº 101, Lima, junio de 1996.
8 pp.
Contiene:
Carmen Guizado: En la penumbra. Canto primero; Canto segundo; Canto tercero; Raconto; Canto final..; Lima.


095. Año XXXIII, Nº 102, Lima, agosto de 1996.
8 pp.
Contiene:
Winston Orrillo. De alto voltaje. Mujer comible; Ágrafo; ¡Evohé!; Rondó; Tu amor.


096. Año XXXIV, Nº 103, Lima, setiembre de 1996.
8 pp.
Contiene:
José Luis Heraud Larrañaga: Paracas. Poema aleatorio de navidad.


097. Año XXXIV, Nº 104, Lima, noviembre de 1996.
8 pp.
Contiene:
Poemas de Sandro Chiri. Un cuerpo que es pez; Breve nota de Kafka a Max Brod; Cuatro cicatrices para un pueblo sin nombre; Imagen de Evelynn; Canción a una mujer desesperada.


098. Año XXXIV, Nº 105, Lima, diciembre de 1996.
8 pp.
Contiene:
César Reyes Campos: Epígrafes con Joyce; Charlie; 24 octubre 1995; En el aire; Los títeres; Callao; Chosica.


099. Año XXXIV, Nº 106, Lima, enero de 1997.
8 pp.
Contiene:
José Luis Ayala: Cenote Sagrado; Dioses de Chichén Itzá; Avenidas del otoño; Florecida nocturna Rosa; Más allá de las palabras secretas. Los ojos de Frida Khalo; Las últimas Alondras.


100. Año XXXIV, Nº 107-108, Lima, mayo - junio de 1997.
12 pp.
Contiene:
Julio Carmona: Testamento. Ex preso; Carnet; Habitación; Diálogo eterno; Con vento; Dejad que los niños; Para verte mejor; Para Elisa; Náufrago y navegante.


101. Año XXXV, Nº 109, Lima, setiembre de 1997.
8 pp.
Contiene:
Gamaliel Churata: Elegía plebeya por la compañera que murió Imilla; Qaluyus; Jaylli inkásico; Amaya Thuquña; Jarawi. (Número dedicado a Gamaliel Churata, a los 100 años de su nacimiento). Selección, notas y refonetización a cargo de José Luis Ayala.


102. Año XXXV, Nº 110-111, Lima, noviembre de 1997.
12 pp.
Contiene:
Alejandro Díaz Palacios: Canciones para María. En mi muro; Omisión; Mirarte; Enero; Encuentro; Espejo; Cada verso y cada poema; Tus recuerdos y tú; A dos enamorados; Tus cinco minutos.


103. Año XXXV, Nº 112, Lima, enero de 1998.
12 pp.
Contiene:
Eduardo Urdanivia B. : Sí busco en la memoria la raíz de mi tiempo...; El tiempo es como un largo pasadizo; Si estas palabras duraran; La duda es una polvorienta vasija de barro; Ahora las palabras; Un cuerpo me decía palabras con su cuerpo; Hubo un tiempo en que yo era; Para vivir.


104. Año XXXV, Nº 113-114, Lima, febrero - marzo de 1998.
12 pp.
Contiene:
Poemas de Rosina Valcárcel: Muchacha ojos de papel; El espejo de Zorba; Utopía; Carta de Severine; París, 1996; El infierno. Incluye ilustraciones de Carlos Alberto Ostolaza.


105. Año XXXV, Nº 115 Lima, abril de 1998.
8 pp.
Contiene:
Eleodoro Vargas Vicuña: Retrato de poeta. Raíces; Pupila del tiempo; Con el corazón en la mano.


106. Año XXXV, Nº 116 Lima, mayo de 1998.
8 pp.
Contiene:
Alfonso Molina: Geografía de tu ausencia; Llameando; Tropezando con la lluvia; Alfabeto de hierba; Realidad; Entre las briznas; Carta; Cuando tus labios hayan olvidado pronunciar mi nombre.


107. Año XXXVI, Nº 117 Lima, octubre de 1998.
8 pp.
Contiene:
Poesía cubana última I: Elmis García Rodríguez: Sigue soñando y verás; Si yo tuviera la paciencia; Con las pocas ganas de vivir; En cada verso te reclamo; Lejanía. Alejo Galbán Fernández: La poesía. Carilda Oliver Labra: Poesía. María Elena Bayón: El verso llega a mí... Juan Luis Hdez. Milián: Poética de ayer. Dianora Alonso: XXXIV. Margarita García Alonso: María de los Angeles. Alfredo Zaldívar Muñoa: Poética de reproche. Laura Ruiz Montes: A veces. Aramís Quintero Segovia: Mi palabra va débil. Teresita Burgos Benavides: Más yo escojo una ciruela. (Número dedicado a la poesía cubana última).


108. Año XXXVI, Nº 118, Lima, noviembre de 1998.
8 pp.
Poesía cubana última II: Luis Rogelio Nogueras: Lejos, en el andén; Poe Mae West perdiz men talk; Oficio; Te quiero. Luis Suardíaz: Hoy es todo el futuro. Dialéctica no tan ingenua. Los puentes: Alfredo Zaldivar: (Cruzar los puentes). Rolando Estévez: Cariátides de Tirry. Magalys Fariñas Hernández: Los puentes. Teresita Burgos: Vacío blanco. Laura Ruiz Montes: Lo que fue la ciudad de mis sueños. Isolina Bellas: Los puentes. Bertha Caluff: Muchacha sobre el puente. Alejandro Díaz Palacios: Viaje al pasado; El meridiano, el sol y tú. (Número dedicado al taller de Poesía de San Marcos dirigido por Marco Martos e Hildebrando Pérez. Poemarios cedidos por Paco Espinoza).


109. Año XXXVI, Nº 119 Lima, febrero de 1999.
8 pp.
Contiene:
Antonieta Inga del Cuadro: A mi padre. Mano silente; Y sé amarte; Mañana sabré de qué te nutres; L; CX; CXXX; CXXXVI; A mi padre;
CLXXXVI; Cuando me encuentro contigo; Estambul; De ti se puede decir.


110. Año XXXVI, Nº 120, Lima, marzo de 1999.
8 pp.
Contiene:
Gustavo Armijos: I, Cae el manto de la noche y los ancianos filibusteros; II, Parece un castillo en ruinas; III, Escribo para testimoniar lo que sucede; IV, Hay una hermosa historia digna de contar entre el agua; V; La nieve no alcanza a cubrir los picachos donde se encuentra; VI, Surgen rostros taciturnos a la espalda de la vieja nave; VII, Las figuras pasan intermitentes y mujeres, hombres y...


111. Año XXXVI, Nº 121, Lima, mayo de 1999.
8 pp.
Contiene:
Domingo de Ramos: La cena de las cenizas; Ardo como sarro rojísimo.


112. Año XXXVI, Nº 122, Lima, junio de 1999.
8 pp.
Contiene:
Raúl Jurado Párraga: Tratado sobre las aves. Autoretrato; Los años; Del cuerpo y otros violines; Tratado sobre las aves.


113. Año XXXVI, Nº 123, Lima, julio de 1999.
8 pp.
Contiene:
Feliciano Mejía: Cementerio I. Cementerio I;
Fotografía azul del bucanero; La balada de Joe; Tesoros de pirata; Fort Tejón; Himno verde; Segundo Himno verde; Postal: el viejo del mar del norte.


114. Año XXXVI, Nº 124, Lima, agosto de 1999.
8 pp.
Contiene:
Elmys García Rodríguez: Si miramos al mar.
Si miramos al mar; El mar no puede ser la única salida para quien vive con las manos en el fuego; Detenidos entre las manos del tiempo; Un hombre no puede ser mejor que su guitarra; Al caminar por estas calles; Breve historia para un regreso; Habitando las sombras de mi cuerpo; Aquellas paredes que sirvieron de refugio a mi nostalgia.


115. Año XXXVII, Nº 125, Lima, setiembre de 1999.
8 pp.
Contiene:
Bruno Mendizabal Delgado: 18 de junio...; El tiempo pasa; Z ; Gianni; Eloy escucha; Yo te he nombrado...; Patricia.


116. Año XXXVII, Nº126-127 Lima, octubre-noviembre de 1999.
12 pp.
Contiene:
SUI YUN: Yo como cualquier mujer; Querida mamá; Sí, soy la mujer primitiva...; Al principio, falta te hacía...; Poema de W.C...; Mi hombre mandó hacer una casa muy pequeña...; Los espacios secretos no ordeñados...; Cada vez que me siento en esta mesa y ...; Poema a Antonio Amado; a J.G.; Estoy manchada de sed; Obsesionada con el imán de tus huesos.


117. Año XXXVII, Nº 128, Lima, noviembre de 1999.
8 pp.
Contiene:
Homenaje a Francisco Carrillo: Busco tu poema; I; A menudo me pregunto por qué escribo; Amarte es como leer la biblia; Palermo; Al otro lado del mundo; Composición III; Poesía mía; Composición; Cuzco I; II; III; IV; Yaravíes; Brevedad del amor. Testimonio sobre la creación de Haraui. Enma de Carrillo: Se han perdido los hilos... (Selección de Enma de Carrillo y Maruja Carrillo)


118.Año XXXVII, Nº 129, Lima, enero 2000
8 pp.
Contiene:
Giovanna Pollarolo: Peregrinos en el desierto. Peregrinos en el desierto; No fue en el quinto; ¿Has visto alguna vez una bandada de estorninos?; Hotel sin estrellas; Parafraseando (de mala manera) a don Pedro Salinas.


119.Año XXXVII, Nº 130, Lima, marzo 2000
8 pp.
Contiene:
Augusto Scribens: Canto al botón de rosa. Arte poética; Señora Villa; Cuando la noche cae; El colibrí; El bosque incandescente. La estatura del amor; He salido a caminar por el borde; Me he arriesgado a caminar con tu nombre; Rita a la sal; Soneto elegíaco a Francisco Carrillo.




INDICE ONOMÁSTICO

A
Abad, Carmela. Nº 95
Adán, Martín. Nº 44-45.
Alayo, Brander. Nº 71.
Alonso, Dianora. Nº 117.
Alvarado, Gilberto. Nº 52.
Alvarez, Beatriz. Nº 27.
Anónimo Nº 82.
Aranibar, Néstor Nº 79 - 80.
Arguedas, José María. Nº 3.
Armijos, Gustavo. Nº 61,120.
Arp, Jean. Nº 19.
Avila, Fausto. Nº 78.
Avila, Johnny. Nº 77.
Ayala, José Luis. Nº 106, 109.

B
Bacacorzo, Jorge. Nº 52.
Bacacorzo, Xavier. Nº 5.
Baciu, Stefan. Nº 20.
Baschuk, Claudio Fabian. Nº 66.
Basho. Nº 96-97.
Baush, Germán. Nº 81
Bayón, María Elena. Nº 117.
Beier. Ulli. Nº 5.
Bejarano, Carmen Luz . Nº 4, 8,86.
Belevan, Enriqueta. Nº 32.
Bellas, Isolina. Nº 118.
Belli, Carlos Germán. Nº 2, 7, 79 - 80, 93.
Bendezú, Francisco. Nº 6, 44-45.
Brero, Gianfranco. Nº 75.
Bretch, Bertold. Nº 6.
Brozovich, Raúl .Nº 81
Brucher, Robert. Nº 7.
Bueno Chavez, Raúl Nº, 5, 46, 79 - 80
Bueno, Leoncio. Nº 19.
Burgos Benavides, Teresita. Nº 117, 118.
Burgos, Carlos Elqui. Nº 14, 60.
Buson. Nº 96-97
Bustamante, Cecilia. Nº 5.

C
Cabel, Jesús. Nº 55.
Cabrera, Miguel. Nº 74.
Caluff, Bertha. Nº 118.
Cancino, Segundo. Nº 33 - 34.
Cantuniari, Mihai. Nº 58.
Cardich, Samuel Armando. Nº 65.
Carene, Maurice. Nº 7.
Carmona, Julio. Nº 76, 107-108.
Carrillo, Emma de, Nº 5, 96-97, 128.
Caselaw, J.P. Nº 2
Castañeda Vielakamen, Esther. Nº 79-80, 98.
Castillo Rodríguez, Max. Nº 57.
Castillo, Luis Alberto. Nº 44-45,49.
Castro Urioste, José. Nº 66.
Cerna, José.Nº 32.

CH
Chiri, Sandro. Nº 62, 104.
Chirinos, Eduardo. Nº 62.
Chora. Nº 96-97.
Churata, Gamaliel. Nº 109.
Cilloniz, Antonio. Nº 11.
Cisneros, Antonio. Nº 3.
Claros, Antonio. Nº 15.
Colchado Lucio, Oscar. Nº 71, 82.
Contreras, Roger. Nº 41.
Corcuera, Arturo. Nº 4.
Cordova Márquez, Moisés Nº 95
Cornejo Quesada, Carlos. Nº 30
Correa Solís, Jorge Nº 79 - 80
Cortez, Hernando. Nº 6, 58.
Coullette, Henri. Nº 1.gg
Coyné, André. Nº 11.
Crasiunescu, Toana. Nº 20
Cristóbal, Juan Nº 18, 44-45, 68, 75, 94.
Cueva, Marco. Nº 71

D
De La Cruz, Alfredo Pepe Nº 95
De La Fuente, Juan Carlos. Nº 67.
Dejo, Juan Nº 79 – 80
Del Carpio, Rosa. Nº 5.
Deleanu, Al Silvio. Nº 20
Delgado León, Leonidas. Nº 71.
Delgado, Washington. 2, 99,100.
De Ramos, Domingo. Nº 121.
Díaz Palacios, Alejandro. Nº 110-111, 118.
Diez, José.
Domínguez Condezo, Víctor. Nº 65.
Drinot Silva, Rafael. Nº 7, 21.
Druck,Vlad Gheorghe. Nº 20
Duncan, Robert. Nº 7.

E
Egúsquiza, Vicente. Nº 39
Eiji. Nº 96-97.
Ekelöf, Gunnar. Nº 3.
Elliott, Thomás Stern. Nº 5, 46.
Eslava Calvo, Jorge. Nº 56.
Espezúa Salmón, Boris Nº 82.
Espezúa Salmón, Dorian. Nº 82.
Espino, Gonzalo. Nº 60.
Estévez, Rolando. Nº 118.

F
Fariñas Hernández, Magalyz. Nº 118.
Ferlinghetti, Lawrence. N. 18.
Fernandez Cozman, Camilo Nº 79 - 80
Fiansón, José. Nº 94.
Finatown, David. Nº 1.
Flores Flores, Juan Felipe.Nº 55.
Flori, Mónica. Nº 20
Florian, Mario. Nº 4.

G
Galbán Fernández, Alejo. Nº 117.
Garayar, Carlos. Nº 30
García Alonso, Margarita. Nº 117.
García Rodríguez, Elmys. Nº 117, 124.
García, María Cristina. Nº 67.
Ghiur, Ion. Nº 20.
Gomez, Livio. Nº 11, 83.
Gonzales Jímenez, Odi. Nº 78.
Gonzales, Guissela. Nº 79 - 80.
González Viaña, Eduardo. Nº 9.
Granda, Gabriel. Nº 31.
Guamán Poma de Ayala, Felipe. Nº 89-92.
Guevara, Pablo. Nº 1, 63, 64.
Guizado, Carmen. Nº 3, 101.
Guzmán, Arsenio. Nº 46.
Gyodai. Nº 96-97.

H
Hdez. Milián, Juan Luis. Nº 117.
Henderson, Carlos. Nº 4, 17,42, 75.
Henderson, Carlos. Nº 9.
Hennart, Marcel. Nº 11.
Heraud Larrañaga, José Luis. Nº 103.
Heraud, Javier. Nº 1, 19.
Herrera, Vladimiro.Nº 29.
Hidalgo, Rafael Nº 95.
Hikusha-Ni. Nº 96-97.
Hinostroza, Rodolfo. Nº 9.
Hokoshi. Nº 96-97.
Hokushi. Nº 96-97.
Hopkins Rodríguez, Eduardo. Nº 46.
Huamán, Miguel Angel Nº 79 - 80.
Hurtado, María. Nº 39.
Husei. Nº 96-97.

I
Ibarra, Eduardo. Nº 52.
Inga del Cuadro, Antonieta. Nº 119.
Issa. Nº 96-97.

J
Jara, Cromwell. Nº 47.
Jorge Pimentel, Jorge. Nº 9, 25.
Jorratt, Pedro José. Nº 42, 47.
Joso. Nº 96-97.
Joyce, Brunilda.Nº 36.
Jozsef, Attila. Nº 37
Jurado Párraga, Raúl. Nº 95, 122.

K
Kakei. Nº 96-97.
Kansetsu. Nº 96-97.
Kichiemon. Nº 96-97.
Kicho. Nº 96-97.
Kubonta. Nº 96-97.
Kyoroku. Nº 96-97.

L
La Hoz, Luis. Nº 31.
Ladanyi, Mihaly. Nº 37.
Lau, Mihai. Nº 20.
Lauer, Mirko. Nº 5.
Lawrence, David Herbert. Nº 59.
Liang Rongke Nº 53.
Llerena, Julio. Nº 88.
Lopez Degregori, Carlos. Nº 49.
Lopez Maguiña, Santiago. Nº 22.
Luque Mogrovejo, Rolando. Nº 78.
Luque, Guillermo. Nº 36.

M
M.R.R. Nº 46.
Macha, Ruperto. Nº 33 - 34.
Malpartida, Juan. Nº 77, 79 - 80
Malpartida, Miriam .Nº 81
Marcazzolo, Aníbal. Nº 1
Márquez, Alfredo. Nº 78
Márquez, Wálter. Nº 5.
Martínez Parra, Reynaldo. Nº 40.
Martínez, Cesáreo. Nº 94.
Martos, Marco.Nº 1, 19, 44-45,47,
Masías, Julio. (Washington Delgado). Nº 99.
Matta, Paulina. Nº 43.
Mazzi Trujillo, Víctor. Nº 44-45, 52, 84, 94.
Mazzotti, José Antonio.Nº 55, 73.
Meitsesu.Nº 96-97.
Mejía, Feliciano. Nº 26, 123.
Miller, Vasser. Nº 1.
Molina, Alfonso. Nº 116.
Montes de Oca, Marco Antonio. Nº 4.
Mora, Tulio. Nº 14, 23
Morales, Jessica. Nº 61.
Morales, José. Nº 47.
Morales, Manuel.
More, Ernesto. Nº 59.
Moreno Jimeno, Manuel Nº 3, 7, 94.

N
Nadasau, Romeo. Nº 20.
Nájar, Jorge. Nº 25.
Nelson, Nicolás. Nº 4.
Ninamango Mallqui, Eduardo. Nº 33-34, 40.
Nogueras, Luis Rogelio. Nº 118.

O
Ocampo, Carolina. Nº 72.
O’hara, Edgar. Nº 49, 57, 87.
Ojeda, Juan. Nº 14.
Oliver Labrá, Carilda. Nº 117.
Olson, Charles. Nº 7.
Orbegozo Aponte, Iván Nº 79 - 80.
Orellana, Carlos Nº 79 - 80
Orrillo, Winston. Nº 3, 102.
Ortega, Julio. Nº 2, 14.
Ostolaza, Carlos Alberto. Nº 113-114.

P
Palacios, Pablo. Nº 39.
Panez, Rosario.Nº 30
Pantigoso, Gonzalo. Nº 71.
Pantigoso, Manuel. Nº 44-45.
Pantoja, Mario. Nº 81.
Pérez Ocampo, Gustavo. Nº 81.
Pérez, Hildebrando. Nº 44-45, 48.
Pimentel, Jorge. Nº 16.
Pinedo, Humberto.Nº 27.
Ponce Santamaría, Víctor, Nº 65.
Portocarrero, Aníbal. Nº 5.
Portugal Speedle, Ana María. Nº 5.
Pro, Raúl. Nº 18.

Q
Qing, Ai. Nº 53.
Quijano, Aníbal. Nº 2
Quintero Segovia, Aramís. Nº 117.
Quiroz Malca, Demetrio . Nº 94.

R
Radu, Andrei. Nº 20.
Rakos, Sandor. Nº 37
Ramírez, Luis Hernán. Nº 4; 50-51.
Ramírez Ruiz, Juan. Nº 25
Ramírez Tenorio, Casimiro Nº 79-80
Ramos, Domingo de. Nº 73; 121.
Randnoti, Miklos. Nº 37
Ranke Graves, Robert. Nº 2
Ratto, Luis Alberto. Nº 1.
Razzetto, Mario.Nº 33 -34.
Rebaza, Luis. Nº 49.
Reyes Campos, César Nº 95, 105.
Reynoso, Oswaldo. Nº 53.
Robles, Oswaldo. Nº 39.
Rodríguez Ortiz, Pedro.Nº 71.
Romero, Aydé. Nº 33 - 34.
Romero, Víctor Hugo. Nº 71.
Roncal, Jorge Luis. Nº 48.
Rosas Ribeyro, José. Nº 22, 85.
Rosas Paravicino, Enrique Nº 81.
Rosas, Patrick. Nº 29.
Rose, Juan Gonzalo. Nº 7.
Rubio, Abel. Nº 5.
Ruet, Noel. Nº 7.
Ruiz Montes, Laura. Nº 117,118.
Ruiz Rosas, Dalmacia. Nº 49; 73.
Ruiz Vasquez, Julio Armando. Nº 65.
Ryota. Nº 96-97
Ryuho. Nº 96-97.

S
Saint John Perse. Nº 1
Salazar, María Luisa.Nº 30.
Sánchez Hernani, Enrique. Nº 44-45, 49.
Sánchez León, Abelardo. Nº 11.
Santivañez Vivanco, Roger. Nº 49, 73.
Segovia, Edwin. Nº 81.
Serbanescu, Tia. Nº 20.
Shelma Guevara.
Sho- U. Nº 96-97.
Shoha. Nº 96-97.
Silva Santiesteban, Ricardo. Nº 5.
Silva Santistevan, Rocío. Nº 66.
Siu, Luz María. Nº 66.
Sokan. Nº 96-97.
Solano Hurtado, Pepe.
Solano Maraví, Pablo. Nº 39.
Sologuren, Javier. Nº 1
Sosekei. Nº 96-97.
Stewart Garay, Alberto Nº 79 - 80
Stubbs, Ricardo Wálter Nº 94.
Suardíaz, Luis. Nº 118.
Suárez Morales, Iván. Nº 75.
Suter, Marius. Nº 20.

T
Taigi. Nº 96-97.
Tamayo Vargas, Augusto. Nº 2.
Tamayo, Gustavo.Nº 31
Teishitsu. Nº 96-97.
Toro Montalvo, César. Nº 18, 69.

U
Urbina, Andrés.
Urbizagástegui, Ruben.Nº 27.
Urdanivia, Eduardo. Nº 33-34; 77; 112.
Uricaru, Doina. Nº 20.

V
Valcárcel, Gustavo. Nº 54.
Valcárcel, Rosina. Nº 19; 70; 113-114.
Valdivia ampuero, Oscar. Nº 5.
Valdivia, José Gabriel. Nº 78.
Valdivia, Oscar. Nº 36
Vargas Vicuña, Eleodoro. Nº 115.
Vas, Istvan. Nº 37.
Vasco, Juan Antonio. Nº 67
Vásquez,César Eugenio. Nº 61.
Vega Herrera, César. Nº
Vega, Alberto. Nº 5.
Vegas Posadas, Eduardo.Nº 29.
Velarde, José Alberto. Nº 73.
Velásquez, Carlos Nº 81
Verástegui, Enrique
Vicaña Paredes,Manuel Nº 79 - 80
Villanueva, Vidal. Nº 94.

W
Westphalen, Emilio Adolfo.Nº 11.

Y
Yábar, Américo Nº 81
Yamasato, Rafael. Nº 43,
Yauri Montero, Marco. Nº 28.
Yerovi, Nicolás. Nº 31.

Z
Zaldívar Muñoa, Alfredo. Nº 117-118.
Zaldivar, Alfredo. Nº 118.
Zapata, Rogér. Nº 30.
Zeballos Gámez, Horacio. Nº 5.
Zelk, Zoltan. Nº 37.
Zevallos, Elizabeth. Nº 79-80.


TOMADO DE http://victormazzihuaycucho.blogspot.com/

CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)

EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...