miércoles, 27 de abril de 2011

POEMAS SIMPLISTAS (MÁLAGA: ZUT EDICIONES, 2009) DE ALBERTO HIDALGO

Reúne este volumen los tres libros esenciales de la peripecia vanguardista de Alberto Hidalgo, Química del espíritu (1923), Simplismo (1925) y Descripción del cielo (1928). Hidalgo se las arregló para hacer ruido desde bien temprano: ya en el año 1916 había publicado en su pueblo natal, Arequipa, un folleto titulado Arenga lírica al Emperador de Alemania, en el que se disfrazaba, más en el fondo que en la forma, de futurista.

No es raro que, después del impacto de las vanguardias en Latinoamérica, Hidalgo se decidiera a fundar, con un manifiesto y unos poemas, un movimiento que le tuvo a él como capitán y único soldado: el simplismo. El largo texto en que recoge los propósitos y presupuestos teóricos de ese movimiento, está lleno de ideas prestadas por los demás movimientos vanguardistas. Pero las teorías importan poco si no se apoyan en textos que las hagan buenas: y de Hidalgo importan más sus poemas que sus proposiciones teóricas, un poco mareantes, cuando no ya conquistadas por teóricos previos. Química del espíritu -donde aún no se habla de simplismo, y es seguramente el mejor libro de Hidalgo, por su frescura, por su atrevimiento, por el ingenio con que están elaborados sus pocos y magníficos poemas visuales- y Simplismo, son dos de las cimas de la poesía de vanguardia en Latinoamérica, y junto al tercer libro de la época, Descripción del cielo. poemas de varios lados (1928), donde se recogen los poemas murales de Hidalgo, componen uno de los más vivos corpus poéticos de esa época, comparable al firmado por Oliverio Girondo.

Muchos de los poemas de Simplismo son meras concatenaciones de greguerías, pero tienen una capacidad envidiable para hallarlas en cualquier parte, no sólo en los característicos entramados urbanos tan cantados por los poetas de vanguardia -y ahí Hidalgo suena algo al Morand de Lamps á arc- sino también en elementos poco visuales, abstractos (por ejemplo, el poema El fin simplista). El libro tiene por ello, como casi todo Ramón, un no sé qué infantil y delicioso, incluso en los momentos de pulla -como cuando en la Oda a Arequipa, dice que las recuas de borricos aprendieron su trote en los versos de Santos Chocano. No es una de sus menores virtudes ese aire infantil y delicioso.

Estos poemas inventados que forman el corpus íntegro de su simplismo -aunque en puridad Química del espíritu llegara demasiado pronto para ser considerado simplista y Descripción del cielo apareciera demasiado tarde- resultan mucho más accesibles y modernos y latentes que esas odas farragosas en las que acabó consumiendo su fortaleza poética.

MÁS INFORMACIÓN:

http://www.zut-ediciones.com/libro/6/poemas-simplistas
http://www.diariosur.es/v/20100404/cultura/revista-rescata-poesia-simplista-20100404.html

1era Feria del libro joven de Lima

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Viernes 29 de abril
Auditorio 28 de noviembre

• Literatura y nuevos soportes 7:00 p.m.
Participan: Sandra Suazo, Giancarlo Huapaya y Pierre Castro.

• Música en vivo 8:00 p.m.
Participa: Magali Luque

----------------------------------

Sábado 30 de abril
CC. Alberto Quintanilla

• Café y poesía: Conversaciones sobre la lírica en el Perú 7:00 p.m.
Participan: Miguel Ildefonso y Paul Guillén
Modera: John Martínez

• Presentación del libro “Divina Danza” de Néstor Málaga
Participan: José Luis Córdova
A cargo de Cascahuesos Editores

------------------------------------

Lunes 2 de mayo
CC. Alberto Quintanilla

• Café con editores: Edición independiente, el caso peruano 8:00 p.m.
Participan: José Luis Córdova (Casacahuesos Editores) y Juan Miguel Marthans (Mesa Redonda)
Modera: Víctor Ruiz (Lustra Editores)

-----------------------------------


Martes 3 de mayo
CC. Alberto Quintanilla


• Presentación del libro “Las aventuras de Supermanco” de Renato Farfán 8:00 p.m.
Participan: Melissa Patiño y Piero Montaldo
A cargo de Azul Editores

• Café con humoristas gráficos 9:00 p.m.
Participan: Carlos Dávila y Javier Prado
Modera: César Santivañez
-----------------------------------

Miércoles 4 de mayo.
CC. Alberto Quintanilla

• Música & poesía 8:00 p.m.
Participan: Puerto 3, Mario Morquencho, Karina Valcárcel, Jorge Flores y Juan Pablo Mejía
Organiza: Fantoma Producciones

-----------------------------------

Jueves 5 de mayo
CC. Alberto Quintanilla

• Café con editores de revistas 7:00 p.m.
Participan: Javier Suarez (TXT) y Paulo Peña (Estereograma)
Modera: Jesús Zavala (Ónice)

• Presentación del libro “Aftersun” de René Llatas Trejo 8:00 p.m.
Participan: Víctor Ruiz y Alessandra Tenorio
A cargo de Lustra Editores

-----------------------------------

Viernes 6 de mayo
CC. Alberto Quintanilla

• Café con narradores 7:00 p.m.
Participan: Carmen Escobar y Javier Arévalo
Modera: Pedro Casusol

• Especial Estación de papel: Trova & poesía 8:00 p.m.
Participan: Trovadores de Canto Rodado
A cargo de Paco Mejorada y Karina Valcárcel (Canto rodado, Radio Nacional del Perú)

martes, 26 de abril de 2011

CARLOS EDUARDO ZAVALETA, EXCELENTE NARRADOR, GRAN AMIGO, INOLVIDABLE MAESTRO, ADIOS, POR SONIA LUZ CARRILLO

Triste noticia. El querido maestro sanmarquino, importantísimo miembro de la brillante generación de narradores que renovaron la prosa en el Perú, Carlos Eduardo Zavaleta, ha fallecido.

Tuve el honor de contar con su docencia de aulas y vida. Tuve el privilegio de contar con su amistad. Hace apenas unas semanas tuvo a bien enviarme su magnífico texto leído en el Homenaje Sanmarquino a Mario Vargas Llosa para que lo publicara en esta pequeña ventana que, según decía, siempre leía y le daba la confianza de ver publicados sus textos en toda su extensión.

Con él parte un conocimiento riguroso y exacto de los avatares de la literatura peruana de buena porción del siglo XX pero también un espíritu alerta a los cambios. Inigualable su amplitud y acogida a los jóvenes.

Gracias, Carlos Eduardo por todo lo que nos diste. Horas de clase y fuera de clase, horas de conversación nutricia y amable. Inolvidable, por ejemplo, el viaje a tu natal Caraz adonde cargaste con un gran grupo de tus amigos y nos hiciste merecedores, con ese solo título, de una serie de atenciones.

Gracias, Carlos Eduardo. Profesor y amigo inolvidable

En la foto: Carlos Eduardo , los profesores Jacqueline Oyarce, Antonio Gonzalez Montes, y yo entre otros colegas.

El velatorio se realiza desde esta tarde en el Centro Cultural San Marcos ( tradicional Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) Parque Universitario, Lima.

lunes, 25 de abril de 2011

Poeta chileno Gonzalo Rojas fallece a los 93 años

En la mañana de este lunes falleció a los 93 años el poeta chileno Gonzalo Rojas, quien se encontraba en delicado estado de salud desde marzo pasado.

El Premio Nacional de Literatura 1992 sufrió un accidente cerebrovascular el pasado 22 de febrero y permanecía bajo cuidados médicos en Santiago desde el pasado 12 de marzo, luego de ser trasladado desde su casa en Chillán.

Gonzalo Rojas-May, hijo del escritor, indicó que éste dejó de existir a las 6:15 de este lunes y acompañado por su familia.

El último parte médico publicado por la familia en su sitio web señalaba que “su salud se mantiene muy delicada, los parámetros neurológicos han experimentado un lento, pero sostenido deterioro” y añadía que Rojas se mantenía “tranquilo y sin dolor”. Su hijo había añadido recientemente que su padre estaba “apagándose lenta y dignamente”.

Aunque la familia no ha informado aún sobre sus funerales, el alcalde de Chillán, Sergio Zarzar, había dicho previamente que por petición del propio Rojas, sus restos serían sepultados en el Parque de los Artistas del cementerio de Chillán.

Gonzalo Rojas, autor de libros como “La miseria del hombre” (1948), “Contra la muerte” (1964), “¿Qué se ama cuando se ama?” (2000) y “Al Silencio” (2002), entre otros, había nacido en Lebu en 1917 y estudió derecho y literatura en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Rojas, quien fue exiliado después del golpe de Estado de 1973, fue miembro de la Generación Literaria de 1938 y académico universitario en Concepción, Valparaíso y el extranjero. Además, entre 1958 y 1962 organizó los Congresos de Escritores en Concepción, eventos a los que asistieron personajes como Allen Ginsberg, Ernesto Sábato y Mario Vargas Llosa, entre otros.

Además del Premio Nacional, fue galardonado con el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1992 y el premio Miguel de Cervantes en 2003, entre otras distinciones.

Fuente: http://radio.uchile.cl/noticias/111673

domingo, 24 de abril de 2011

Falleció la gran poeta sinaloense Norma Bazúa

Lamentamos informarles de una dolorosa pérdida para las letras mexicanas. Este sábado 23 de abril de 2011, la gran poeta Norma Bazúa Fitch, una de las voces más singulares y profundas de la lírica nacional, a sus 82 años, falleció a las 17:30 horas, en el Hospital de Cardiología de la Ciudad de México, por una complicación cardiorrespiratoria. Fue ingresada al hospital el pasado viernes, después de sufrir un desvanecimiento en su casa, mientras corregía la última versión de sus poemarios Una chispa del cuerpo y ya el incendio del sueño y Ataúd de arena, libros que pronto verán la luz (en coedición con las editoriales Verso Destierro, Amanuense y Poetas en Construcción). A la poeta autora de Cómo dibujando las distancias, De ser, amor y muerte, A manera de pre-texto el mar, Boceto para un palabrario, Varo entre remedios caseros, Flor simultánea al fruto y Aprender la muerte, entre otros., se le rindió homenaje por parte de proyectos y editoriales independientes, desde el año 2010, que tuvo como sedes la Feria Internacional del Libro del Zócalo, el Museo de la Ciudad de México, la Feria Internacional de Minería, el Teatro del Pueblo, y en el que estuvo acompañada de los poetas Enrique González Rojo Arthur y Max Rojas, entre otras importantes presencias. La fecha contemplada para la clausura de su homenaje, el próximo jueves 28 de abril en el Centro Cultural España a las 19 horas, se mantiene en pie, para conmemorar la obra tan rica e imprescindible de una poeta valiosísima como es Norma Bazúa, y ahora más que nunca, pues los poetas raras veces son reconocidos en vida, lamentablemente, según comentó el editor y poeta, Santos Velázquez. En el portal de internet Poesía en Sinaloa (Literatura en Latinoamérica), la maestra Norma Bazúa, ocupa el segundo lugar de los poetas más conocidos de su generación en el estado, sólo después de Jaime Labastida, y actualmente el Instituto Sinaloense de Cultura, prepara una antología con obra escogida de Norma Bazúa, edición que estará a cargo de la también poeta Ernestina Yépiz. Ana Norma Bazúa Fitch nació en Los Mochis, Sinaloa, en 1928. En 1976 le otorgaron la Flor Natural de Guasave, y en 1986 fue finalista del Concurso Internacional Carmen Conde, España, y fue merecedora del premio JOMAR. Fue incluida en múltiples antologías, entre ellas, Las divinas mutantes, Diccionario biobibliográfico de escritores de México (1920-1970), 40 Barcos de Guerra y La semilla desnuda (Poesía Viva. 90 poetas, 90 poemas), 2010. El Homenaje Nacional por sus 82 años fue organizado por la Editorial Verso Destierro, Poetas en Construcción, Centro Cultural España, Amanuense, el Encuentro Nacional de Poetas y Narradores Max Rojas, Sapiencia y Metáfora (hoja de poesía). Sobre su obra escribieron poetas ahora ya clásicos de nuestras letras. Carlos Pellicer en 1960 dijo sobre ella: Norma Bazúa abre su ventana para que escuchemos su voz, dentro y fuera de su casa y sepamos de sus sueños, de su amor, de sus sufrimientos, de su ternura engarzados en el oro más puro de la palabra. Y el poeta sonorense Abigael Bohórquez: Norma sabe qué es lo que está haciendo, hace lo que se necesita hacer y la salvan ya su constancia, su temple, su carácter, su tenacidad, su pleno conocimiento de que lo que está realizando es el mismo nacimiento del mundo. En 1975, Luis Rius, poeta y ensayista español, escribió: Estas canciones de amor nos producen, al lector, al oyente, una especie de asombro luminoso. Palabras que han sido capaces de revelarnos una verdad a tal grado profunda, son palabras que cuentan al mismo tiempo que cantan. Palabras poéticamente consumadas. Para la poeta y ensayista Aurora Marya Saavedra: Lo especulativo y lo formalista, no tienen cabida dentro del espectro creativo de Norma, poeta existencial y esencial, en quien se guarda una infinita pasión por la belleza dictada por una inteligencia amplia y disciplinada que es la suya. Y recientemente en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo capitalino, en la apertura de su homenaje, el poeta y filósofo Enrique González Rojo Arthur dijo sobre ella: Norma es una de las principales plumas poéticas del país. Como suele ocurrir por estos litorales con artistas que han cuidado su independencia como la niña de sus ojos, no ha sido suficiente leída, ni publicada, ni puesta en el conspicuo lugar que le pertenece. Las cosas, sin embargo, tendrán que cambiar, ya que la importancia de su producción, la pujanza de su numen y el dominio de un palabrario que ya no es un mero boceto, exigen de manera imperiosa que el círculo de sus lectores se amplíe drásticamente y que los críticos vuelvan los ojos hacia un manantial en que un lirismo exaltado pero al mismo tiempo ceñido irrumpe a borbotones. El cuerpo de la poeta Norma Bazúa será trasladado a Los Velatorios del ISSSTE, avenida San Fernando 517, delegación Tlalpan, y será velado a partir de hoy a las 13 horas. Su entierro, abierto a conocidos y lectores de su poesía, el lunes 25 de abril, a las 11 horas, en el Cementerio de Tarango. Metro Barranca del muerto, subiendo por avenida Centenario. También se llevará a cabo un homenaje póstumo el jueves 28 de abril a las 19 horas en la Terraza del Centro Cultural España, en donde poetas, escritores, editores, amigos y público en general, la despedirán. Los comentarios estarán a cargo de Enrique González Rojo, Porfirio García Trejo, Andrés Cisneros de la Cruz, Ernestina Yépiz, Guadalupe Lizalde, Yolanda Ortega Rizo y Marivilia Carrasco Bazúa (hija de la poeta). Habrá lectura de su poesía.

miércoles, 20 de abril de 2011

Tres años de Metrópolis

Como ya saben, con Metrópolis 34 celebramos tres años de estar con ustedes.

Les avisamos que en mayo continuaremos celebrando nuestro aniversario (la primera vez fue un número doble: abril-mayo) con la publicación de uno de los poemas fundamentales de la literatura latinoamericana, aA momento de simetría, del argentino Arturo Carrera.

Gracias por acompañarnos mes a mes desde nuestro lejano número 0, diseñado por Uriel Martínez, al igual que en esta ocasión. Les compartimos la obra plástica de Emilio Said y la poesía de:

José Luis Puerto, La Alberca, España (1953)
Mónica Belevan, Lima, Perú (1982)
Gema Santamaría, Managua, Nicaragua (1979)
Julio César Galán, Cáceres, España (1978)
Adán Echeverría, Mérida, Yucatán, México (1975)
Fernanda Laguna, Buenos Aires, Argentina (1972)
Pablo Graniel, Tabasco, México (1983)
Eduardo Martín del Campo, León, Guanajuato, México (1986)Irène Gayraud, Sète, Francia (1984),
en versión de Pablo Martín Ruiz, Buenos Aires, Argentina (1964)


Mírala en:
http://www.revista-metropolis.com/

O búscala en:
Guadalajara, México: Fondo de Cultura Económica Estación de Lulio Café Morgana La Cafetería La Tetería Rojo Café Librería Ítaca Diagonal Café La Selva Café Café Miguel Ángel Centro de Arte Audiovisual (CAAV) Dear Deer Casa Vallarta Casa ITESO Clavigero Canal 7 Libería El Sótano Jardín de Senderos Café Mariano Azuela de la Secretaría de Cultura Facultad de Letras UdeG

Ciudad de México: Arte Machado Gallery

2,000 ejemplares gratuitos

martes, 19 de abril de 2011

BLOG "POESÍA EN LA PRISIÓN DE LURIGANCHO"

Sitio de lanzamiento de textos producidos dentro del contexto carcelario en general. Esta publicación deviene como iniciativa del Taller de Escritura Creativa dirigido por Francisco Diaz Bernuy en las instalaciones del Penal San Pedro (Penal de Lurigancho) de Lima, Perú.

“Lo fascinante de las prisiones es que, por una vez, el poder no se oculta ni enmascara; se muestra como tiranía en los más mínimos detalles.” -Michel Foucault-

Este es un lugar donde la verdad se resiste a ser secuestrada.

Aislados y cubiertos en la sombra, ahora hecha de rejas y muros, vehículos de la misma violencia que nos trajo a este orden de muerte por el dictamen oficial que afirma sin nuestra venia que las prisiones son el lugar donde se reforman personas, decimos que el hecho delictivo es una cuestión que atañe a la salud pública, y no es una verdadera solución para ello la creación de este teatro donde el delincuente sufre.

Pese a lo predicho y sus consabidas consecuencias, aquí se manifiesta la pasión, la creación como objetivo, la imaginación consecuente con lo cotidiano.


En este lugar, presentamos nuestra oposición al discurso dictado por el poder, este que intenta instrumentalizar nuestro sentir, con el fin de hacer de él potencia de arrastre hacia este abismo de dolor e indiferencia, para así sustentar mediante su lógica lo que le es conveniente: degradar el ser en sí de la belleza en nuestras vidas y utilizar esa energía como instrumento a favor de lo que pretende imponernos. Aquí germina y florece la poesía, como una brizna de luz horadando la oscuridad de este designio.

La poesía que se presenta aquí no es una poesía para el goce exquisito de espíritus felices; es la delectación del ser frente a la verdad como una ofrenda ante el horror. Cada uno de estos versos surge de la médula de ese diseño y apunta a él: Dolor y desamparo; soledad, hambre física, suicidio como una provocación constante, de cara al silencio de nuestro consentimiento; naufragio y sombra, clamor y subversión.

Que estos poemas puedan ser publicados, ya es bastante. Poemas testimoniales, limpios de artificios literarios y sin pretensiones de estilo impecable. Poemas cuyo valor más alto es la insobornable denuncia de este mundo visto desde su sistema carcelario. Aquí aparece inexorablemente, a los ojos del mundo la Poesía.

Aquí el Arte, fenómeno inherente al devenir humano, se manifiesta en lo representado; toda la violencia y arbitrariedad hechas realidad en la prisión; lugar donde el individuo se transforma en su propio verdugo, donde sus ropajes vencidos por lo cierto caen desechados por lo hecho, o por que quizás en nuestros planes simplemente necesitamos reciclar, que no es más que el lado oscuro de lo que llamamos olvidar.

Este blog es una puerta abierta al acto de crear; y este es su solo fin: La creación como objetivo; vivir en consecuencia con lo nuevo y con lo establecido como viejo, frente al discurso de los que creen que nos tienen sometidos.

Por aquí discurren palabras que reclaman este sitio como un tiempo y un lugar para la Libertad…

http://poesiaenlaprisiondelurigancho.blogspot.com

lunes, 18 de abril de 2011

TRES TEXTOS INÉDITOS DEL POETA ESPAÑOL JAVIER DÍAZ GIL

Javier Díaz Gil, Madrid, 1964. Licenciado en Geografía e Historia y diplomado en Profesorado de EGB. Cofundador y director hasta 2006 de la revista “Rascamán”. Ha dirigido, durante más de diez años, Talleres de Creación Literaria. Director y moderador de los ciclos “Escritores en la Biblioteca” celebrados en la Biblioteca “María Moliner” de Madrid. Ha publicado los libros de poesía Humo, premio Humberto Tenedor, Abarán, 2000; Hallazgo de la visión, premio Nicolás del Hierro, Piedrabuena, 2000 y Vivo extramuros y El ángel prometido (Ed. Poeta de Cabra, Madrid, 2010). En 2006 participó en Santiago de Chile en el encuentro de poesía iberoamericana "Poquita Fe" y en 2007 en el "Festival de Tordesilhas" de São Paulo (Brasil). Sus poemas se han publicado en antologías y revistas literarias como “Poeta de Cabra” (Madrid), “Luces y sombras” (Tafalla), “sèrieAlfa” (Valencia) o Celuzlose (São Paulo). Fue seleccionado en el Premio de Poesía Experimental "Diputación de Badajoz" 2008 y recientemente finalista en el primer Premio de poesía Addison de Witt 2010. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués y catalán. Es miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles y desde 2006 y dirige la tertulia literaria semanal Rascamán en el madrileño Café Ruiz. Mantiene el blog http://javierdiazgil.blogspot.com/

Tres poemas del libro inédito “Morir en Iguazú”


V. PRAÇA DA SÉ

Cuánto mejor hubiera sido

Llamarte Plaza de la Sed,

Plaza del deseo,

De la necesidad del agua,

De la supervivencia.

Plaza de la Sed

Y que tuvieras en tu centro

Una gran fuente monumental

Que nos contemplara.

Pero la sed que evoco

Sólo es ruina de sede,

El palacio de un arzobispo

Al que nunca le faltó el agua.

Déjame que te imagine así,

-la sed-

La llegada prometida,

El final donde acabaran

Todos los desiertos.


IV. EL FANTASMA


El fantasma que he dejado en casa

Está descuidando las tareas.

Sé que está dejando

De regar las plantas,

Levantándose tarde

Y olvidándose de ir a trabajar.

Deambula por la casa

Dejando la cama sin hacer

Comiendo más de la cuenta,

Desatendiendo el teléfono

Y a mis amigos.

Pero nada de eso importa,

Ni siquiera

Que haya dejado evaporarse el agua

De toda la lluvia que guardé.

Tengo miedo

-que por olvido-

No haya sabido

Guardarme la memoria.


XIX.

Sería hermoso

Morir en Iguazú.

Abandonarse blandamente

Al río

Al rumor hipnótico

Del agua,

A su abrazo.

Flotar, precipitado,

Ingrávido,

En la nube de espuma

Que espera

El contacto de la roca.

Arrastrado por la corriente,

Cuerpo de agua,

Luz de ramas asombradas

Ante el delirio

De ser ya pez y silencio,

Agua de Iguazú

Confundido para siempre

En la sangre acogedora

Del Paraná.

VUELVE EL BLOG 20/20

El blog 20/20 creado por el poeta Miguel Ángel Sanz Chung vuelve a la blogósfera, su objetivo es postear "los veinte mejores poemas de un destacado poeta y veinte imágenes de las obras de un importante artista plástico". Entre sus entregas poéticas tenemos a dos destacados poetas peruanos Romy Sordómez y Diego Alonso Sánchez. Visita 20/20 en: http://www.veintesobreveinte.blogspot.com

50 AÑOS DE “ABRIL Y LEJANÍA”: HOMENAJE A CARMEN LUZ BEJARANO

Hace medio siglo, la poeta peruana Carmen Luz Bejarano publicó el que sería su primer poemario: Abril y Lejanía. Con motivo de conmemorarse esta fecha, la Casa de la Literatura Peruana presenta una exposición dedicada a esta destacada escritora.

La inauguración se llevará a cabo el día martes 19 de abril, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash 207, Lima). En la mesa de honor estarán presentes: la directora de la CASLIT, Karen Calderón Montoya; el poeta Arturo Corcuera; la poeta y directora de la Comisión de Mujeres del PEN Club del Perú, Marita Troiano; y la escritora Maritza Núñez, hija de la poeta homenajeada. También se presentará un espectáculo musical a cargo de la soprano Jacqueline Terry y el destacado pianista Pablo Sabat, quienes nos deleitarán con “Canción de Otoño” y “Se nos van los sueños”, poemas musicalizados de Carmen Luz Bejarano. En esta exposición se busca revalorar la singular poesía y recorrido literario de esta valiosa poeta, quien al inicio de su carrera firmaba sus trabajos como Gelsomina.

El crítico literario Alberto Escobar escribió sobre Abril y Lejanía: “Sus versos, los más logrados, semejan parábolas: cuando serenan el desgarrón entre lo ideal y lo real; cuando orientan el recuerdo y lo inmediato en insospechable alianza, gobernada femeninamente por un tiempo interior, que con la mayor sencillez, desconcierta y reconstruye elementos menudos. Ni la experiencia ni el sueño, en este libro, lector, son documentos; ellos crean activamente, actúan; como si el poeta consintiera la vida –la suya y la nuestra, lector,- para rehacerla”.

En la muestra podemos ver manuscritos de sus textos, fotografías inéditas de la intimidad familiar de la escritora y valiosos recuerdos de los poetas de su generación, como una carátula de Poemas bajo tierra de César Calvo, donde este le deja una especial dedicatoria, firmada en el invierno de 1961; también se puede ver un poema escrito a máquina en una hoja con el membrete del diario Expreso, dedicado por Calvo de puño y letra, con fecha del 23 de diciembre de 1961.

Asimismo se expondrá por primera vez el ejemplar numerado (281) de la primera edición del poemario Abril y Lejanía, publicado en 1961, por Javier Sologuren, en la serie Cuadernos del hontanar.

Evidencian la vigencia de la obra de Bejarano, dos afiches de recitales ofrecidos el 16 de marzo del 2011 y el 19 de marzo del mismo año, por el barítono finlandés Juha Kotilainen en homenaje a la poeta. También una partitura del Ciclo de dos canciones op. 6 del compositor finlandés Timo- Juhani Kyllonen con los poemas de Carmen Luz Bejarano: Canción de Otoño y Canción del olvido, editado por Warner/ Chapell Music Finland Oy.

Carmen Luz Bejarano Márquez (1933–2002) publicó 18 poemarios (la mayor parte reunidos en el libro Existencia en poesía), la novela El cuarto de los Trebejos (1989), la nouvelle La Ruta del Ciprés (2001) y la pieza teatral Los ojos de Lázaro (2001). Su vida y obra han sido tratadas en el amplio libro De pérdidas y contentamientos – Encuentro con el universo de Carmen Luz Bejarano.

Morir plenamente humana: Morir es un arte de Mariela Dreyfus, por Ricardo González Vigil

Notable desde su primer poemario (“Memoria de Electra”, 1984), Mariela Dreyfus (Lima, 1960) ha alcanzado a partir de “Ónix” (2001) la maduración de su universo creador mediante un lenguaje de gran densidad expresiva, en el que el impulso vital (lo erótico en toda su gama, sin omitir la llama mística en su antológico poema sobre Santa Teresa, en “Ónix”) se entremezcla inextricablemente con la contraparte tanática (el miedo y, a la vez, la fascinación que produce la muerte y sus heraldos negros, consabida imagen vallejiana), la mención impúdica de los órganos corporales (esa poesía del cuerpo tan contundente en las letras peruanas: Vallejo, César Moro, Blanca Varela y Eielson) se conjuga con alusiones histórico-culturales (una cumbre a resaltar: en su gran poema “Pez”, del 2005, recrea el 11 de setiembre neoyorquino mientras da a luz a su hijo y, también, al poema que leemos), inquietudes metafísicas y referencias a obras literarias y artísticas en general.

Ratificando que merece ser considerada entre las más importantes voces femeninas de la poesía actual en lengua española, Dreyfus nos ha entregado recientemente “Morir es un arte”, título tomado de Sylvia Plath (autora traducida por Dreyfus), conforme lo revela el epígrafe colocado a modo de umbral en el libro que comentamos. A la vez, un título en contrapunto con el de una reunión de la obra poética de Eielson: “Vivir es una obra maestra”. Así como la fusión entre la vida y la muerte, lo erótico y lo tanático, estalló al calor de los dolores del parto y la gestación ardua del poema en el marco de la demolición de las Torres Gemelas, en esa obra maestra denominada “Pez”; ahora, con resultados igualmente magistrales, se instala en memoria de la madre muerta: Bertha Vallejos de Dreyfus.

Aunque hay varios nexos con diversos poetas (el título “Basta señora de las bellas imágenes” se apropia de un verso de Huidobro, por ejemplo) y medios artísticos (una canción negra por manar de la herida del fondo del alma, la filmación de un epitalamio, el cuadro prerrafaelita de Ofelia ahogada, etc.), los vasos comunicantes más intensos y vertebradores remiten a Vallejo, no sé si incentivados porque su madre tuvo un apellido casi idéntico, sintomáticamente en plural (Vallejos) como apuntando a una pluralidad de voces vallejianas.

Relación explicitada en “Reina del corazón”: “Mejor pensar en ti, mi corazona, con esa frase tuya / solo hallada en un hermoso verso vallejiano. / pensar en tu dulzura por dulzura” (págs. 53-54). La anteceden otros versos de Vallejo citados sin aclaración alguna: “de la gallina viuda de sus hijos” (pág. 29), “el polvo padre” (pág. 43) y, sobre todo, “¿Di, mamá?” (concluye “Di tú”, al igual que el poema XXIII de “Trilce”) precedido por versos hondamente trílcicos (recuérdese que “Trilce” ostenta 77 poemas) sacudidos por la hora mortal: “Son las nueve y cincuenta y siete de la noche. / Del año dos mil siete. A tus setenta y siete. / Podría estrujar ese guarismo falsamente auspicioso, / falsamente perfecto. Podría pedir que te despiertes / setenta veces siete” (pág. 51). No falta el pedido vallejiano de guardar la energía amorosa para cuando no haya: en la cópula sexual exhorta al amado, “cuida el ardor la risa nuestro asombro / para cuando haya un hueco para cuando / la tristeza nos duela todavía” (pág. 15, piénsese en los huecos de Trilce LXV). Sin calcos epidérmicos, sin imitación servil, Dreyfus asimila a Vallejo a cabalidad pero emerge ella misma, Dreyfus humanísima, inmortalizando nuestro polvo enamorado.


Fuente: El Comercio

Trenes de Roxana Crisólogo, por Miguel Ildefonso

Trenes (El Billar de Lucrecia, 2010) es la reconstrucción de un éxtasis, de una historia milenaria, que nos revela una larga mirada hacia las huellas personales, hacia el origen, hacia una serie de encuentros, fugas, traslaciones, paradas: “me ha tomado más/ de lo que hubiera imaginado/ el camino de regreso/ reunir las enseñanzas del paisaje”, nos dice la poeta. El viaje se inicia con la construcción de los rieles, a cargo del abuelo. Un viaje consciente de una voz poética que se traslada por diferentes lenguas, por territorios ajenos, en donde la propia lengua es la memoria que se confronta con esos paisajes humanos y de la naturaleza, imponentes y contradictorios. Pero “no sólo es el idioma/ el que a duras penas/ reconstruye/ el entendimiento perdido”. Efectivamente no solo es el viaje de la lengua, de un sentimiento o crítica ante un mundo globalizado y alienante. Es el retorno a la particularidad de una identidad inamovible, el reencuentro ausente, el recuperado lazo con la madre, madre de todas las culturas que viajan en aquel tren imparable, en incesante flujo de la lengua poética que dialoga con Trakl, con Federico García Lorca, con Carlos Oquendo de Amat (a nivel literario, es una relectura de la tradición poética). Estamos en el viaje de una peruana en un tren a Moscú, por ejemplo. La familia quiebra su unidad, no se sabe si el tren nos conduce a la muerte, o nos quiere arrojar a alguna estación de algún pueblo perdido fuera del mapa, o si, más bien, nos trae de vuelta a casa. Es el viaje de los inmigrantes, legales o ilegales, ante un paisaje que reclama ser natural, que reclama su naturaleza humana bajo las botas de la dictadura de las leyes y normas de la civilización y la posmodernidad. El tren sortea, evita, a esa naturaleza que se resiste a convertirse en mercancía. El tren nos aleja, con su velocidad, del contacto (y contrato) con los campos de la libertad; atestado de ansiedades, nos ata a ciudades, a puestos policiales, controles aduaneros. Pero, a su vez, fuera de las represiones, el tren también es el espacio o el vehículo para que se articulen la memoria y la solidaridad. Trenes no solo es la crónica de la entrada a una modernidad o posmodernidad, o a modernidades periféricas. También es la épica de viajantes subalternos, sin visa, para los que el tren es ruta de transformación e intercambio, la ruta transcultural de la supervivencia, que los conducirá al trabajo ilegal en aquellos mundos desarrollados, o, en todo caso, al recuerdo de la explotación en los países periféricos. La voz poética se representa en los otros, y los otros se representan en la voz poética. Es importante señalarlo, porque esa conjunción se vuelve una mirada, y la mirada se inmersa en las ciudades, en la naturaleza urbana, en paisajes duros y también amables. La mirada es la carne que se come a la propia carne; el hambre y el alimento somos nosotros al ser parte de esta vida que nos devora con su burocracia, entre choques interculturales, en donde se manifiesta la jerarquía de un poder invisible, omnipresente, que el sistema que la Modernidad ha creado para volvernos mercancías, o seres sin identidad, seres como fichas o pasajeros anónimos. El viaje, finalmente, nos retorna a aquellos países pobres donde no pasan trenes, sino triciclos y viejos camiones. Es el reclamo ante la fotografía del álbum familiar, reclamo de una identidad que ahora se hace visible a través de la memoria recuperada, que ha sabido dar unidad a los fragmentos de los paisajes prohibidos, y que se torna en la esencia de esta poesía. El reclamo de una identidad humana ante la deshumanizada vida posmoderna. El reclamo de estas “identidades perdidas” en base a relatos, crónicas, testimonios líricos, fragmentos de diálogos, que conforma (y confronta a) la totalidad de un mundo contemporáneo, que pareciera que ha perdido los rieles; un mundo descarrilado, diseñado con residuos, ancestrales y de últimas tecnologías, en donde solo la memoria o la lengua es lo que queda de nuestra individualidad: “nací en Lima la arena empaña mis ojos/ no los enajena/ lo que observo/ nada tiene nada que ver/ con el pubis de esta extraña floración”, nos dice la poeta o, mejor dicho, la propia poesía.


miércoles, 13 de abril de 2011

El susurro de las rosas [A propósito de la poesía de Miguel Ángel Zapata] por Roger Santivañez

La rosa –como símbolo de la belleza o de la poesía- tiene una larga y fecunda historia en la lírica universal. En el ámbito peruano –tradición inmediata a la que se entronca MA Zapata- tenemos los referentes insoslayables de Martín Adán y Xavier Abril. Nuestro poeta –desde el título del libro que presentamos- está aludiendo a dicha línea. En efecto ‘Ensayo sobre la rosa’ es una recopilación antológica de la obra de MA Zapata en un arco temporal que va de 1983 a 2008. Por el tiempo de su aparición en la poesía peruana nuestro autor pertenecería a la generación de los 80s, pero debido a su ausencia temprana del Perú y sobre todo, a su voluntad solitaria, Zapata es una especie de islote apartado en el archipiélago de las didácticamente acomodadas generaciones de poetas peruanos en la segunda mitad del siglo XX.

Ya desde su primera colección Imágenes los juegos (1987) nos encontramos con uno de los formatos preferidos de Zapata: el poema en prosa. Desde Baudelaire y Rimbaud el prestigio de dicha stanza concita nuestra atención. Una sosegada reflexión sobre la extraña experiencia de vivir, a partir de la contemplación y la observación detenidas del mundo –y de la poesía- informan su composición. Y con ecos de Baudelaire también en el concepto: “Hacer un poema es como un burdel lleno de colores, de luces de piel que ciegas te persiguen. La tentación está en el llamado: dormir o perecer: he ahí el tedio que ensombrece los cantos”. Otros temas: la mujer –elemento central en toda la poesía Zapatista- los innumerables viajes y la propia literatura. También la familia, la casa, el patio, las mascotas.

Esta escenografía vuelve a aparecer en su siguiente trabajo Poemas para violín y orquesta (1991). Pero aquí destaca la cuestión existencial. Una angustia perenne recorre el poemario ante el abismo de la nada. Y también nos ofrece – a mi juicio- uno de los textos más logrados de Zapata ‘Alhucemas para William Carlos Williams’ cuyo remate reza: “el temor de caer con el / mundo, me refugio en las hojas de los / pobres, en los hospitales solitarios, / en tu cintura, tus rodillas, en la / hierba que crece hasta tus tobillos”. Como vemos el problema existencial se resuelve mediante el erotismo. Esto es usual en la poesía de nuestro autor. Todos los conflictos metafísicos se solucionan –como afirma en otro texto- con “un / cuerpo de mujer / sobre las espumas / del mar brillándome / el pensamiento”.

En Lumbre de la letra (1997) entran los cuervos, oscuras y literarias aves –recordemos a Edgar Poe- con las cuales parece identificarse el poeta. Pero a diferencia del gran norteamericano aquí los cuervos no significan muerte y desolación sino pura vida. Para muestra un botón: “Yo aquí con mi pico curvo soy hermoso: me desea la cuerva blanca que vive en la Nevada, mi negrura es divina y en la miel descansa con la blanca tinta que brota de su cueva rumorosa”. En este conjunto está el poema ‘Las nueve esferas” donde el talento estrictamente lírico de Zapata brilla por sí solo: Baste con la primera línea: “Cien globos de luz a lo lejos perlas de flores en llamas” suerte de fusión surrealista y neobarroca.

Su siguiente obra Escribir bajo el polvo (2000) probablemente alude al desierto, aquel vivido por el poeta durante su experiencia docente en el sur-oeste de los Estados Unidos, y al mismo tiempo la reminiscencia de su Piura natal, allá en la lejana costa norte del Perú, albergue de la rica hacienda paterna, rodeada por el inclemente desierto al filo del valle del Bajo-Piura, río solitario que desciende desde los Andes –más arriba de Chulucanas- y que se presenta en la poesía de Zapata como el espacio de la inocencia perdida y la renovada utopía de la memoria re-encarnada. Así nos encontramos con “En mi patio tengo un rosal y un río de leche que amanece”. Punto de partida para nuestra caprichosa elucubración de la obra zapatiana como un susurro de rosas.

“Una rosa húmeda te cabalga como /un jinete que nunca conoció” Y más adelante: “Una rosa tupida se agita y relincha / sobre mi cuerpo de sal”, es lo que dicen los versos, pero en realidad –desde el comienzo de este poema llamado ‘Tumbes’ sabemos que se trata de “Aquella muchacha de ojos verdes / se pasea por una playita solitaria / con su deslumbrante cabellera, / trotando sobre un caballo negro”. Entonces, como afirmábamos al principio de esta breve alocución, la rosa es la musa inspiradora del poema. Este texto es del conjunto La octava estación (2002). Y en un poema de este libro Zapata junta la rosa con otro elemento fundamental de todo su universo poético: la ventana. A lo largo del volumen que comentamos, ventanas o ventanales nos informan de su colocación inmejorable para la contemplación del mundo y de la realidad que ofrece el poeta. Realidad real –diríamos- y mundo interior y/o representado. El texto al que me refiero se llama ‘Saint Escolástica’ y empieza: “Ahora observo la rosa desde la ventana en el cuarto de la rectoría”. De pronto surge la memoria de Emily Dickinson y el lugar es el claustro ideal para componer poesía. Pero no todo es santidad en este reino y menos en la gran ciudad, como queda claro con el poema que inicia esta estación: ‘La cuerva en Nueva York’. Así lee: “Me voy de juerga me dice la cuerva / negra del Bronx: bajaré a la ciudad, prenderé las luces y la ceguera de la / sombra será solo un mito bajo los / rascacielos. Me voy de baile, me dice / airosa, mi vestido rojo ceñido será la / novedad del jolgorio, y estas húmedas / alas se abrirán sin demora al primer / paseante”.

El último libro que integra el volumen Un pino me habla de la lluvia (2007) está configurado por otro libro denominado Escrito en Nueva York (2001-2006) en el que encontramos el poema que da título a la recopilación Ensayo sobre la rosa que constituye un logrado estudio sobre la más poética de las flores. Desde la gran tradición de Blake, Rilke o Borges, nuestro poeta traza su diseño personal sobre los distintos tipos de rosa, con un fraseo que nos transporta a los paraísos equidistantes de la impalpable ilusión de la belleza. Así aterrizamos en Chulucanas junto a la madre, o en Califormia al lado de las hijas del poeta. Y al final un florero nos suplica: “déjame ver la ceniza, después la rosa”. Es decir, la muerte o el deterioro no tendrán dominio –como dijo Dylan Thomas- porque la belleza surcará los aires de la eternidad, con el susurro de las rosas –transfiguración de la mujer, en suma- que permanecerá viva por siempre –por lo menos en el corazón del poeta y sus hipócritas lectores baudelerianos- más allá de la muerte y la destrucción. Aunque el mundo esté próximo a las cenizas –como lo prueban los tsunamis y bombardeos de la actualidad- la rosa quedará, la rosa queda, prístina, igual que la poesía, para acariciarle los pétalos y llegar a la utopía de su fragancia inconquistable. MA Zapata lo sabe y así nos lo expresa en su canción. [Roger Santiváñez]


[Texto leído durante la presentación de Ensayo sobre la rosa. New York, Librería Mc Nally & Robinson, marzo 2011]

jueves, 7 de abril de 2011

Sub versiones del verso. Nuevas propuestas de la poesía peruana

Nuevas propuestas de la poesía peruana en el Festival Ñ

Paul Guillén, Giancarlo Huapaya Cárdenas, Diego Lazarte, Cecilia Podestá y Tilsa Otta Vildoso

Miércoles, 13 de abril - 19:00. Centro Cultural de San Marcos. La Casona. Salón General (Av. Nicolás de Piérola 1222 - Parque Universitario - Centro Histórico de Lima).

A partir de la tradición se produce una mutación que origina nuevos tiempos y geografías. ¿Dónde está lo novedoso? ¿La escritura se sigue transformando? ¿Qué coyunturas, caminos y discursos maneja la nueva poesía peruana? A estas preguntas responden, con su poesía, cinco autores de nueva generación.

Programación del Festival Ñ en Lima http://www.revistaparaleer.com/festival-ene-lima/programa


miércoles, 6 de abril de 2011

Hora Zero en tres voces: épica callejera y fractura de la palabra canónica

Hora Zero en tres voces: épica callejera y fractura de la palabra canónica. Lectura poética de: Jorge Pimentel, Tulio Mora y Eloy Jáuregui

Hace 41 años, un grupo de escritores obligó a la sociedad peruana a mirarse en el espejo menos deseado por el sistema: el de las migraciones andinas a las grandes ciudades, el de la urbanización. Con proyección de fotos de Carlos "Chino" Domínguez, música de Arturo Ruiz del Pozo y producción del poeta Fernando Obregón, se dan tres exponentes de la pluralidad estética que caracteriza a Hora Zero.

Jueves, 14 de abril - 17:00. Casa de La Literatura Peruana / Antigua Estación de Desamparados. Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. T. 426 2573.

RITUAL del poeta español Ernesto García López

Queridos/as amigos/as:

Tengo el placer de comunicaros la reciente publicación de mi último poemario titulado "Ritual", editado por Amargord dentro de su colección "Fragmentaria". El prólogo corre a cargo de la poeta argentina Mercedes Roffé. Estos son algunos espacios y lugares donde, en los próximos meses, tendrá lugar su presentación:

9 de Abril (Jueves) a la 13:30. La Fuga Librerías (C/ Conde de Torrejón, 4. Sevilla). Lectura de Laura Casielles y Ernesto García López dentro del Ciclo "Cercanías: Reflexiones abiertas sobre poesía contemporánea". Presenta Carmen Camacho. Ampliar información en: http://www.nodo50.org/lafuga/cercanias.html

13 de Abril (Miércoles) de 16:00 a 17:00. En Radio Círculo (100.4 FM), dentro del programa DEFINICIÓN DE SAVIA del Círculo de Bellas Artes. Presentan Esther Ramón y Juan Soros. Para más información: http://www.circulobellasartes.com/ag_radio.php

28 de Abril (Jueves) a las 19:30. La Central del Museo Nacional Reina Sofía. Presentación de RITUAL de Ernesto García López a cargo de Óscar Curieses y José Luis Gómez Toré.

5 de Mayo (Jueves) a las 19:30. Librería Primado (Avda Primado Reig, 102. Valencia). Presentación doble a cargo de Enrique Falcón y Víctor Gómez de los libros de poesía Ritual, de Ernesto García, y Dentro, de Óscar Curieses. Ampliar información en: http://libreriaprimado.blogspot.com/

Espero que esta noticia sea de vuestro interés y os agradezco mucho vuestra atención. Os mando un saludo solidario.

Ernesto García López (Madrid, 1973). Hasta la fecha ha publicado los libros: Voz (1998), Fiesta de pájaros (2002), El desvío del otro (2008) así como las plaquettes Últimos poemas de Félicien Rops (2005) y Tierra de nadie (2009). Ha editado también poemas en las revistas Cuadernos del Matemático (1998, 2005, 2009), Galerna (2007), El invisible anillo (2007), La Hamaca de Lona (Junio 2004), Viento Sur (Julio 1999), Manual de lecturas rápidas para la supervivencia y Nayagua del Centro de Poesía José Hierro de Getafe (Junio 2006, 2007). Desde 2009 codirige, junto a Marta López-Luaces y Edwin Lamboy, Galerna: Revista internacional de literatura, editada por la Montclair State university de Nueva york que tiene por uno de sus objetivos establecer un puente de comunicación entre la literatura latinoamericana y la española. Colabora como crítico en las revistas digitales Culturamas, Pájaros de papel y Pata de gallo. http://ernestogarcialopez.blogspot.com/

martes, 5 de abril de 2011

VARGAS LLOSA EN SAN MARCOS

El acto contará con la presencia de Mario Vargas Llosa y será presidido por el rector de la Universidad Mayor de San Marcos, Luis Izquierdo Vásquez y las altas autoridades de la Decana de América.

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos inaugurará este 6 de abril, en La Casona, Centro Cultural de San Marcos, la sala permanente “Vargas Llosa en San Marcos” espacio en el que se podrá apreciar un recorrido fotográfico y documental de la vida universitaria del premio nobel de literatura 2010, Mario Vargas Llosa.

En esta muestra, que contó con la investigación de Jorge Kishimoto, se apreciarán valiosos documentos que acreditan su paso por las aulas san marquinas. Documentos como matrículas, actas de notas y colaboraciones con medios donde publicó sus primeros textos el autor de “Contra viento y marea”.

También se encontrarán sus colaboraciones y el primer cuento que publicó en 1954 en la revista Turismo mientras Vargas Llosa cursaba los Estudios Generales en la Facultad de Letras. El recorrido fotográfico recoge sus experiencias desde 1953 hasta 1958 en donde se inspiró y se nutrió de sus vivencias políticas universitarias y amistades con personajes que han sido relevantes para escribir sus novelas como Conversación en la Catedral y la Tía Julia y el Escribidor.

(Fotografía: El País)

lunes, 4 de abril de 2011

CONTRA LA MUERTE: PRONUNCIAMIENTO DEL MOVIMIENTO HORA ZERO

El Movimiento Hora Zero repudia la inacabable atrocidad del crimen organizado en México que esta vez ha herido el corazón de un poeta, Javier Sicilia, quien perdió un hijo asesinado junto a seis jóvenes más, el pasado 28 de marzo, en Temixco (Estado de Morelos).

HZ está conmovido hasta la indignación y se adhiere a la carta que Javier Siciia dirigiera a la clase política y a los criminales -que de muchas formas son lo mismo- en la que, con la sabiduria del dolor, advierte a los mexicanos que no pueden perder esta nueva oportunidad que desgraciadamente el terror les ofrece para congregarse masivamente y manifestar su rechazo a un destino que no se merecen.

Mucha muerte ha habido en México en estos cien años para que ahora se disfrace con el más perverso y grotesco de sus disfraces: la lumpenería no puede poner en jaque a un Estado y si lo hace es porque ese Estado es parte de la lumpenería.

Sabemos bien que México arrastra una cultura de corrupción propiciada por el PRI durante largos decenios. Esa estructura intacta y más depurada es la que ha heredado el PAN y lo que observamos es, como ya muchos vienen sosteniendo, una insólita nueva etapa de la revolución mexicana, la más criminal y vergonzosa, porque el crimen organizado, enraizado en el Estado y cierto sector de la sociedad civil, se enfrentan a un México mayoritario que, al margen de sus viejos desafíos socioeconómicos, similares a los nuestros -las desigualdades, la discriminación, la enorme pobreza de las mayorías y la enorme e injusta riqueza de los pocos-, sigue siendo un admirable referente en el continente y desea paz y gobernabilidad. Hora Zero está convencido que el dolor y temor que sienten los mexicanos es el de todo el continente porque estamos atados a la misma fatalidad del mal: lo que allá sucede tiene resonancia en nuestros países, en especial en los que se inicia la cadena productiva del narcotráfico (Bolivia, Colombia y Perú, productores de cocaína). Y para nadie es una revelación que otros países de Centroamérica forman parte de la misma cadena como rutas hacia el mercado norteamericano. De modo que la lumpenización de la que hoy es víctima México puede ser el futuro inmediato de todo el continente.

Por eso será histórico que los mexicanos que aman la vida y respetan la de sus conciudadanos, esa ciudadanía tan digna que constituye la mayoría, la que derrotó a tiranos y dictadores, la que defendió su territorio de los invasores, salga a las calles de todo ese enorme y hermoso país para que la criminalidad sepa que la insania no es impune.

Hay que alertar, como dice el poeta Javier Sicilia, a quien le enviamos este mensaje de condolencia, que México sobrevivirá a ese Estado cómplice y a esa perversión económica que en el fondo no es más que la sucia e ilegal representación de un sistema y de un modelo imperante hoy en el mundo. Ese ahora o nunca puede ser este momento. No desperdiciemos esta trágica oportunidad.

Movimiento Hora Zero

Lima, 4 de abril de 2011

(Fotografía: El País)

Más información:

domingo, 3 de abril de 2011

CARTA ABIERTA DEL POETA MEXICANO JAVIER SICILIA

Estamos hasta la madre...

(Carta abierta a los políticos y a los criminales)

JAVIER SICILIA 3 REVISTA PROCESO / ABRIL 2011


El brutal asesinato de mi hijo Juan Francisco, de Julio César Romero Jaime, de Luis Antonio Romero Jaime y de Gabriel Anejo Escalera, se suma a los de tantos otros muchachos y muchachas que han sido igualmente asesinados a lo largo y ancho del país a causa no sólo de la guerra desatada por el gobierno de Calderón contra el crimen organizado, sino del pudrimiento del corazón que se ha apoderado de la mal llamada clase política y de la clase criminal, que ha roto sus códigos de honor. No quiero, en esta carta, hablarles de las virtudes de mi hijo, que eran inmensas, ni de las de los otros muchachos que vi florecer a su lado, estudiando, jugando, amando, creciendo, para servir, como tantos otros muchachos, a este país que ustedes han desgarrado. Hablar de ello no serviría más que para conmover lo que ya de por sí conmueve el corazón de la ciudadanía hasta la indignación. No quiero tampoco hablar del dolor de mi familia y de la familia de cada uno de los muchachos destruidos. Para ese dolor no hay palabras –sólo la poesía puede acercarse un poco a él, y ustedes no saben de poesía–. Lo que hoy quiero decirles desde esas vidas mutiladas, desde ese dolor que carece de nombre porque es fruto de lo que no pertenece a la naturaleza –la muerte de un hijo es siempre antinatural y por ello carece de nombre: entonces no se es huérfano ni viudo, se es simple y dolorosamente nada–, desde esas vidas mutiladas, repito, desde ese sufrimiento, desde la indignación que esas muertes han provocado, es simplemente que estamos hasta la madre. Estamos hasta la madre de ustedes, políticos –y cuando digo políticos no me refiero a ninguno en particular, sino a una buena parte de ustedes, incluyendo a quienes componen los partidos–, porque en sus luchas por el poder han desgarrado el tejido de la nación, porque en medio de esta guerra mal planteada, mal hecha, mal dirigida, de esta guerra que ha puesto al país en estado de emergencia, han sido incapaces –a causa de sus mezquindades, de sus pugnas, de su miserable grilla, de su lucha por el poder– de crear los consensos que la nación necesita para encontrar la unidad sin la cual este país no tendrá salida; estamos hasta la madre, porque la corrupción de las instituciones judiciales genera la complicidad con el crimen y la impunidad para cometerlo; porque, en medio de esa corrupción que muestra el fracaso del Estado, cada ciudadano de este país ha sido reducido a lo que el filósofo Giorgio Agamben llamó, con palabra griega, zoe: la vida no protegida, la vida de un animal, de un ser que puede ser violentado, secuestrado, vejado y asesinado impunemente; estamos hasta la madre porque sólo tienen imaginación para la violencia, para las armas, para el insulto y, con ello, un profundo desprecio por la educación, la cultura y las oportunidades de trabajo honrado y bueno, que es lo que hace a las buenas naciones; estamos hasta la madre porque esa corta imaginación está permitiendo que nuestros muchachos, nuestros hijos, no sólo sean asesinados sino, después, criminalizados, vueltos falsamente culpables para satisfacer el ánimo de esa imaginación; estamos hasta la madre porque otra parte de nuestros muchachos, a causa de la ausencia de un buen plan de gobierno, no tienen oportunidades para educarse, para encontrar un trabajo digno y, arrojados a las periferias, son posibles reclutas para el crimen organizado y la violencia; estamos hasta la madre porque a causa de todo ello la ciudadanía ha perdido confianza en sus gobernantes, en sus policías, en su Ejército, y tiene miedo y dolor; estamos hasta la madre porque lo único que les importa, además de un poder impotente que sólo sirve para administrar la desgracia, es el dinero, el fomento de la competencia, de su pinche “competitividad” y del consumo desmesurado, que son otros nombres de la violencia. De ustedes, criminales, estamos hasta la madre, de su violencia, de su pérdida de honorabilidad, de su crueldad, de su sinsentido. Antiguamente ustedes tenían códigos de honor. No eran tan crueles en sus ajustes de cuentas y no tocaban ni a los ciudadanos ni a sus familias. Ahora ya no distinguen. Su violencia ya no puede ser nombrada porque ni siquiera, como el dolor y el sufrimiento que provocan, tiene un nombre y un sentido. Han perdido incluso la dignidad para matar. Se han vuelto cobardes como los miserables Sonderkommandos nazis que asesinaban sin ningún sentido de lo humano a niños, muchachos, muchachas, mujeres, hombres y ancianos, es decir, inocentes. Estamos hasta la madre porque su violencia se ha vuelto infrahumana, no animal –los animales no hacen lo que ustedes hacen–, sino subhumana, demoniaca, imbécil. Estamos hasta la madre porque en su afán de poder y de enriquecimiento humillan a nuestros hijos y los destrozan y producen miedo y espanto. Ustedes, “señores” políticos, y ustedes, “señores” criminales –lo entrecomillo porque ese epíteto se otorga sólo a la gente honorable–, están con sus omisiones, sus pleitos y sus actos envileciendo a la nación. La muerte de mi hijo Juan Francisco ha levantado la solidaridad y el grito de indignación –que mi familia y yo agradecemos desde el fondo de nuestros corazones– de la ciudadanía y de los medios. Esa indignación vuelve de nuevo a poner ante nuestros oídos esa acertadísima frase que Martí dirigió a los gobernantes: “Si no pueden, renuncien”. Al volverla a poner ante nuestros oídos –después de los miles de cadáveres anónimos y no anónimos que llevamos a nuestras espaldas, es decir, de tantos inocentes asesinados y envilecidos–, esa frase debe ir acompañada de grandes movilizaciones ciudadanas que los obliguen, en estos momentos de emergencia nacional, a unirse para crear una agenda que unifique a la nación y cree un estado de gobernabilidad real. Las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una marcha nacional el miércoles 6 de abril que saldrá a las 5:00 PM del monumento de la Paloma de la Paz para llegar hasta el Palacio de Gobierno, exigiendo justicia y paz. Si los ciudadanos no nos unimos a ella y la reproducimos constantemente en todas las ciudades, en todos los municipios o delegaciones del país, si no somos capaces de eso para obligarlos a ustedes, “señores” políticos, a gobernar con justicia y dignidad, y a ustedes, “señores” criminales, a retornar a sus códigos de honor y a limitar su salvajismo, la espiral de violencia que han generado nos llevará a un camino de horror sin retorno. Si ustedes, “señores” políticos, no gobiernan bien y no toman en serio que vivimos un estado de emergencia nacional que requiere su unidad, y ustedes, “señores” criminales, no limitan sus acciones, terminarán por triunfar y tener el poder, pero gobernarán o reinarán sobre un montón de osarios y de seres amedrentados y destruidos en su alma. Un sueño que ninguno de nosotros les envidia. No hay vida, escribía Albert Camus, sin persuasión y sin paz, y la historia del México de hoy sólo conoce la intimidación, el sufrimiento, la desconfianza y el temor de que un día otro hijo o hija de alguna otra familia sea envilecido y masacrado, sólo conoce que lo que ustedes nos piden es que la muerte, como ya está sucediendo hoy, se convierta en un asunto de estadística y de administración al que todos debemos acostumbrarnos. Porque no queremos eso, el próximo miércoles saldremos a la calle; porque no queremos un muchacho más, un hijo nuestro, asesinado, las redes ciudadanas de Morelos están convocando a una unidad nacional ciudadana que debemos mantener viva para romper el miedo y el aislamiento que la incapacidad de ustedes, “señores” políticos, y la crueldad de ustedes, “señores” criminales, nos quieren meter en el cuerpo y en el alma. Recuerdo, en este sentido, unos versos de Bertolt Brecht cuando el horror del nazismo, es decir, el horror de la instalación del crimen en la vida cotidiana de una nación, se anunciaba: “Un día vinieron por los negros y no dije nada; otro día vinieron por los judíos y no dije nada; un día llegaron por mí (o por un hijo mío) y no tuve nada que decir”. Hoy, después de tantos crímenes soportados, cuando el cuerpo destrozado de mi hijo y de sus amigos ha hecho movilizarse de nuevo a la ciudadanía y a los medios, debemos hablar con nuestros cuerpos, con nuestro caminar, con nuestro grito de indignación para que los versos de Brecht no se hagan una realidad en nuestro país. Además opino que hay que devolverle la dignidad a esta nación.

DOS INEDITOS RECIENTES DE ANDRES FISHER, ENVIADOS POR ROGER SANTIVÁÑEZ

Brevísimo Introito

CONOCI al poeta chileno-español pero nacido en Washington DC (1963) Andrés Fisher, en un Encuentro organizado por Eduardo Espina en College Station, Texas A&M University en abril de 2007. Contando con la presencia de José Kozer y Roberto Echavarren, aquel meeting fue histórico, toda vez que genuinos representantes de la nueva poesía del lenguaje como Marcos Canteli o Pablo de Cuba Soria, se dieron cita en aquella inolvidable jornada. De aquella ocasión me quedó un ejemplar de Hielo (2000) y posteriormente recibí Relación (2008). El año pasado me tocó compartir con Andrés Fisher –en España- las lecturas organizadas por Amargord de Madrid para presentar libros nuestros, en su caso la recopilación de su obra, denominada Series (1995-2010). De este título ha escrito Benito del Pliego: “La unanimidad que la serie enfatiza no es sinónimo de inmutabilidad, sino de la capacidad de variación de un sistema. La apertura al cambio dentro de una lógica recuerda la flexibilidad combinatoria de la lengua que con un número limitado de elementos es capaz de ofrecer todos los significados”. En efecto, el trabajo secuencial de Fisher –diestro en epifanías- nos pone ante insólitas visiones –más allá de su aparente fotográfica descripción, debido al moldeado y rítmico fraseo con que se construyen; como puede comprobarse en este par de inéditos que el poeta nos ofrece, a poco de su reciente estadía en la Argentina. [Roger Santiváñez]



SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES

i.

Un Ford Falcon rosa metálico descansa mirando al río.

ii.

Rodeado por un verde subtropical que aun esplende a fines del verano.

iii.

Atronan las chicharras. Cañaverales junto al río entre abundantes desperdicios.

iv.

Palos de rugby, espléndidas casas, callejones de infravivencias bajo el mismo cielo azul celeste


SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES I

i.

Los trenes, aunque algo decrépitos, siguen funcionando y a precios asequibles.

ii.

El tráfico circula mayormente por las calles y avenidas, al no abundar las circunvalaciones.

iii.

Hay dulce de leche sólido en tabletas y marihuana paraguaya prensada.

iv.

Hay muchos libros y librerías y un río turbio, que se confunde con el mar.



Andrés Fisher nace en 1963 en Washington DC, crece en Chile y en 1990 va a vivir a Madrid donde se doctora en sociología con una tesis crítica frente al discurso prohibicionista de las drogas. En poesía ha publicado Hielo (2000), Relación (2008), y Series, poseía reunida 1995-2010. También Hambre de Forma (2009), antología bilingüe de la poesía de Haroldo de Campos a la que le sigue Caballo en el Umbral (en prensas), antología de la obra de José Viñals hecha en conjunto con Benito del Pliego con quién además trabajan en traducciones de Antonio Gamoneda al inglés y de Gertrude Stein al castellano entre otro/as. Desde mitad de esta década vive en las montañas de Carolina del Norte donde es profesor en Appalachian State University.



(En la fotografía poetas españoles Benito del Pliego y Antonio Gamoneda junto a Andrés Fisher).

CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)

EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...