domingo, 27 de febrero de 2011
viernes, 25 de febrero de 2011
CUENTOS DE RODOLFO HINOSTROZA POR PAUL GUILLÉN*
Creo no equivocarme -quizás mi bibliografía no esté actualizada-, pero salvo las honrosas excepciones de Fernando de Diego, Ricardo González Vigil y Sergio R. Franco ningún otro crítico literario ha escrito sobre Rodolfo Hinostroza narrador y este es un hecho que tendría que llamarnos necesariamente la atención. Fernando de Diego, que es el responsable de la edición de "Cuentos Incompletos" (Lustra Editores, 2009), en un artículo titulado "La evolución estético-literaria en los cuentos de Rodolfo Hinostroza" afirma que en "la obra literaria del autor, ya sea en poesía, teatro o prosa, está presente un deseo de evolución definido por la integración paulatina de nuevas formas estéticas (...) en ese inconformismo frente al canon estético peruano anterior radica el valor indiscutible del carácter novedoso de su producción literaria"; en una encuesta, realizada en el 2006, sobre los mejores libros publicados en el nuevo milenio, el crítico Ricardo González Vigil no duda en ubicar a "Cuentos de Extremo Occidente", libro de cuentos de Hinostroza, como uno de los más destacados de su lista; por último, el crítico peruano Sergio R. Franco en su ensayo "Fata morgana: neobarroco y postmodernismo", propone, entre muchas otras cosas interesantes, que uno de los mayores aportes de Hinostroza a la narrativa peruana se da "en el nivel del erotismo" y que la novela "Fata morgana" se plantea como "un texto atípico dentro de la narrativa peruana (...) que plantea un inusitado neobarroco narrativo, así como el abandono de las premisas del proyecto de la modernidad". Resuimiendo estas ideas podemos decir que los cuentos y novelas de Rodolfo Hinostroza se sitúan: 1) fuera de la tradición típicamente realista mimética que caracteriza a buena parte de la narrativa peruana contemporánea y 2) en un lugar expectante de la "otra" tradición narrativa peruana. Nos referimos a la narrativa neobarroca, fantástica, de ciencia ficción, policial, etc.
Un dato quizás interesante para abordar los cuentos de Rodolfo Hinostroza es reparar en dos artículos o ensayos que publicó hace más de dos décadas, se trata de dos textos que se detienen a examinar dos figuras capitales para pensar su producción literaria, me refiero a los artículos "Silencio: Mallarmé" y "Borges: el laberinto y el falo", el primero de ellos fue publicado en la revista Hueso Húmero en 1981 y se relaciona claramente con varios vectores de composición de su libro "Contra natura" y el segundo artículo está incluido en el libro antológico "Palabra de escándalo", compilado por Julio Ortega y publicado por Tusquets editores el año 1974, y se relaciona con estos "Cuentos Incompletos". Valdría la pena citar una pregunta que el mexicano José Ángel Leyva le hiciera a Hinostroza, se trata de una entrevista publicada en la revista Alforja:
El furor experimental de Contra natura se desvanece en tus Cuentos de Extremo Occidente. ¿A qué se debe ese cambio en el discurso? Supongo que es porque estás pasando a un género que apenas exploras, pero si algo tiene el cuento es su posibilidad experimental. No obstante, te conduces de manera conservadora, cuando tu naturaleza es contraria a esta conducta. ¿Responde eso a algún otro motivo?
- El cuento es un género demasiado perfecto como para que se le abrume con experimentalismos. Sin embargo, en mi cuento "El benefactor" resumo siete novelas que nunca serán escritas. Es un cuento muy borgiano porque Borges nunca escribió novelas y consideraba que el cuento es superior a la novela, opinión que casi, casi comparto.
A partir de estas ideas quisiera hacer unos breves comentarios acerca de la primera parte de "Cuentos Incompletos", titulada Cuentos casuales, está compuesta por cuatro conjuntos de cuentos con los títulos: Parisinos, Viajeros, Vecinos y Guerra fría. En total son 21 cuentos, sumados a los de la segunda parte -que ya habían sido publicados anteriormente con el nombre de "Cuentos de Extremo Occidente"- dan un total de 28.
El primer cuento del conjunto se titula "Nicky, el griego", es la narración de un personaje que busca un elemento con el cual poder salir de la rutina y encuentra ese elemento en un restaurante, pero un hecho le preocupa demasiado y es cómo este restaurante llamado "Mediterráneo" puede sobrevivir si siempre está vacío: "Los parisinos son la gente más desconfiada del mundo en cuestiones culinarias: si no ven un restaurante lleno, o al menos concurrido, nunca entrarán en él pensando que por algo será: o porque se come mal, o porque es demasiado caro para lo que es, o porque la atención es pésima, o porque, simplemente, ni el propietario ni el local tienen ángel". Nicky es el dueño de este lugar, lo que ocurre aquí es que el restaurante se vuelve como un carnaval, como una performance, como un acontecimiento sin senitdo. El narrador al ser el único consumidor visible del lugar se vuelve parte de esta fanfarria, tal vez sea una metáfora del mundo: actos que se realizan sin saber bien porqué, cosas que no llegamos a comprender bien del todo.
Algunas de las historias de "Cuentos Incompletos" se tratan de seres que no encajan dentro de las normas sociales básicas: infieles celosos, solitarios, pero también son historias de latinoamericanos en París o Palma de Mallorca, como ocurre en el cuento "Tres tristes tigres", es decir, son historias de una generación del fracaso, pero también del deslumbramiento.
Otro de los temas claves de "Cuentos Incompletos" es la libertad sexual y de pensamiento acorde con los movimientos sociales de la época, pero que aquí tiene un aliento desmitificador, un cuento como "La rodilla de Virigilio" es clara muestra de aquello. Un personaje de Mozambique que cae "en un grupo de simpáticos franceses que había, mal que bien, vivido los sucesos de Mayo de 68, sin mucha ideología, pero con entusiasmo y curiosidad por el mundo distinto que parecía proponer", cuando uno va leyendo el cuento no puede dejar de pensar en la película "Soñadores" de Bertolucci, en el cuento ocurre algo similar, de la acción política (un cierto anarquismo en este caso) se pasa a la acción política del cuerpo: "Virgilio, con su pata enyesada, decretó el amor libre en su territorio, se cepilló a todas las chicas que caían por allí".
Extravagancia, militancia sin consecuencia, mafiosos, narcos, vividores traicionados por sus amantes, estafadores, rateros, arribistas de todo tipo, el absurdo de la vida, la confusión, pero también como dije antes son los síntomas de una generación que ha tomado tanto LSD que se le ha borrado la memoria como en el cuento "La luna de Paita".
Uno de los cuentos donde se aborda el arribismo social es el cuento "El sueño americano", personajes inarmónicos, conflictuados, que no pueden lograr sus objetivos de vida y por ello están desvalidos, corrompidos, sin un verdadero compromiso que los identifique, es así, como estos personajes están escindidos entre lo que son y lo que anhelan ser.
El absurdo y lo irreal son retrados en el cuento "La iniciación de Henry Mondragón", un personaje hace un viaje desde los Estados Unidos hacia México City por el desierto de Sonora y se demora 58 horas en su viaje en ómnibus ante el calor y una botella de mezcal. Pero en su aburrimiento encuentra la salida: "cuando llegó al centro místico del aburrimiento, se dio cuenta que en alguna parte debía de haber un gris perfecto, que aniquilaría por completo al blanco y al negro, a la vida y a la muerte. Y el tiempo se detuvo". La iniciación parece decirnos este cuento es la vida fútil y azarosa que conocemos como vida normal y el "llegar a" o "no llegar a", según sea el caso sería la muerte o estaría en un templo budista en Cuernavaca.
Una idea que quisiera apuntar con relación a los cuentos y la poesía de Rodolfo Hinostroza es esta: para los que hemos seguido la poesía de Rodolfo leer un cuento como "El visitante", donde uno de los temas principales es el ajedrez nos lleva instantáneamente a pensar en su poema "Gambito de Rey" y sentir esa emoción del personaje cuando el Maestro -me refiero al poema- le dice: "¿Ruy López? observó el Maestro / Usted aprende". Un hecho similar se produce en este cuento, cuando leemos: "acababa de descubrir que el ajedrez no era solamente un juego, y sentí que había bruscamente madurado".
Siguiendo con la misma idea de la relación entre la poesía y los cuentos de Rodolfo podemos referirnos a los cuentos que componen la sección "Guerra fría", que nos hacen recordar, por ejemplo, la tensión por el conflicto de los misiles en Cuba, es decir, nos hacen recordar algunos poemas de "Consejero del lobo" y el poema Imitación de Propercio de "Contra natura": "No cantaré tu empresa, César". En los cuentos "Dos provincianos" y "Apocalipsis yesterday" se trata del conflicto entre rusos y estadounidenses, y en los cuentos "La conspiración de los gemelos" y "Su último deseo" se trata del mundo árabe. Está por demás decir que estos cuentos dialogan con la ciencia ficción o con la narrativa de corte fantástica, así como otros cuentos dialogan con el policial o la novela negra, pero también cuentos -como en Jorge Luis Borges- de reflexión o de carácter filosófico. Todo esto nos lleva a expresar que "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza se constituye como un aporte decisivo, vital y novedoso a la literatura peruana. Celebramos ese poder: el poder de tu palabra Rodolfo y no el poder de César. Gracias.
(*) Texto leído en la presentación de "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza en la 14 Feria Internacional del Libro de Lima, 2009.
Un dato quizás interesante para abordar los cuentos de Rodolfo Hinostroza es reparar en dos artículos o ensayos que publicó hace más de dos décadas, se trata de dos textos que se detienen a examinar dos figuras capitales para pensar su producción literaria, me refiero a los artículos "Silencio: Mallarmé" y "Borges: el laberinto y el falo", el primero de ellos fue publicado en la revista Hueso Húmero en 1981 y se relaciona claramente con varios vectores de composición de su libro "Contra natura" y el segundo artículo está incluido en el libro antológico "Palabra de escándalo", compilado por Julio Ortega y publicado por Tusquets editores el año 1974, y se relaciona con estos "Cuentos Incompletos". Valdría la pena citar una pregunta que el mexicano José Ángel Leyva le hiciera a Hinostroza, se trata de una entrevista publicada en la revista Alforja:
El furor experimental de Contra natura se desvanece en tus Cuentos de Extremo Occidente. ¿A qué se debe ese cambio en el discurso? Supongo que es porque estás pasando a un género que apenas exploras, pero si algo tiene el cuento es su posibilidad experimental. No obstante, te conduces de manera conservadora, cuando tu naturaleza es contraria a esta conducta. ¿Responde eso a algún otro motivo?
- El cuento es un género demasiado perfecto como para que se le abrume con experimentalismos. Sin embargo, en mi cuento "El benefactor" resumo siete novelas que nunca serán escritas. Es un cuento muy borgiano porque Borges nunca escribió novelas y consideraba que el cuento es superior a la novela, opinión que casi, casi comparto.
A partir de estas ideas quisiera hacer unos breves comentarios acerca de la primera parte de "Cuentos Incompletos", titulada Cuentos casuales, está compuesta por cuatro conjuntos de cuentos con los títulos: Parisinos, Viajeros, Vecinos y Guerra fría. En total son 21 cuentos, sumados a los de la segunda parte -que ya habían sido publicados anteriormente con el nombre de "Cuentos de Extremo Occidente"- dan un total de 28.
El primer cuento del conjunto se titula "Nicky, el griego", es la narración de un personaje que busca un elemento con el cual poder salir de la rutina y encuentra ese elemento en un restaurante, pero un hecho le preocupa demasiado y es cómo este restaurante llamado "Mediterráneo" puede sobrevivir si siempre está vacío: "Los parisinos son la gente más desconfiada del mundo en cuestiones culinarias: si no ven un restaurante lleno, o al menos concurrido, nunca entrarán en él pensando que por algo será: o porque se come mal, o porque es demasiado caro para lo que es, o porque la atención es pésima, o porque, simplemente, ni el propietario ni el local tienen ángel". Nicky es el dueño de este lugar, lo que ocurre aquí es que el restaurante se vuelve como un carnaval, como una performance, como un acontecimiento sin senitdo. El narrador al ser el único consumidor visible del lugar se vuelve parte de esta fanfarria, tal vez sea una metáfora del mundo: actos que se realizan sin saber bien porqué, cosas que no llegamos a comprender bien del todo.
Algunas de las historias de "Cuentos Incompletos" se tratan de seres que no encajan dentro de las normas sociales básicas: infieles celosos, solitarios, pero también son historias de latinoamericanos en París o Palma de Mallorca, como ocurre en el cuento "Tres tristes tigres", es decir, son historias de una generación del fracaso, pero también del deslumbramiento.
Otro de los temas claves de "Cuentos Incompletos" es la libertad sexual y de pensamiento acorde con los movimientos sociales de la época, pero que aquí tiene un aliento desmitificador, un cuento como "La rodilla de Virigilio" es clara muestra de aquello. Un personaje de Mozambique que cae "en un grupo de simpáticos franceses que había, mal que bien, vivido los sucesos de Mayo de 68, sin mucha ideología, pero con entusiasmo y curiosidad por el mundo distinto que parecía proponer", cuando uno va leyendo el cuento no puede dejar de pensar en la película "Soñadores" de Bertolucci, en el cuento ocurre algo similar, de la acción política (un cierto anarquismo en este caso) se pasa a la acción política del cuerpo: "Virgilio, con su pata enyesada, decretó el amor libre en su territorio, se cepilló a todas las chicas que caían por allí".
Extravagancia, militancia sin consecuencia, mafiosos, narcos, vividores traicionados por sus amantes, estafadores, rateros, arribistas de todo tipo, el absurdo de la vida, la confusión, pero también como dije antes son los síntomas de una generación que ha tomado tanto LSD que se le ha borrado la memoria como en el cuento "La luna de Paita".
Uno de los cuentos donde se aborda el arribismo social es el cuento "El sueño americano", personajes inarmónicos, conflictuados, que no pueden lograr sus objetivos de vida y por ello están desvalidos, corrompidos, sin un verdadero compromiso que los identifique, es así, como estos personajes están escindidos entre lo que son y lo que anhelan ser.
El absurdo y lo irreal son retrados en el cuento "La iniciación de Henry Mondragón", un personaje hace un viaje desde los Estados Unidos hacia México City por el desierto de Sonora y se demora 58 horas en su viaje en ómnibus ante el calor y una botella de mezcal. Pero en su aburrimiento encuentra la salida: "cuando llegó al centro místico del aburrimiento, se dio cuenta que en alguna parte debía de haber un gris perfecto, que aniquilaría por completo al blanco y al negro, a la vida y a la muerte. Y el tiempo se detuvo". La iniciación parece decirnos este cuento es la vida fútil y azarosa que conocemos como vida normal y el "llegar a" o "no llegar a", según sea el caso sería la muerte o estaría en un templo budista en Cuernavaca.
Una idea que quisiera apuntar con relación a los cuentos y la poesía de Rodolfo Hinostroza es esta: para los que hemos seguido la poesía de Rodolfo leer un cuento como "El visitante", donde uno de los temas principales es el ajedrez nos lleva instantáneamente a pensar en su poema "Gambito de Rey" y sentir esa emoción del personaje cuando el Maestro -me refiero al poema- le dice: "¿Ruy López? observó el Maestro / Usted aprende". Un hecho similar se produce en este cuento, cuando leemos: "acababa de descubrir que el ajedrez no era solamente un juego, y sentí que había bruscamente madurado".
Siguiendo con la misma idea de la relación entre la poesía y los cuentos de Rodolfo podemos referirnos a los cuentos que componen la sección "Guerra fría", que nos hacen recordar, por ejemplo, la tensión por el conflicto de los misiles en Cuba, es decir, nos hacen recordar algunos poemas de "Consejero del lobo" y el poema Imitación de Propercio de "Contra natura": "No cantaré tu empresa, César". En los cuentos "Dos provincianos" y "Apocalipsis yesterday" se trata del conflicto entre rusos y estadounidenses, y en los cuentos "La conspiración de los gemelos" y "Su último deseo" se trata del mundo árabe. Está por demás decir que estos cuentos dialogan con la ciencia ficción o con la narrativa de corte fantástica, así como otros cuentos dialogan con el policial o la novela negra, pero también cuentos -como en Jorge Luis Borges- de reflexión o de carácter filosófico. Todo esto nos lleva a expresar que "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza se constituye como un aporte decisivo, vital y novedoso a la literatura peruana. Celebramos ese poder: el poder de tu palabra Rodolfo y no el poder de César. Gracias.
(*) Texto leído en la presentación de "Cuentos Incompletos" de Rodolfo Hinostroza en la 14 Feria Internacional del Libro de Lima, 2009.
miércoles, 23 de febrero de 2011
Asymptote Journal: A New International Literary Journal
ASYMPTOTE is a new international literary journal dedicated to the art and practice of translation. Founded out of Singapore, with editors scattered across the globe, ASYMPTOTE offers a well-calibrated window on world literature, in all its forms.
Issue Jan 2011 features original essays by Mary Gaitskill and Alain de Botton, fiction by Thomas Bernhard and Yoram Kaniuk, poetry by Aimé Césaire, Tan Chee Lay, and Ko Un, drama by Toshiki Okada, and nonfiction by Masahiko Fujiwara and Pablo Martín Ruiz. In total, ASYMPTOTE presents more than thirty-five authors via some of the finest translators working today, including Clayton Eshleman, Forrest Gander, Soren Gauger, Rika Lesser, Pierre Joris and Howard Goldblatt. Also in ASYMPTOTE’s debut issue are visual poems (one on video from Iceland), critical essays, and reviews of the latest books. All of it is available free online at our aesthetically exciting website, where we post not only the translated texts, but also, when available, the works in their original languages, audio recordings of those originals, and accompanying artwork specially curated for each issue.
ASYMPTOTE Issue One is available now, by clicking here:
http://www.asymptotejournal.com
Issue Jan 2011 features original essays by Mary Gaitskill and Alain de Botton, fiction by Thomas Bernhard and Yoram Kaniuk, poetry by Aimé Césaire, Tan Chee Lay, and Ko Un, drama by Toshiki Okada, and nonfiction by Masahiko Fujiwara and Pablo Martín Ruiz. In total, ASYMPTOTE presents more than thirty-five authors via some of the finest translators working today, including Clayton Eshleman, Forrest Gander, Soren Gauger, Rika Lesser, Pierre Joris and Howard Goldblatt. Also in ASYMPTOTE’s debut issue are visual poems (one on video from Iceland), critical essays, and reviews of the latest books. All of it is available free online at our aesthetically exciting website, where we post not only the translated texts, but also, when available, the works in their original languages, audio recordings of those originals, and accompanying artwork specially curated for each issue.
ASYMPTOTE Issue One is available now, by clicking here:
http://www.asymptotejournal.com
lunes, 21 de febrero de 2011
MARTES 22, 7 PM: JOHN GIORNO SE DESPIDE DE LIMA EN CORRIENTE ALTERNA
El poeta John Giorno se despide de Lima y presenta su libro Me he resignado a quedarme aquí, editado por Lustra Editores, la cita es este martes 22 en Corriente Alterna (Calle Atahualpa 390 - Miraflores. Alt. Cuadra 50 de Avenida Arequipa) a las 7:00 p.m. El libro ha sido traducido por Martín Rodríguez-Gaona y es una amplia antología de la poesía de Giorno, el libro se venderá a 25 soles, incluye stickers desglosables, es una gran oportunidad de conseguir este magnífico libro que aún no está disponible en ninguna librería.
JOHN GIORNO (Nueva York, 1936) es el iniciador contemporáneo de la poesía como performance y el exponente máximo del llamado Spoken Word (‘Arte de la palabra hablada’), propuestas que vinculan a la literatura con otros lenguajes artísticos. Considerado como una figura crucial de la contracultura estadounidense desde hace más de cuatro décadas, la obra de Giorno se vincula con la poesía de los Beatniks y los poetas de la Escuela de Nueva York, y sus actividades han incluido proyectos con pintores del Pop Art y músicos de Rock.
En los años sesenta, después de entrar en contacto con Andy Warhol y William Burroughs, John Giorno crea el servicio Dial-a-Poem (‘Marque un poema’) y funda la compañía de grabaciones Giorno Poetry Systems, con la que produjo más de cuarenta álbums, cassettes y vídeos de poesía. Su archivo tiene grabaciones de voces esenciales de la poesía y la música estadounidense como John Cage, Allen Ginsberg, John Ashbery, Patti Smith y Laurie Anderson. Ha publicado The American Book of the Dead (‘El libro estadounidense de los muertos’, 1964), Grasping at emptiness (‘Aferrándose a la nada’, 1985) y You got to burn to shine (‘Tienes que arder para brillar’, 1994).
En España, John Giorno ha realizado presentaciones en el Festival Spoken Word de Sevilla, Experimentaclub de La Casa Encendida, el MACBA, La Noche de los libros y la Residencia de Estudiantes, así como recientemente en la muestra Everstill de la Fundación García Lorca en Granada.
JOHN GIORNO (Nueva York, 1936) es el iniciador contemporáneo de la poesía como performance y el exponente máximo del llamado Spoken Word (‘Arte de la palabra hablada’), propuestas que vinculan a la literatura con otros lenguajes artísticos. Considerado como una figura crucial de la contracultura estadounidense desde hace más de cuatro décadas, la obra de Giorno se vincula con la poesía de los Beatniks y los poetas de la Escuela de Nueva York, y sus actividades han incluido proyectos con pintores del Pop Art y músicos de Rock.
En los años sesenta, después de entrar en contacto con Andy Warhol y William Burroughs, John Giorno crea el servicio Dial-a-Poem (‘Marque un poema’) y funda la compañía de grabaciones Giorno Poetry Systems, con la que produjo más de cuarenta álbums, cassettes y vídeos de poesía. Su archivo tiene grabaciones de voces esenciales de la poesía y la música estadounidense como John Cage, Allen Ginsberg, John Ashbery, Patti Smith y Laurie Anderson. Ha publicado The American Book of the Dead (‘El libro estadounidense de los muertos’, 1964), Grasping at emptiness (‘Aferrándose a la nada’, 1985) y You got to burn to shine (‘Tienes que arder para brillar’, 1994).
En España, John Giorno ha realizado presentaciones en el Festival Spoken Word de Sevilla, Experimentaclub de La Casa Encendida, el MACBA, La Noche de los libros y la Residencia de Estudiantes, así como recientemente en la muestra Everstill de la Fundación García Lorca en Granada.
POESÍA: POETAS PARA EL SIGLO XXI
El blog Poesía: poetas para el siglo XXI, dirigido por el poeta y pintor español Fernando Sabido Sánchez tiene como objetivo constituirse en una antología virtual de poesía mundial, hasta la fecha cuenta con más de 3100 poetas publicados de 162 países, entre los cuales se encuentran 89 poetas peruanos, esta es la lista de Perú:
ALBERTO VALDIVIA BASELLI, ALEJANDRO ROMUALDO, ALESSANDRA TENORIO, ALFREDO PITA, AMERICO FERRARI, ANDREA CABEL, ANTONIO CISNEROS, ARTURO CORCUERA, BERNARDO RAFAEL ALVAREZ, BLANCA VARELA, BRUNO POLACK, CARLOS GERMAN BELLI, CARLOS LOPEZ DEGREGORI, CARMEN OLLE, CESAR ANGELES L, CESAR CALVO, CESAR MORO, CESAR VALLEJO, CH'ASKA ANKA NINAWAMAN, CHRISTI ZEGARRA PERALTA, DALMACIA RUIZ ROSAS, DIEGO VALVERDE VILLENA, EDGAR SAAVEDRA, EDUARDO CHIRINOS, EMILIO ADOLFO WESTPHALEN, ENRIQUE VERASTEGUI, FIDEL ALCANTARA LEVANO, FRANCISCO BENDEZU, GABRIELA WIENER, GIOVANNI COLLAZOS, GLORIA DAVILA, HAROLD ALVA, HECTOR ÑAUPARI, JAVIER HERAUD, JAVIER SOLOGUREN, JOHN LOPEZ MORALES, JORGE CASTILLO FAN, JORGE EDUARDO EIELSON, JORGE NAJAR, JORGE PIMENTEL, JOSE ANTONIO MAZZOTTI, JOSE CARLOS BOTTO CAYO, JOSE CARLOS YRIGOYEN, JOSE LUIS AYALA, JOSE MARIA EGUREN, JOSE PABLO QUEVEDO, JOSE WATANABE, JUAN CARLOS DE LA FUENTE, JUAN CRISTOBAL, JUAN GONZALO ROSE, JULIA FERRER, JULIO CARMONA, LEO ZELADA, LEONCIO LUQUE, LUCEVAN VAGH OWEN BERG, LUIS HERNANDEZ, LUZ MARIA SARRIA, MANUEL MORENO JIMENO, MANUEL SCORZA, MARCO MARTOS, MARIA EMILIA CORNEJO, MARIELA DREYFUS, MARIO FLORIAN, MARTIN ADAN, MIGUEL ILDEFONSO, MIRIAM MARILIA HUACAM JIMENEZ, PABLO GUEVARA MIRAVALL, PAOLO DE LIMA, PAUL GUILLEN, PORFIRIO MAMANI MACEDO, RAFAEL MENDEZ DORICH, RAUL HERAUD ALCAZAR, RENATO SANDOVAL, RICARDO VIRHUEZ VILLAFAÑE, ROCIO SILVA SANTISTEBAN, RODOLFO HINOSTROZA, RODOLFO YBARRA, ROGER SANTIVAÑEZ VIVANCO, ROSELLA DI PAOLO, ROSINA VALCARCEL, ROXANA CRISOLOGO, ROY DAVATOC, SANTIAGO RISSO, SEBASTIAN SALAZAR BONDY, VICTORIA GUERRERO, WALTER ESPINOZA, WASHINGTON DELGADO, WILLY GOMEZ MIGLIARO y WINSTON ORRILLO.
Blog: http://poetassigloveintiuno.blogspot.com
ALBERTO VALDIVIA BASELLI, ALEJANDRO ROMUALDO, ALESSANDRA TENORIO, ALFREDO PITA, AMERICO FERRARI, ANDREA CABEL, ANTONIO CISNEROS, ARTURO CORCUERA, BERNARDO RAFAEL ALVAREZ, BLANCA VARELA, BRUNO POLACK, CARLOS GERMAN BELLI, CARLOS LOPEZ DEGREGORI, CARMEN OLLE, CESAR ANGELES L, CESAR CALVO, CESAR MORO, CESAR VALLEJO, CH'ASKA ANKA NINAWAMAN, CHRISTI ZEGARRA PERALTA, DALMACIA RUIZ ROSAS, DIEGO VALVERDE VILLENA, EDGAR SAAVEDRA, EDUARDO CHIRINOS, EMILIO ADOLFO WESTPHALEN, ENRIQUE VERASTEGUI, FIDEL ALCANTARA LEVANO, FRANCISCO BENDEZU, GABRIELA WIENER, GIOVANNI COLLAZOS, GLORIA DAVILA, HAROLD ALVA, HECTOR ÑAUPARI, JAVIER HERAUD, JAVIER SOLOGUREN, JOHN LOPEZ MORALES, JORGE CASTILLO FAN, JORGE EDUARDO EIELSON, JORGE NAJAR, JORGE PIMENTEL, JOSE ANTONIO MAZZOTTI, JOSE CARLOS BOTTO CAYO, JOSE CARLOS YRIGOYEN, JOSE LUIS AYALA, JOSE MARIA EGUREN, JOSE PABLO QUEVEDO, JOSE WATANABE, JUAN CARLOS DE LA FUENTE, JUAN CRISTOBAL, JUAN GONZALO ROSE, JULIA FERRER, JULIO CARMONA, LEO ZELADA, LEONCIO LUQUE, LUCEVAN VAGH OWEN BERG, LUIS HERNANDEZ, LUZ MARIA SARRIA, MANUEL MORENO JIMENO, MANUEL SCORZA, MARCO MARTOS, MARIA EMILIA CORNEJO, MARIELA DREYFUS, MARIO FLORIAN, MARTIN ADAN, MIGUEL ILDEFONSO, MIRIAM MARILIA HUACAM JIMENEZ, PABLO GUEVARA MIRAVALL, PAOLO DE LIMA, PAUL GUILLEN, PORFIRIO MAMANI MACEDO, RAFAEL MENDEZ DORICH, RAUL HERAUD ALCAZAR, RENATO SANDOVAL, RICARDO VIRHUEZ VILLAFAÑE, ROCIO SILVA SANTISTEBAN, RODOLFO HINOSTROZA, RODOLFO YBARRA, ROGER SANTIVAÑEZ VIVANCO, ROSELLA DI PAOLO, ROSINA VALCARCEL, ROXANA CRISOLOGO, ROY DAVATOC, SANTIAGO RISSO, SEBASTIAN SALAZAR BONDY, VICTORIA GUERRERO, WALTER ESPINOZA, WASHINGTON DELGADO, WILLY GOMEZ MIGLIARO y WINSTON ORRILLO.
Blog: http://poetassigloveintiuno.blogspot.com
domingo, 20 de febrero de 2011
Convocatoria de la Revista Estereograma
Estimados cómplices:
El motivo por el que les escribimos es para anunciarles la convocatoria de ensayos para nuestra nueva edición, “la menos siete” (-7), que para esta ocasión tendrá como tema las relaciones que se tejen entre el pasado y el presente en “¿La vida en retro?”
Con “¿La vida en retro?” queremos revisar las dinámicas utilizadas para la aparición y construcción de las diferentes manifestaciones del pasado —con distintos aspectos y magnitudes— que son rescatadas y representadas a través de los medios masivos contemporáneos (radio, televisión, Internet), y su irrupción, intervención e importancia en la sensibilidad de la sociedad en los últimos diez años: 2000 - 2010. ¿Este fenómeno reflejo o producto de qué es? ¿Es síntoma o señal de alguna manifestación social ya acabada o en plena formación? ¿Cómo se le debe interpretar teniendo en cuenta el aquí (Perú, Área Andina, Sudamérica, el no-Primer Mundo) y el ahora (inicios de un nuevo siglo) en el que se halla?. Es una buena ocasión para examinar, entre otras cosas, el fetichismo por los fantasmas, la idealización a través de la nostalgia, o el continuo reciclaje de modas, costumbres y usos de otras épocas.
Las secciones de la revista que necesitan de su participación son Calidoscopio e Intersticios. Para Calidoscopio la temática es libre, sólo buscamos textos que se interroguen sobre las artes en general: literatura, música, cine, teatro, artes plásticas, cómics, etc., bien sobre alguna en especial o bien sobre los vínculos que puedan existir entre dos o más de ellas y que suelen pasar desapercibidos. La extensión es de entre tres y cuatro páginas (1500 palabras máximo). Para Intersticios, en cambio, el tema es el del número (“¿La vida en retro?”), pero puede ser desde cualquier perspectiva, pues así como profesamos la libertad de credos también profesamos la de métodos. La extensión es de entre cinco y seis páginas (2500 palabras máximo). Siempre en fuente Times New Roman de 12 puntos y a espacio y medio.
Para ambas secciones queremos que los textos rescaten aquel aporte subjetivo (historia personal, experiencias, emociones) de los propios redactores, tantas veces dejado de lado, y que puedan hacer que su opinión invite a la reflexión crítica y al debate abierto. Dejémoslo bien en claro: no son artículos académicos ni reseñas, son ensayos. Por eso, el estilo es libre y no tenemos pavor si desean mezclar distintos géneros y discursos: narraciones, poemas, letras de canciones, etc. La fecha límite es el 31 de marzo de 2011, y el envío es al siguiente correo: estereograma@gmail.com
Como ya deben saberlo, ESTEREOGRAMA es una revista única, pues apenas llegue al número cero terminará su ciclo. Así que no dejen pasar esta oportunidad.
El Comité Editorial
Blog: http://www.estereo-grama.blogspot.com
El motivo por el que les escribimos es para anunciarles la convocatoria de ensayos para nuestra nueva edición, “la menos siete” (-7), que para esta ocasión tendrá como tema las relaciones que se tejen entre el pasado y el presente en “¿La vida en retro?”
Con “¿La vida en retro?” queremos revisar las dinámicas utilizadas para la aparición y construcción de las diferentes manifestaciones del pasado —con distintos aspectos y magnitudes— que son rescatadas y representadas a través de los medios masivos contemporáneos (radio, televisión, Internet), y su irrupción, intervención e importancia en la sensibilidad de la sociedad en los últimos diez años: 2000 - 2010. ¿Este fenómeno reflejo o producto de qué es? ¿Es síntoma o señal de alguna manifestación social ya acabada o en plena formación? ¿Cómo se le debe interpretar teniendo en cuenta el aquí (Perú, Área Andina, Sudamérica, el no-Primer Mundo) y el ahora (inicios de un nuevo siglo) en el que se halla?. Es una buena ocasión para examinar, entre otras cosas, el fetichismo por los fantasmas, la idealización a través de la nostalgia, o el continuo reciclaje de modas, costumbres y usos de otras épocas.
Las secciones de la revista que necesitan de su participación son Calidoscopio e Intersticios. Para Calidoscopio la temática es libre, sólo buscamos textos que se interroguen sobre las artes en general: literatura, música, cine, teatro, artes plásticas, cómics, etc., bien sobre alguna en especial o bien sobre los vínculos que puedan existir entre dos o más de ellas y que suelen pasar desapercibidos. La extensión es de entre tres y cuatro páginas (1500 palabras máximo). Para Intersticios, en cambio, el tema es el del número (“¿La vida en retro?”), pero puede ser desde cualquier perspectiva, pues así como profesamos la libertad de credos también profesamos la de métodos. La extensión es de entre cinco y seis páginas (2500 palabras máximo). Siempre en fuente Times New Roman de 12 puntos y a espacio y medio.
Para ambas secciones queremos que los textos rescaten aquel aporte subjetivo (historia personal, experiencias, emociones) de los propios redactores, tantas veces dejado de lado, y que puedan hacer que su opinión invite a la reflexión crítica y al debate abierto. Dejémoslo bien en claro: no son artículos académicos ni reseñas, son ensayos. Por eso, el estilo es libre y no tenemos pavor si desean mezclar distintos géneros y discursos: narraciones, poemas, letras de canciones, etc. La fecha límite es el 31 de marzo de 2011, y el envío es al siguiente correo: estereograma@gmail.com
Como ya deben saberlo, ESTEREOGRAMA es una revista única, pues apenas llegue al número cero terminará su ciclo. Así que no dejen pasar esta oportunidad.
El Comité Editorial
Blog: http://www.estereo-grama.blogspot.com
viernes, 18 de febrero de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
LUSTRA EDITORES ESTARÁ EN LA FERIA DEL LIBRO OBJETO
Lustra editores estará en la feria del libro objeto que se realizará este viernes 18 de febrero de 2011 en el Centro Fundación Telefónica (Avenida Arequipa 1155) a partir de las 3 de la tarde. Lustra estará con todo su catálogo y en especial su último libro "Me he resignado a quedarme aquí" del importante poeta norteamericano John Giorno, además plaquetas de edición limitada (7 por ejemplar) de "La canción de amor de Alfred Prufrock" de T. S. Eliot, "Muerte sin fin" de Jose Gorostiza, "Poesía Vertical 12, selección", de Roberto Juarroz, "Campidoglio" de Jorge Eduardo Eielson, "Sonetos a Chopin" de Martín Adán.
Más información:
Más información:
Poéticas Plurales: Poesistencias: el campo experimental en Brasil entre los años 50 y 60
POESISTENCIAS: el campo experimental en Brasil entre los años 50 y 70
Dictado por Fernanda Nogueira
Miércoles 16 y jueves 17 de febrero a las 6.30 p.m.
El seminario dará a conocer la producción poética experimental del Brasil, centrándose en la poesía concreta, la poesía sonora y su estrecha relación con la música electroacústica experimental. También ofrece a los asistentes mayores alcances sobre la producción del poema proceso y el arte correo en América Latina. Se considerarán trabajos de: grupo Noigandres, Arnaldo Antunes, Adriana Calcanhotto, Caetano Veloso, Cid Campos, el grupo de arte multimedia BijaRi, etc.
Fernanda Nogueira (São Paulo, 1982) es investigador independiente, traductor y miembro de la Red Conceptualismos del Sur desde 2008, donde colabora en el proyecto "Redes Artísticas Alternativas: las ediciones de poesía visual y el arte correo".
INGRESO LIBRE
Inscripciones aquí
http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/inscripciones/ficha.asp?id_act=237
Dictado por Fernanda Nogueira
Miércoles 16 y jueves 17 de febrero a las 6.30 p.m.
El seminario dará a conocer la producción poética experimental del Brasil, centrándose en la poesía concreta, la poesía sonora y su estrecha relación con la música electroacústica experimental. También ofrece a los asistentes mayores alcances sobre la producción del poema proceso y el arte correo en América Latina. Se considerarán trabajos de: grupo Noigandres, Arnaldo Antunes, Adriana Calcanhotto, Caetano Veloso, Cid Campos, el grupo de arte multimedia BijaRi, etc.
Fernanda Nogueira (São Paulo, 1982) es investigador independiente, traductor y miembro de la Red Conceptualismos del Sur desde 2008, donde colabora en el proyecto "Redes Artísticas Alternativas: las ediciones de poesía visual y el arte correo".
INGRESO LIBRE
Inscripciones aquí
http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/inscripciones/ficha.asp?id_act=237
lunes, 14 de febrero de 2011
EDICIONES EL BILLAR DE LUCRECIA CIERRA
Ediciones El billar de Lucrecia • Poesía Latinoamericana nació en 2005 con la idea de publicar aquellas escrituras poéticas que no tuvieran miedo a no ir por la ruta de lo establecido y las formas decorosas de una poesía correcta, de autores nacidos entre 1967 y 1979 en Latinoamérica. El catálogo de EBL ha publicado sólo 15 libros (mismo número de bolas del billar) de autores de la región latinoamericana durante cinco años (de 2005 a 2010). En 2011 realizaremos diversas lecturas y presentaciones para hablar sobre nuestro proyecto. A los lectores que tengan la colección completa se les regalará una caja conmemorativa. La directora editorial es Rocío Cerón, el editor asociado, Rodrigo Castillo, ambos poetas mexicanos. El arte de las portadas y el ícono de Lucrecia son obra del artista visual Luis Blackaller y el diseño de interiores y cuidado de impresión de Margarita Pizarro. Consejo editorial: Julio Carrasco, Carla Faesler, Julián Herbert, Paul Guillén, Ernesto Lumbreras, Mónica Nepote, León Plascencia Ñol, Ehitel Silva Zegarra.
Para quienes quieran comprar nuestros títulos, estamos en el correo: ed.elbillardelucrecia@gmail.com
Nuestro catálogo:
Hatuchay de Washington Cucurto (Quilmes, Argentina, 1973)
Para quienes quieran comprar nuestros títulos, estamos en el correo: ed.elbillardelucrecia@gmail.com
Nuestro catálogo:
Hatuchay de Washington Cucurto (Quilmes, Argentina, 1973)
Multicancha de Germán Carrasco (Santiago de Chile, Chile, 1971)
Los amores del mal de Damaris Calderón (La Habana, Cuba, 1967)
Zimbabwe de Eduardo Padilla (Canadá, 1976. Reside desde la infancia en Guanajuato, México)
Bala perdida de Montserrat Álvarez (Zaragoza, España, 1969. Radicó en el Perú durante varios años y desde hace 15 años reside en Asunción, Paraguay)
Transversal de Pedro Montealegre (Santiago de Chile, Chile, 1974. Reside en Valencia, España desde hace cuatro años)
Horoskop de José Carlos Yrigoyen (Lima, Perú, 1976)
Malditos latinos Malditos sudacas. Poesía iberoamericana Made in USA. Selección y prólogo de Mónica de la Torre (Ciudad de México, 1969) y Cristián Gómez (Santiago de Chile, Chile, 1971)
Caos portátil. Poesía contemporánea del Brasil, selección, traducción y notas de Cecilia Pavón (Buenos Aires, Argentina, 1971) y Camilla Do Valle (Sao Paulo, Brasil, 1973)
El desasido de Néstor E. Rodríguez (La Romana, República Dominicana, 1971. Reside en Toronto Canadá)
Nosotros que nos queremos tanto. Poesía contemporánea de México, varios autores.
Carne prensada de Sylvia Figueroa (Puerto Rico, 1970. Reside en Toronto, Canadá).
Pájaros que se posan sobre una antena de Laura Lobov (Buenos Aires, 1978. Reside en Barcelona, España)
Trenes de Roxana Crisólogo (Lima, Perú, 1966. Reside en Helsinki, Finlandia)
Porque el país no alcanza. Poesía emigrante de la América Latina, selección y presentación Timo Berger (Stuttgart, Alemania, 1974), (anti) prólogo de Héctor Villarreal (Ciudad de México, 1974)
Blog: http://elbillardelucrecia.blogspot.com
viernes, 11 de febrero de 2011
Amaranth, precedido de Amastris de Róger Santiváñez, por Victoria Guerrero
Amaranth, precedido de Amastris. Róger Santiváñez. Madrid: Amargord ediciones, 2010. 85 pp.
La flor de Santiváñez
Si hay alguien que ame la poesía con ternura callejera, ese es Róger Santiváñez.
Róger no solo es un lector impenitente de poesía, sino también la “memoria” de una generación signada por la violencia política en el Perú: los ochenta. Ha transitado por grupos poéticos como Hora Zero, en su segunda fase, y ha fundado uno de los últimos grupos colectivos importantes de poesía en el Perú: Kloaka (1982-1984).
Conozco a Róger desde los tiempos de sus stops-by por una librería que tuve a finales de los años 90 en el centro de Lima. Roy –como le dicen sus amigos- era ya un poeta famoso y trajinaba lo que serían sus últimos recorridos por la Ciudad de los Reyes, pues posteriormente viajaría a los Estados Unidos para hacer un doctorado. Actualmente es profesor universitario y reside en ese país.
La publicación de Dolores Morales de Santiváñez, selección de poesía (1975-2005), es fundamental para entender el proceso de la poesía de Santivañez. Este libro incluye poemarios como Antes de la muerte (1975), su primer libro, pasando por un poemario fundamental El chico que se declaraba con la mirada (1988) y Symbol (1991), su libro más político y en el que se comienza a enfilar hacia una poesía plena de registros musicales, un libro hermético y a la vez explosivo, lleno de referentes ideológicos propios de la década anterior. Es en este último poemario donde podemos rastrear los orígenes neobarrocos del texto que hoy nos ocupa Amaranth. El desarrollo de este tipo de escritura llena de sentidos a través de giros rítmicos y retóricos continuará en textos como Eucaristía (Buenos Aires, 2004), Labranda (Lima, 2006) y Amastris (Santiago de Chile, 2007).
La reciente publicación en España de Amaranth, precedido de Amastris (Madrid, 2010) genera una gran expectativa, no solo por la difusión de la obra del poeta, sino porque puede abrir un diálogo más fluido entre nuestros creadores, más allá de las grandes editoriales que nos aislan –gran paradoja del mundo globalizado. Esta edición incluye Amastris, poemario que había sido editado en Chile, pero que se decidió reeditar junto a Amaranth; sin embargo, mi lectura solo se centrará en este último.
El neobarroso (neobarroco), como se le ha denominado a este tipo de poesía –como apuesta poética- es controvertido debido a que muchas veces puede derivar en un mero juego del lenguaje. Su hermetismo y la compleja sintaxis que propone tuvo una apuesta importante en los años 70 y 80, sobre todo en países donde la represión era muy fuerte y los escritores necesitaban encontrar un lenguaje alterno que pudiera “decir” y cuestionar las estructuras del poder. De allí que escritores tan importantes como Néstor Perlongher (1949-1992) en la argentina propusieran el neobarroso como forma estética e ideológica desde su militancia política gay. Por lo que me hago la pregunta de si su sentido hoy por hoy puede desarrollarse al margen de sus contextos. Pregunta que dejo abierta al debate de sus cultores.
La búsqueda poética de Róger Santiváñez ha seguido este mismo derrotero, pero el Roy no se ha dejado fascinar solo por los encabalgamientos, la musicalidad y la sintaxis críptica –que obviamente también existen- sino que ha permitido –desde sus inicios- que sus versos se contaminen con el argot callejero de los barrios en los que vivió: su Piura natal (ciudad al norte del Perú) o en el antiguo y otrora señorial barrio limeño del Rímac –desde hace buen tiempo pauperizado y en franca decadencia-. Róger – de sus caminatas por la selva de cemento- ha recogido, con oído aguzado y atento, los sonidos de la calle y se los ha apropiado para él y para su apuesta poética. Eso es lo que le da personalidad y frescura a su poesía: haber sabido rescatar y reconciliar la alta cultura (su vida académica llena de lecturas universitarias) con el habla callejera de una época y de una juventud –la de los furiosos años 80- que se tomó la calle a pecho.
Amaranth, título del poemario, refiere a una planta originaria de la India, que produce una flor de diferentes colores, dependiendo de su origen. Para los griegos, significa la inmortalidad y, por tanto, Amaranth es el libro de la memoria y de la ternura. El poeta Luis Fernando Chueca ha leído acertadamente las diferentes evocaciones que propone esta flor dentro del texto:
En uno los poemas leemos “Doquiera quiso apropiarse de / La rosa”. E imaginamos que esa rosa es una de las posibles figuraciones del símbolo propuesto por la voz Amaranth, como lo son también las memorias de Piura y, por ejemplo, sus noches que calmaban la ansiedad, o los recuerdos de Lima que el poeta entona en homenaje a Pablo Guevara, los asomos de jerga limeña e incluso el Rimac’s lumpen.
El libro empieza con los recuerdos de la familia, allá en Piura, la madre, el padre y las visitas a las casas de los amigos:
Crocantes coronados con chichita
Catacada onde la amiga de mi viejo
Gertrudis ojos rojos cecina & costillar
Mosca-mosca que no olvido nicaragua
(Infancia)
“Nicaragua”, nombre del país centroamericano, es usada en la jerga limeña con el significado del adverbio “nunca”. Nunca habrá olvido de la chicha (bebida hecha de maíz morado) ni de la comida, pero sobre todo de aquel instante, de aquel “seno” materno piurano, cálido, juguetón. La unión de lo presente y lo pasado se encabalga de alguna manera –como muchos de sus versos- en este texto musical y plástico. No sé por qué pero este libro –como temática- me recuerda mucho a sus primeros textos como aquel de El chico que se declaraba con la mirada, pero debe ser porque los temas constantes de la poesía de Santivánez siempre han sido la casa, la infancia, su natal Piura, los amigos y la poesía que une a todos.
En este recorrido, la ciudad de Lima es descrita en su esplendor marginal y nocturno, sus recuerdos del Rimac´s lumpen (juego sintáctico del inglés en el español) con sus riesgos y sus sombras. La pollada y el pueblo joven (denominada fabella o villa misera, en otros países), sus celebraciones y sus riñas. Las peleas callejeras de los lúmpenes del Rímac son poetizadas así:
Allá por las rimeñas riñas de
Faites flacuchentos frecuentes al
Frescor de la noche malsana
Catana que un raya te dio
Inolvidable encanto del amanecer
Celaje del patrullero celador
(Tamales calientes)
Catana es el golpe, el castigo físico infringido en este caso por el “raya” –el poli- que reprime a los faites, maleantes cuya vida escandalosa contrasta con el silencio del amanecer. Esas horas críticas, la madrugada previa a la llegada del amanecer, son recorridas por este flaneur que planea la ciudad y sus márgenes bellos y decadentes; visión de la ciudad de Lima previa a convertirse en la megalópolis que es hoy.
La playa y, sobre todo, el mar, es otro avatar de la flor, del Amaranth. Allí la paz y la tranquilidad del poeta, allí los recuerdos de infancia, pero también la muerte de cuerpos hermosos en el verano piurano, de aquellos amores de la niñez vistos desde lejos y que en algún momento se hunden en azul del mar:
El mar siempre será una diosa
Cuyo seno suavemente se recoge
La playa más dorada de tu sueño
(Mitylene)
El mar imaginado como cuna y sepultura. La costa peruana es un gran desierto y, en el norte, el desierto de Sechura aparece quemando los pies de los niños que juegan y corren en la playa, que van a esconderse en la isla y entre los peñascos, o que ven el “chapoteo furioso de la marea”.
Frente al azul y el paraíso marino –que también cargan sus muertos- están las catanas peligrosas en las calles y los cerros habitados del centro de Lima. Entre esos espacios, que se muestran radicalmente opuestos, se mueve la poesía de Santiváñez. Allí permanece imperecedera su flor del recuerdo, su flor de amor, su Amaranth.
Hasta aquí nomás. Siempre en poesía –como diría el Roy.
(Originalmente publicado en Guaraguao, número 35. Barcelona: 2010)
La flor de Santiváñez
Si hay alguien que ame la poesía con ternura callejera, ese es Róger Santiváñez.
Róger no solo es un lector impenitente de poesía, sino también la “memoria” de una generación signada por la violencia política en el Perú: los ochenta. Ha transitado por grupos poéticos como Hora Zero, en su segunda fase, y ha fundado uno de los últimos grupos colectivos importantes de poesía en el Perú: Kloaka (1982-1984).
Conozco a Róger desde los tiempos de sus stops-by por una librería que tuve a finales de los años 90 en el centro de Lima. Roy –como le dicen sus amigos- era ya un poeta famoso y trajinaba lo que serían sus últimos recorridos por la Ciudad de los Reyes, pues posteriormente viajaría a los Estados Unidos para hacer un doctorado. Actualmente es profesor universitario y reside en ese país.
La publicación de Dolores Morales de Santiváñez, selección de poesía (1975-2005), es fundamental para entender el proceso de la poesía de Santivañez. Este libro incluye poemarios como Antes de la muerte (1975), su primer libro, pasando por un poemario fundamental El chico que se declaraba con la mirada (1988) y Symbol (1991), su libro más político y en el que se comienza a enfilar hacia una poesía plena de registros musicales, un libro hermético y a la vez explosivo, lleno de referentes ideológicos propios de la década anterior. Es en este último poemario donde podemos rastrear los orígenes neobarrocos del texto que hoy nos ocupa Amaranth. El desarrollo de este tipo de escritura llena de sentidos a través de giros rítmicos y retóricos continuará en textos como Eucaristía (Buenos Aires, 2004), Labranda (Lima, 2006) y Amastris (Santiago de Chile, 2007).
La reciente publicación en España de Amaranth, precedido de Amastris (Madrid, 2010) genera una gran expectativa, no solo por la difusión de la obra del poeta, sino porque puede abrir un diálogo más fluido entre nuestros creadores, más allá de las grandes editoriales que nos aislan –gran paradoja del mundo globalizado. Esta edición incluye Amastris, poemario que había sido editado en Chile, pero que se decidió reeditar junto a Amaranth; sin embargo, mi lectura solo se centrará en este último.
El neobarroso (neobarroco), como se le ha denominado a este tipo de poesía –como apuesta poética- es controvertido debido a que muchas veces puede derivar en un mero juego del lenguaje. Su hermetismo y la compleja sintaxis que propone tuvo una apuesta importante en los años 70 y 80, sobre todo en países donde la represión era muy fuerte y los escritores necesitaban encontrar un lenguaje alterno que pudiera “decir” y cuestionar las estructuras del poder. De allí que escritores tan importantes como Néstor Perlongher (1949-1992) en la argentina propusieran el neobarroso como forma estética e ideológica desde su militancia política gay. Por lo que me hago la pregunta de si su sentido hoy por hoy puede desarrollarse al margen de sus contextos. Pregunta que dejo abierta al debate de sus cultores.
La búsqueda poética de Róger Santiváñez ha seguido este mismo derrotero, pero el Roy no se ha dejado fascinar solo por los encabalgamientos, la musicalidad y la sintaxis críptica –que obviamente también existen- sino que ha permitido –desde sus inicios- que sus versos se contaminen con el argot callejero de los barrios en los que vivió: su Piura natal (ciudad al norte del Perú) o en el antiguo y otrora señorial barrio limeño del Rímac –desde hace buen tiempo pauperizado y en franca decadencia-. Róger – de sus caminatas por la selva de cemento- ha recogido, con oído aguzado y atento, los sonidos de la calle y se los ha apropiado para él y para su apuesta poética. Eso es lo que le da personalidad y frescura a su poesía: haber sabido rescatar y reconciliar la alta cultura (su vida académica llena de lecturas universitarias) con el habla callejera de una época y de una juventud –la de los furiosos años 80- que se tomó la calle a pecho.
Amaranth, título del poemario, refiere a una planta originaria de la India, que produce una flor de diferentes colores, dependiendo de su origen. Para los griegos, significa la inmortalidad y, por tanto, Amaranth es el libro de la memoria y de la ternura. El poeta Luis Fernando Chueca ha leído acertadamente las diferentes evocaciones que propone esta flor dentro del texto:
En uno los poemas leemos “Doquiera quiso apropiarse de / La rosa”. E imaginamos que esa rosa es una de las posibles figuraciones del símbolo propuesto por la voz Amaranth, como lo son también las memorias de Piura y, por ejemplo, sus noches que calmaban la ansiedad, o los recuerdos de Lima que el poeta entona en homenaje a Pablo Guevara, los asomos de jerga limeña e incluso el Rimac’s lumpen.
El libro empieza con los recuerdos de la familia, allá en Piura, la madre, el padre y las visitas a las casas de los amigos:
Crocantes coronados con chichita
Catacada onde la amiga de mi viejo
Gertrudis ojos rojos cecina & costillar
Mosca-mosca que no olvido nicaragua
(Infancia)
“Nicaragua”, nombre del país centroamericano, es usada en la jerga limeña con el significado del adverbio “nunca”. Nunca habrá olvido de la chicha (bebida hecha de maíz morado) ni de la comida, pero sobre todo de aquel instante, de aquel “seno” materno piurano, cálido, juguetón. La unión de lo presente y lo pasado se encabalga de alguna manera –como muchos de sus versos- en este texto musical y plástico. No sé por qué pero este libro –como temática- me recuerda mucho a sus primeros textos como aquel de El chico que se declaraba con la mirada, pero debe ser porque los temas constantes de la poesía de Santivánez siempre han sido la casa, la infancia, su natal Piura, los amigos y la poesía que une a todos.
En este recorrido, la ciudad de Lima es descrita en su esplendor marginal y nocturno, sus recuerdos del Rimac´s lumpen (juego sintáctico del inglés en el español) con sus riesgos y sus sombras. La pollada y el pueblo joven (denominada fabella o villa misera, en otros países), sus celebraciones y sus riñas. Las peleas callejeras de los lúmpenes del Rímac son poetizadas así:
Allá por las rimeñas riñas de
Faites flacuchentos frecuentes al
Frescor de la noche malsana
Catana que un raya te dio
Inolvidable encanto del amanecer
Celaje del patrullero celador
(Tamales calientes)
Catana es el golpe, el castigo físico infringido en este caso por el “raya” –el poli- que reprime a los faites, maleantes cuya vida escandalosa contrasta con el silencio del amanecer. Esas horas críticas, la madrugada previa a la llegada del amanecer, son recorridas por este flaneur que planea la ciudad y sus márgenes bellos y decadentes; visión de la ciudad de Lima previa a convertirse en la megalópolis que es hoy.
La playa y, sobre todo, el mar, es otro avatar de la flor, del Amaranth. Allí la paz y la tranquilidad del poeta, allí los recuerdos de infancia, pero también la muerte de cuerpos hermosos en el verano piurano, de aquellos amores de la niñez vistos desde lejos y que en algún momento se hunden en azul del mar:
El mar siempre será una diosa
Cuyo seno suavemente se recoge
La playa más dorada de tu sueño
(Mitylene)
El mar imaginado como cuna y sepultura. La costa peruana es un gran desierto y, en el norte, el desierto de Sechura aparece quemando los pies de los niños que juegan y corren en la playa, que van a esconderse en la isla y entre los peñascos, o que ven el “chapoteo furioso de la marea”.
Frente al azul y el paraíso marino –que también cargan sus muertos- están las catanas peligrosas en las calles y los cerros habitados del centro de Lima. Entre esos espacios, que se muestran radicalmente opuestos, se mueve la poesía de Santiváñez. Allí permanece imperecedera su flor del recuerdo, su flor de amor, su Amaranth.
Hasta aquí nomás. Siempre en poesía –como diría el Roy.
(Originalmente publicado en Guaraguao, número 35. Barcelona: 2010)
lunes, 7 de febrero de 2011
YA SALIÓ REVISTA SOL NEGRO NÚMERO 4
“Sólo el desorden nos une
Incrédulamente, Bárbaramente, Sexualmente
Nuestra Catedral está impregnada del gran espectáculo del Desastre”
Roberto Piva
Orvallo
José Kozer
Edgardo Nieves Mieles
Claudio Daniel
León Félix Batista
Alfredo Nicolás Lorenzo
Otoniel Guevara
Miladis Hernández
Luis Carlos Mussó
Felipe García Quintero
Emad Aboaasi El Nimer
Federico Díaz-Granados
Gladys Mendía
Luis Yuseff
Pedro Rocha
Ricardo Canizales
Héctor Hernández Montecinos
Felipe Ruiz
Ezequiel D'León Masís
Valeria Meiller
Yaxkin Melchy
Néstor Mendoza
Sebastián Arce
Suplementarios
UNA MUESTRA DE POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
(Coordinación e introducción de Benito del Pliego)
Contextualizaciones, excusas, excusas y muchos interrogantes.
Prolegómenos para una muestra de poesía.
Lourdes de Abajo
Carmen Camacho
Marcos Canteli
Óscar Curieses
Julio Espinosa Guerra
Patricia Esteban
Enrique Falcón
Andrés Fisher
Víktor Gómez
Ana Gorría
Luis Luna
Fernando Menéndez
Yaiza Martínez
Antonio Méndez Rubio
Enrique Mercado
Eduardo Moga
Pedro Montealegre
Mariano Peyrou
Benito del Pliego
Sandra Santana
Julieta Valero
Paramera
Raúl Henao – César Moro: el alfabeto enfurecido
Reynaldo Jiménez – La insurrección suprarrealista desde el Perú
Lía Rebaza – La búsqueda del hombre en Arte de navegar de Juan Ojeda
Rossella di Paolo – Nadando a profundidad en aguas bautismales. Peces, de José Morales Saravia
Helena Usandizaga – "Acto frío y luminoso de fría y numinosa fe": la poesía de Magdalena Chocano
José Morales Saravia – La palabra describe una parábola la palabra no describe un objeto al final de la parábola. 8CCCPP [8 Cuartetas en contra del caballo de paso peruano] de Mario Montalbetti. Un protocolo de lectura
Eduardo Espina – Festivas formas. Poesía peruana contemporánea
Floriano Martins – El vértigo de la ciudad: entrevista a Afonso Henriques Neto
Cristino Bogado – Perro prole
Freddy Ñáñez – Cuadernos del Diario Hastío
Pabellón obsceno
Mito, cuerpo y modernidad en la poesía de José Watanabe de Camilo Fernández Cozman (Carlos López Degregori)
Poseía (2005-2010) de Víctor Coral (Sophie Canal)
Los ojos del cordero de Germán Arens (Elena Anníbali)
No entanto d´água de Leonardo Gandolfi (Manoel Ricardo de Lima)
Teoría de los Cambios de Enrique Verástegui (Paul Cañamero)
Labranda de Róger Santiváñez (Miguel Ildefonso)
Sparagmos de Maurizio Medo (Luis Fernando Chueca)
El alcohol de los estados intermedios de Gladys Mendía (Freddy Náñez)
Teatro de la Crueldad de Raúl Heraud (Paolo Astorga)
No vales una bala de Michael Jiménez Melchor (César Pineda)
Visítanos en:
sábado, 5 de febrero de 2011
Paul Guillén (Ica, 1976) por Diego Alonso Sánchez
Con una profunda preocupación por el oficio poético, Paul Guillén, ha constituido una generosa obra que no solo está marcada por la escritura creativa, sino también, por el comentario y la crítica literaria (además de ser un voluntarioso antologador y difusor de la poesía peruana de todos los tiempos).
Este espíritu de continuo cuestionamiento del quehacer poético, también se muestra en su poesía, que toma como reflexión central al genio creador. Esta poesis tiene marcados vínculos con “lo oculto”, porque trata de echar por debajo las cuestiones tradicionales del origen mismo de la creación poética: así como no existe una sola creencia y explicación religiosa del origen de la vida, tampoco existe una sola manera de entender el principio poético.
Este miramiento por lo oscuro se deja sentir –con especial énfasis- en La transformación de los metales (tRpode, 2005), donde los poemas (casi siempre herméticos) abren una conversación soterrada con la interioridad del autor, practicando una poesía implosiva “con un lenguaje arriesgado y denso que oscila permanentemente entre el oscurecimiento y la irradiación” (como dice Carlos López Degregori en la contracarátula del libro).
Por su parte, Historia secreta (Lustra-Centro Cultural de España, 2008) es una alabanza al amor pasional (siempre vinculado a la poesía), donde palpita, también, un secreto goce por el dolor que genera cuando se pierde: “Ah, la historia secreta, entre su cuerpo cavernoso y el poema, nada encontrarás” (p. 45). Un libro de muy buena factura.
Aquí algunos poemas de Guillén:
Prelusión
Por largo tiempo traté de imitar tus metros y tu estilo
ranas de un sauce que se quiebran y lloran
pero ahora veo que desde tus vestales resurge una esfera plana
y que angelicalmente escuchas una voz muerta y agrietada
es porque has hablado con tus manos y has roto los pergaminos
que encerraban tu sabiduría
Has preferido encerrarte dentro de una mandrágora
y desde allí decirnos que el tiempo es otro
y que tú también eres ya otro
nosotros venimos a ti para escuchar
la historia que no conocemos
tus palabras suenan líquidas con la lluvia
tus ojos ven sombras que no podemos ver
sólo queremos un guía en este camino
no venimos a salmodiarte como si fueras un dios terrestre
es sólo que escuchamos el llamado y emprendemos una travesía
por los cuatro costados de nuestra herida humana
tu vagina es la herida que queremos sanar con nuestras voces
el pez nos mira distante desde la arena del fondo
y brinda con nosotros por nuestra futurua recua
y espanto
Ahora,
prosigue a descubrir nuestras formas y colores
es una anunciación del espanto
de vírgenes en vela y del negror de los rostros
ángeles extasiados rondando por los callejones
esta plazoleta no tiene nada de ti
Acaso hablaré en el vacío de tu rostro
o buscaré tus pasos detrás de tu cabellera de fuego
o haré muchas cosas para encontrarte y no comprenderte
tantos rostros y no poder comprender a ninguna
La vida es un vidrio desquiciado que nos entrega
sus fragmentos por minutos
y nos hinca los pies
La sangre sobre el pedrusco del camino
nos indica nuestro sexo
nuestro olor a animales muertos
y la fiebre que vino a rondar al séptimo día
(de La transformación de los metales)
Los ahorcados
A José Pancorvo
Góngora Gólgota pinta los campos con tus estrellas
Pacen los carpos y amatistan los falderones
La gota de mi abuelo no es el mismo ganglio
Que pende de tu cuello agrietado
Glándulas gladiolan los glaciares
Giróvagas los glaucos edulcorados
Breve estrofa del decir con la garganta
Argéntea línea de la gonorrea
Más gambica que los grandes almanaques
Glaciar de la mente glaucomaza
Entonces la poesía era como glosa
De gibaceo
Gragea de oro líquido inhumana
La poesía era como glándula dispersa
Como una S enroscada a tu garganta
Garfios gluten las cabezas de las ollas
Los ojos bien gnómicos
Una vez más la poesía era azul como la nada
Los cráneos de los desposeídos giraban
En la girándula
Gramíneas alumbran el horizonte
El banquete final de la escollera
Una sopa de sesos bien negra
Satán en el rompeolas deglute los cráneos
& trastorna el paso de los cometas
Todo el cosmos se enrumba hacia otro tridente
Todo el tiempo se agrieta
Cincel negro de la penumbra
La poesía era oscura como virgen
La poesía era oscura
Como línea negra del horizonte
(de Historia secreta)
Ningún limbo bajo el sol
“Tanto te soñé desnuda que he perdido el Sol”
1.
El revés de las cosas pierde su realidad y se convierte en un cable pelado, un sol que alumbra las estaciones se detiene en la ficción de lo existente, la luz del día girando en el poema.
Imagina lo blanco sobre lo blanco, su sombra, su contorno, el perfil de la materia y la trilogía del mar, una galaxia entera fallece entre los restos de tu rostro pétreo.
En el prado: la música, los insectos, las lágrimas caen sobre los pétalos y vomitan sobre un rosal sanguíneo y curvo.
Tus ojos ven la ebullición de una espina en la córnea, y el poema empieza a sangrar y desfallecer de nuevo. Y en el incendio de esta fiesta pienso y me consumo aguantando el mundo que me aprisiona y me asfixia – no poder arriesgar el seso ni las manos el silencio, si me acompañas una noche por este camino varías que lo obsceno es más negro que mis venas. En este instante no desarmes mis palabras no desarmes mis instancias mis esencias de oro verde.
La herida estalla como un látigo en el poema, el dolor se acrece en los pantanos, pero tu dolo inasible bajo las formas del absente vive en es boca callada – evocas la combustión del mundo de los planetas ese corazón putrefacto que se quiebra a pedazos gélidos, humana Capital de las dolencias, derruida en el recuerdo y el absurdo.
Pero tú vuelves al poema.
No puedo rendirme en conseguir la imagen perfecta debo pronunciar miles de palabras para encontrarte o perseguirte: “y sí, Amor es una bella palabra”. Desde el amor, el poema se niega a seguirme, se aleja cada día más negando la convicción que antes tenía, desde el silencio, se niega en arribar a la otra margen. Ese cable pelado que destila la ponzoña del mundo – nudos que contradicen la armonía de los crepúsculos ¿para qué seguir nombrándote y seguir sufriendo en el poema?
(de Historia secreta)
Fuente: La comunicación imposible
Este espíritu de continuo cuestionamiento del quehacer poético, también se muestra en su poesía, que toma como reflexión central al genio creador. Esta poesis tiene marcados vínculos con “lo oculto”, porque trata de echar por debajo las cuestiones tradicionales del origen mismo de la creación poética: así como no existe una sola creencia y explicación religiosa del origen de la vida, tampoco existe una sola manera de entender el principio poético.
Este miramiento por lo oscuro se deja sentir –con especial énfasis- en La transformación de los metales (tRpode, 2005), donde los poemas (casi siempre herméticos) abren una conversación soterrada con la interioridad del autor, practicando una poesía implosiva “con un lenguaje arriesgado y denso que oscila permanentemente entre el oscurecimiento y la irradiación” (como dice Carlos López Degregori en la contracarátula del libro).
Por su parte, Historia secreta (Lustra-Centro Cultural de España, 2008) es una alabanza al amor pasional (siempre vinculado a la poesía), donde palpita, también, un secreto goce por el dolor que genera cuando se pierde: “Ah, la historia secreta, entre su cuerpo cavernoso y el poema, nada encontrarás” (p. 45). Un libro de muy buena factura.
Aquí algunos poemas de Guillén:
Prelusión
Por largo tiempo traté de imitar tus metros y tu estilo
ranas de un sauce que se quiebran y lloran
pero ahora veo que desde tus vestales resurge una esfera plana
y que angelicalmente escuchas una voz muerta y agrietada
es porque has hablado con tus manos y has roto los pergaminos
que encerraban tu sabiduría
Has preferido encerrarte dentro de una mandrágora
y desde allí decirnos que el tiempo es otro
y que tú también eres ya otro
nosotros venimos a ti para escuchar
la historia que no conocemos
tus palabras suenan líquidas con la lluvia
tus ojos ven sombras que no podemos ver
sólo queremos un guía en este camino
no venimos a salmodiarte como si fueras un dios terrestre
es sólo que escuchamos el llamado y emprendemos una travesía
por los cuatro costados de nuestra herida humana
tu vagina es la herida que queremos sanar con nuestras voces
el pez nos mira distante desde la arena del fondo
y brinda con nosotros por nuestra futurua recua
y espanto
Ahora,
prosigue a descubrir nuestras formas y colores
es una anunciación del espanto
de vírgenes en vela y del negror de los rostros
ángeles extasiados rondando por los callejones
esta plazoleta no tiene nada de ti
Acaso hablaré en el vacío de tu rostro
o buscaré tus pasos detrás de tu cabellera de fuego
o haré muchas cosas para encontrarte y no comprenderte
tantos rostros y no poder comprender a ninguna
La vida es un vidrio desquiciado que nos entrega
sus fragmentos por minutos
y nos hinca los pies
La sangre sobre el pedrusco del camino
nos indica nuestro sexo
nuestro olor a animales muertos
y la fiebre que vino a rondar al séptimo día
(de La transformación de los metales)
Los ahorcados
A José Pancorvo
Góngora Gólgota pinta los campos con tus estrellas
Pacen los carpos y amatistan los falderones
La gota de mi abuelo no es el mismo ganglio
Que pende de tu cuello agrietado
Glándulas gladiolan los glaciares
Giróvagas los glaucos edulcorados
Breve estrofa del decir con la garganta
Argéntea línea de la gonorrea
Más gambica que los grandes almanaques
Glaciar de la mente glaucomaza
Entonces la poesía era como glosa
De gibaceo
Gragea de oro líquido inhumana
La poesía era como glándula dispersa
Como una S enroscada a tu garganta
Garfios gluten las cabezas de las ollas
Los ojos bien gnómicos
Una vez más la poesía era azul como la nada
Los cráneos de los desposeídos giraban
En la girándula
Gramíneas alumbran el horizonte
El banquete final de la escollera
Una sopa de sesos bien negra
Satán en el rompeolas deglute los cráneos
& trastorna el paso de los cometas
Todo el cosmos se enrumba hacia otro tridente
Todo el tiempo se agrieta
Cincel negro de la penumbra
La poesía era oscura como virgen
La poesía era oscura
Como línea negra del horizonte
(de Historia secreta)
Ningún limbo bajo el sol
“Tanto te soñé desnuda que he perdido el Sol”
1.
El revés de las cosas pierde su realidad y se convierte en un cable pelado, un sol que alumbra las estaciones se detiene en la ficción de lo existente, la luz del día girando en el poema.
Imagina lo blanco sobre lo blanco, su sombra, su contorno, el perfil de la materia y la trilogía del mar, una galaxia entera fallece entre los restos de tu rostro pétreo.
En el prado: la música, los insectos, las lágrimas caen sobre los pétalos y vomitan sobre un rosal sanguíneo y curvo.
Tus ojos ven la ebullición de una espina en la córnea, y el poema empieza a sangrar y desfallecer de nuevo. Y en el incendio de esta fiesta pienso y me consumo aguantando el mundo que me aprisiona y me asfixia – no poder arriesgar el seso ni las manos el silencio, si me acompañas una noche por este camino varías que lo obsceno es más negro que mis venas. En este instante no desarmes mis palabras no desarmes mis instancias mis esencias de oro verde.
La herida estalla como un látigo en el poema, el dolor se acrece en los pantanos, pero tu dolo inasible bajo las formas del absente vive en es boca callada – evocas la combustión del mundo de los planetas ese corazón putrefacto que se quiebra a pedazos gélidos, humana Capital de las dolencias, derruida en el recuerdo y el absurdo.
Pero tú vuelves al poema.
No puedo rendirme en conseguir la imagen perfecta debo pronunciar miles de palabras para encontrarte o perseguirte: “y sí, Amor es una bella palabra”. Desde el amor, el poema se niega a seguirme, se aleja cada día más negando la convicción que antes tenía, desde el silencio, se niega en arribar a la otra margen. Ese cable pelado que destila la ponzoña del mundo – nudos que contradicen la armonía de los crepúsculos ¿para qué seguir nombrándote y seguir sufriendo en el poema?
(de Historia secreta)
Fuente: La comunicación imposible
jueves, 3 de febrero de 2011
John Giorno en Lima / Presentación de "Me he resignado a quedarme aquí" en el Centro Cultural de España 8 y 10 de febrero
Lustra editores anuncia su primera publicación del año: Me he resignado a quedarme aquí de John Giorno, libro editado y traducido por Martín Rodríguez-Gaona y que describe la trayectoria de uno de los poetas experimentales más importantes de la actualidad. El libro trae un detallado prólogo, una selección de poemas (bilingüe), poemas inéditos, una extensa entrevista y dossier fotográfico.
El 8 y 10 de febrero John Giorno se presentará en el Centro Cultural de España quienes han hecho todos los esfuerzos para traer a Giorno como parte de las celebraciones por el 15 aniversario del Centro Cultural, y en esas fechas estarán también disponibles los ejemplares de Me he resignado a quedarme aquí, cuya presentación oficial se llevará a cabo en la cuarta semana de febrero (fecha aún por confirmar) en Dédalo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)
EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...
-
LINEA DE INFORMACION SOBRE DESAPARECIDOS: 0-800-10-628 AYUDA QUE SE REQUIERE PRINCIPALMENTE: - Víveres no perecibles (especialmente conserva...
-
EL VIEJO DE LA BOINA ¿QUIEN? Publicara tu nombre A no ser Que seas la más grotesca noticia: Encuentran anciano Alcohólico Muerto de frío En...
-
Jorge Eduardo Eielson en la performance El cuerpo de Giulia-no, 1972 Bienal de Venecia PARQUE PARA UN HOMBRE DORMIDO Cerebro de la...
-
SI TU ESTUVIERAS AQUÍ SI tu estuvieras aquí el mundo giraría más deprisa que mi soledad y el Amor no sería un pájaro sin alas al que tengo q...
-
Queridos amigos: Los invitamos a leer nuestra página Web y nuestro blog. Un saludo Samuel Bossini Clarisa Pérez Villalobo www.malvario.com.a...
-
AMARANTA CABALLERO PRADO (Guanajuato, México, 1973. Desde 2001 reside en Tijuana). Ha publicado: “Todas estas puertas”, (Tierra Adentro, 20...
-
A NUESTRO PADRE CREADOR TÚPAC AMARU (HIMNO-CANCIÓN) A Doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura, ...
-
MUESTRA DE ARTE RUPESTRE Io sono stanco ¿Para esto matrimonio? Mis hijos viven en una jaula de locos, rodeados de extraños, a...
-
Giovane Poesia Latinoamericana (Rimini, Italia: Raffaele Editore, 2015. 224 pp.). Esta antología bilingue cuenta con la selección del chi...
-
Gonzalo Rojas y Alejandro Romualdo en Madrid (foto de A. P. Alencart) LA FERIA ¡Pasad, pasad! ¡Adelante, damas y caballeros! ¡El m...