viernes, 26 de febrero de 2010

Tsé~Tsé cumple 15 años y te invita a su fiesta!


tsé~tsé
1995~2010


"15 años de tsé~tsé" un proyecto editorial independiente.

Asunto Impreso festeja el aniversario exponiendo en su galería de San Telmo las 97 ediciones del sello con obras de Gabriela Giusti, lecturas y performances los sábados de marzo y abril.

Inauguración: sábado 6 de marzo, 19Hrs.
Cierre: jueves 15 de abril.
Lugar: ASUNTOGALería. Perú 1064. San Telmo.


Asunto Impreso decide celebrar la locura, el obstinamiento y la audacia que considera ingredientes fundamentales para el sostenimiento de los proyectos editoriales de calidad inusitada como tsé~tsé.
Para ello ha organizado una muestra, un brindis, un ciclo que reunirá a destacados poetas, en el que se (re)presentarán 97 títulos y se soplarán 15 velitas.
Todo ello durante el mes de marzo en ASUNTOGALería (la parte de atrás de la Librería de la Imagen de Perú al 1000).
La Alianza EDINAR (editores independientes de la argentina por la bibliodiversidad) auspicia los festejos.


La fiesta se inicia el sábado 6 de marzo a las 19 hrs.
A las 20 se soplan las velitas y se hacen anuncios especiales.
Y los sábados de marzo y abril habrá lecturas y performances a cargo de los poetas publicados por tsé~tsé.


Siempre a las 18:30 hrs. se presentarán:


sábado 6 de marzo: 19hs. Presentación de la editorial por Reynaldo Jiménez. María Inés Aldaburu, performance sobre poemas de Néstor Perlongher y Susana Thénon
sábado 13 de marzo: Patricia Jawerbaum, Juan Salzano, Romina Freschi
sábado 20 de marzo: Liliana Ponce, Roberto Cignoni
sábado 27 de marzo: Reynaldo Jiménez, Silvia Guerra
sábado 3 de abril: Mario Arteca, Andrés Kurfirst, Fernanda Castell
sábado 10 de abril: Santiago Pintabona, Patricio Grinberg, María Rosa Maldonado

En cada ocasión se leerán además de obra propia, textos de otros autores latinoamericanos publicados por tsé~tsé.

ASUNTO Galeria
fotografía, street art, libros de artistas
Perú 1064 – Buenos Aires –
mie a dom de 11 a 21 hrs
tel: (54 11) 4 361 8210
e-m: galeria@asuntoimpreso.com
http://www.asuntogaleria.blogspot.com/
http://www.asuntoimpreso.com/

jueves, 25 de febrero de 2010

MURIÓ LA POETA Y PROFESORA SANMARQUINA ESTHER CASTAÑEDA VIELAKAMEN

Esther Castañeda junto a los poetas Washington Delgado y José Watanabe

Un comunicado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos da cuenta de la noticia: Velatorio de la Profesora Emérita Esther Castañeda

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos cumple con el penoso deber de comunicar el sensible fallecimiento de la destacada docente e investigadora Esther Castañeda Vielakamen, ocurrido el miércoles 24 de febrero.

Los restos de la recordada poeta serán velados desde hoy en el Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222 Parque Universitario), desde las 9:00 a.m.

Castañeda Vielakamen dedicó su vida al estudio del aporte de las mujeres a la literatura republicana, y fundó la cátedra de Literatura Peruana Escrita por Mujeres.

Desde aquí, expresamos nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y amigos, por esta pérdida irreparable.

domingo, 21 de febrero de 2010

AMANECIDAS VIOLENTAS DE JOSÉ PANCORVO POR VÍCTOR CORAL

Si bien es cierto que la tradición poética peruana no está exenta de rasgos místicos –pensemos solo en Esther Allison (descubierta para mí por el crítico Ricardo González Vigil) o en Santa Rosa de Lima-, el tener a un poeta místico como José Pancorvo en calidad de contemporáneo no deja de ser un deslumbrante privilegio. Su reciente entrega, Amanecidas violentas (Sol Negro, 2009), confirma plenamente esta idea, y devela, por si fuera poco, algunos destellos lingüísticos que se independizan de aquella condicionante trascendente.

“Cuando pude amanecer/ ya se ponía el sol/ y me salió otra razón”, dice JP, cargado de pesar por no haber vivido el tiempo de oro de la humanidad (la Edad Media, supongo, a juzgar por el tradicionalismo que profesa); pero, a su vez, con el convencimiento de que otra perspectiva es posible en un mundo entenebrecido por la preeminencia del oro, la imagen, y sus usos y abusos que son origen de todos los mal(estares) que nos agobian en tiempos hipermodernos.

Y de ello va el poemario, de amanecidas, despertares, iluminaciones; pero también de oscuridades, grisuras, y un espíritu temible, fortalecido, que se enfrenta a la burda cotidianidad callejera cantándola, elevándola, acaso viendo lo mejor de ella, como en esa parábola de los Evangelios Gnósticos donde los discípulos de Jesús solo siente hedor y repugnancia frente a un perro putrefacto, y el Salvador se fija en la belleza de sus blanquísimos dientes…

“Vendí el mundo al botellero”. ¡Qué contundencia trivial la de este verso! Y retrata el programa de toda mística: el abandono del repugnante mundo manifestado para asumir un compromiso mayor con lo trascendente, aun cuando esto no necesariamente asegure logros poéticos (pero en el caso de JP el balance es positivo).

Amanecidas violentas es un texto tan complejo, en consecuencia, que con solo detenernos en el aspecto de las transgresiones gramaticales tendríamos para un ensayo especializado cuyos objetivos escapan a este recensión. Basta señalar que en “Canción en Taxi Cristalino” aquella transgresión se devela (¿rebela?) como una auténtica necesidad expresiva:

Pero yo aún venía muy
Para regalar
El licor paraísos infinito
(…)
El muy cielos
Aún pasó
Y yo ya estoy bien
muerto
muy el cráneo de meditación.

Todo el que conoce bien a JP estima que su figuración en medios y su reconocimiento como poeta debería incrementarse. No voy a enfatizar ello. Solo quiero recordar que el camino místico aquí, en España (recordemos al gran De la Cruz) y en la China (literalmente hablando) nunca ha sido una alfombra roja hollywoodense, y andarse quejando por ello es cosa de no-logrados y codiciosos. Este no es el caso de JP: en su obra se resume -sublime y violentamente- lo mejor y lo más oscuro de nuestra tradición; lo más elevatricio -yo también me gasto mis neologismos- de nuestra desconcertante o maravillosa realidad (al gusto del cliente), y un espíritu que pugna por encontrar una salida mayor al despropósito global actual. Con Amanecidas violentas debemos celebrar que esa ideología –que podemos compartir, combatir o repudiar, igual da- no haya difuminado lo poético; más: lo ha fecundado.

Trepana el cosmos muyuntin
Y en el continuismo sublime
No pienso, no deseo,
No dudo, no recreo,
No ambiciono

Y más que las plantas del paraíso
Es en ensueño divino en el corazón y la Plaza
Y en el arte del no-espacio sin escalas
Mi residencia-templo:
Ondulo hasta cuando no existía
Y adoro
En el Corpus Christi:
Nada de bienes menores
La afinación de mi exorcismo se sublima

Fuente: Luz de limbo

DESPUÉS DE TANTOS AÑOS DE RICARDO FRANCO (*)








DESPUÉS DE TANTOS AÑOS (1994) DE RICARDO FRANCO

Epílogo de "El desencanto" de Jaime Chávarri, veinte años después. Lo justo hubiera sido filmarla tal y como se filmó "El desencanto": con dos cámaras, en blanco y negro y la voluntad única de dejar fiel testimonio de las palabras de sus protagonistas, los tres hermanos Panero, ahora sin el acompañamiento de su madre. En vez de eso, el director adereza el montaje con una sucesión cursi, algo repugnante, de tomas de boscosos montes otoñales norteños y baladas irlandesas (la versión del "Greensleves" de Loreena Mckennitt suena dos veces en apenas quince minutos: bis absurdo que no deja escuchar el verbo vacilante del poeta maldito en su "retiro" de Mondragón). Más aún: la burda comparación que se hace entre Leopoldo María Panero y el monstruo de Frankenstein, mediante intercalar secuencias del clásico de terror entre las propias escenas en las que habla o aparece el poeta. Supongo que, sin perder de vista la pretensión de realizar un sincero homenaje a la película primigenia (dedicatoria inicial a Jaime Chávarri, referencias continuas, secuencias intercaladas), Ricardo Franco quería hacer su propio "El desencanto", quizá incluso mejorar el original. O no, no lo sé. El propio director aparece fugazmente tras la reja del manicomio: deseos inconfesables de ocupar el puesto de otro, de malditismo y mitificación.
Se mencionan los cuentos de Poe en algún momento de la película. La historia de la familia Panero es la versión española de "La caída de la Casa Usher". Ese adjetivo tan lacerante de familia "venida a menos", para nombrar a los que en su vida han dado un palo al agua y consumidas su rentas viven como fantasmas solitarios que vagan por casonas de antiguo esplendor y duermen postrados en lechos de naftalina. Después de tantos años, veinte para ser exactos. Y sin embargo parece que por los protagonistas hayan pasado treinta o cuarenta. Personajes prematuramente envejecidos: cabellos blancos, miembros inválidos, bocas babeantes: del desencanto a la decadencia. Cirrosis y esquizofrenia y dipsomanía, por supuesto, la musa que se oculta en el fondo de una vaso de whisky.
Vivir la literatura hasta sus últimos consecuencias. Quijotes modernos atrapados en la persecución de la rima magistral, que miramos con una mezcla de admiración y lástima. Literatura asesina.

Fuente: http://licantropunk.blogspot.com/2008/05/despus-de-tantos-aos-de-ricardo-franco.html

(*) SON TRES FRAGMENTOS DEL DOCUMENTAL

miércoles, 17 de febrero de 2010

EL DESENCANTO DE JAIME CHAVARRI: DOCUMENTAL SOBRE LA FAMILIA PANERO



Leopoldo Panero, poeta falangista, murió en 1962 en Astorga, donde había nacido. Catorce años más tarde, las personas que más íntimamente estuvieron ligadas a él, Felicidad Blanch, su viuda, y sus tres hijos [Leopoldo María, Juan Luis y Michi], recuerdan aquel caluroso día de agosto. El recuerdo queda sometido a algo más que aquella fecha: surgen otras vivencias. Y a través de la palabra y del recorrido por habitaciones, objetos, calles y lugares perdidos, se desvela la historia de unos años y de unas personas unidas por vínculos familiares que en ningún momento huyen de la expresión de sus diferencias y de sus identidades.

lunes, 15 de febrero de 2010

AMANECIDAS VIOLENTAS DE JOSÉ PANCORVO POR JAVIER ÁGREDA (DIARIO LA REPÚBLICA, 15-02-10)

En todos los recuentos de lo mejor de la literatura peruana del 2009 figuró el poemario Amanecidas violentas de mundos (Sol Negro, 2009) del escritor José Pancorvo (Lima, 1952). Un merecido reconocimiento para un poeta insular, que publicó su primer libro –Profeta el cielo (1997)– a la edad de 45 años y cuya obra (completamente ajena a modas literarias y tendencia generacionales) es una barroca y original combinación de poesía mística, erudición libresca, lenguaje oral y recursos vanguardistas.

Las cuatro secciones de Amanecidas violentas… corresponden a las constantes de toda la obra de Pancorvo: las dos primeras (“Canciones a la eternidad violenta” y “Estados unimismados”) a la trascendencia espiritual y la experiencia mística; las dos últimas (“Amanecidas reaccionarias, satánicas…” y “Amanecidas del Imperator Inca rey…”, las de mayor interés) constituyen un encendido discurso que mezcla la crítica social, a la manera de algunos profetas bíblicos, con mitos milenaristas de origen andino.

Pero es en el plano del lenguaje en el que Pancorvo arriesga más: incorpora abundantes palabras y citas en otros idiomas, emplea expresiones del habla peruana, y hasta trasgrede muchas veces las reglas gramaticales. En ese aspecto, Amanecidas violentas… llega a algunos excesos, pues no todas las “licencias” que se toma el autor parecen justificarse en las necesidades expresivas (“… el domingo es un día especialmente peligrosísimo…” p. e.) o en la libertad imprescindible para la verdadera creación poética.

LA TEORÍA DE LOS CAMBIOS DE ENRIQUE VERÁSTEGUI POR CAMILO FERNÁNDEZ COZMAN

La relación entre poesía y conocimiento viene desde muchos atrás. Desde Edgar Allan Poe (quien relacionó la poesía con la matemática en "Filosofía de la composición") hasta Ezra Pound (la poesía debía ser una ciencia como la biología o la química, afirmaba el impenitente "amigo inconfesable" de Luis Hernández) ha pasado mucha agua bajo el puente. Ya afirmaba Guillaume Apollinaire: "Bajo el puente Mirabeau fluye el Sena/ También viejos amores". ¿Qué horizonte de posibilidades se abre cuando un poema nos lleva al siempre intrincado laberinto del saber en la denominada era del conocimiento?

César Vallejo nos habla de Heráclito, de Marx y Darwin. Rodolfo Hinostroza gusta de las circunferencias y de la fórmula de la teoría de la relatividad. Los ejemplos podrían multiplicarse. Recordemos el léxico de Saint-John Perse y su universo pleno de referencias vegetales que traduce una cosmogonía impregnada de una sensibilidad moderna y, por ende, autocrítica. Ya lo decía Octavio Paz, si no afilamos nuestra conciencia crítica, estamos aún en el páramo del medioevo.

Que este prefacio nos sirva, en algo, para adentrarnos en el último poemario de Enrique Verástegui: Teoría de los cambios (Sol negro editores: 2009), quien deja de lado el poema-río que se había manifestado en ambiciosos proyectos, como Ángelus novus, para volver al universo de la sugerencia a partir de textos más breves, pero de gran capacidad sugestiva. Aquellos que leímos, con fervor, esa ópera magna llamada En los extramuros del mundo que marcó toda una generación e hizo cambiar de rumbo a la lírica peruana, nos sentimos reconfortados ante la presencia de versos como los siguientes: "Escribí ese poema en la otra vida/ y lo refrendo ahora. No es un karma,/ es el apretón de manos entre el pasado y el futuro./ Tal vez no escribí ese poema ayer, sino en un mundo múltiple/ donde pasado, presente, y futuro se confunden:/ luz al final del túnel/ que traspasa la montaña hacia la luz" (p. 66).

La poesía de Verástegui se nutre de múltiples referencias culturales: Kant, Hegel, Leibniz, Russell, Wittgenstein, el mundo oriental, entre otras. El yo poético afirma que se le ha prohibido pensar cuando en realidad lo importante "es organizar el caos" (p. 16). Para ello se opone radicalmente a un icono de la llamada generación del 50: el gran poeta Javier Sologuren, quien se asocia a la vejez y a las convenciones sociales dominantes. El desorden de Verástegui se confronta con la norma "culta" encarnada por el poeta de Vida continua.

Sentarse como un yoga y admitir que la Biblia, Platón y Horacio se equivocaron, constituyen un acto de entrega a la frescura y belleza del universo: "teoría de los cambios florece cuando sueñas" (p. 37). En fin, un poemario que confirma el talento de Enrique Verástegui y su posición privilegiada en el orbe interminable de la poesía latinoamericana.

Fuente: La soledad de la página en blanco

POEMAS DE JUAN CARLOS DE LA FUENTE EN LA TORTUGA ECUESTRE

Nuestro amigo el poeta Juan Carlos de la Fuente Umetsu nos anuncia que acaba de aparecer un nuevo número de la revista La Tortuga Ecuestre con poemas de su libro inédito “La belleza no es un lugar”, algunos ejemplares se pueden conseguir gratuitamente en las librerías El Virrey y Casa Verde de San Isidro, así como en Ibero de Larco Mar. Los dejo con dos poemas de la serie:


Origen

No saber
no pensar que esta luna
que esta calle
se levantan sobre ti sin piedad
para alcanzarte antes que empieces
a salirte del mar y llegues
a nosotros
desierto.



Señales de Tierra

Deja todo lo que tengas:
La tarde que te abruma
el solsticio de invierno en tu memoria
la falsa plenitud de estar ausente
la luna que se esconde entre tus venas.

Que nadie te distraiga de lo que no ves,
porque lo verás todo.
Y todo lo habrás olvidado.

Sigue tus pasos
Ellos te guiarán hasta el tiempo que habitas.
Una luciérnaga como un aro de agua y luz escanciará tu camino.
Sigue la voz que no te habla.
Sigue la piedra que se aleja y no te apartes de sus huellas.
Síguela hasta entrar en un bosque irremediable,
que escapa desde siempre.
Y regresa a ti.

viernes, 12 de febrero de 2010

IMÁGENES DEL FESTIVAL DE POESÍA HUACACHINA-ICA

Arriba: César Panduro, Navale Quiroz, Wilver Moreno Tineo, Ana María Falconí, Paul Guillén, Gustavo Reategui Oliva. Abajo: Víctor Ruiz Velazco, Vanessa Martínez, Pablo Maire, Mario Morquencho.

Arriba: César Panduro, Luis Boceli, Salomón Valderrama, Paul Guillén, Navale Quiroz, Ana María Falconí, Wilver Moreno Tineo, Vanessa Martínez, Pablo Salazar Calderón, Pablo Maire. Abajo: Víctor Ruiz Velazco, Mario Morquencho.

Mario Morquencho, Wilver Moreno Tineo, Juan Pablo Mejía, Luis Boceli.

Frontis de la Biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina

miércoles, 10 de febrero de 2010

CECILIA VICUÑA EN LIMA

Cecilia Vicuña (Santiago, 1948) ha desarrollado una importante obra plástica en la que se borran los límites entre arte y poesía, entre lo ancestral y la vanguardia. Es una de las precursoras del conceptualismo en Latino américa. Radicada desde 1980 en Nueva York, su obra ha sido exhibida en diversos museos de dicha ciudad y Londres. Vicuña es además una referencia ineludible de la poesía experimental en Latino américa, así como de la performance, a la que ella denomina “metáfora espacial”: una manera de extender lo poético hacia múltiples direcciones. De ahí que su trabajo emplee diversos soportes: la instalación, la escultura, la poesía visual, la performance, el video, etc. En su obra podemos encontrar un diálogo con la naturaleza y el paisaje, la búsqueda de un estado de comunión con lo que nos rodea, para así erosionar los límites de lo poético hacia una experiencia total.

www.ceciliavicuna.org

PRESENTACIONES EN LIMA

MIERCOLES 10/02 – 8 PM
THE OXFORD BOOK OF LATIN AMERICAN POETRY
Con la participación de Cecilia Vicuña, Rodolfo Hinostroza, Rodrigo Qujiano, Carlos Estela, entre otros.Lugar: La Culpable – Sucre 101 – Barranco

The Oxford Book of Latin American PoetryOxford University Press, 2009
Antología realizada por Cecilia Vicuña y Ernesto Livon Grosman que presenta una gama multilingüe de la poesía latino americana de los últimos 500 años. Incluye lo más relevante de la producción poética en español, portugués y en siete lenguas indígenas, entre ellas el quechua, nahuatl, maya quiché, guaraní y el mapudungun. Presenta 142 poetas de las más variadas tradiciones, incluyendo la poesía oral, visual y escrita.
http://www.oup.com/us/catalog/general/subject/LiteratureEnglish/WorldLiterature/LatinAmerican/?view=usa&ci=9780195124545

JUEVES 11/02 – 6.30 PM
V - Insistencias y tensiones del canto a la escritura de la escritura a la acción de la acción al objeto, a la tierra - muestra de la poesía escrita por Cecilia Vicuña
tRpode, Lima, 2009. http://trpode.com/
Lugar: Centro Fundación Telefónica – Av. Arequipa 1155 – Lima

Presentación de V, libro que reúne parte sustancial de la poesía escrita por Cecilia Vicuña, editado en Lima por editorial tRpode . Estarán a cargo de la presentación Luis Alvarado y Cecilia Vicuña, quien realizará una lectura – canto e improvisación sónica de sus poemas.
Breve reseña de Carlos Estela: http://madrepora.wordpress.com/2009/10/09/v-cecilia-vicuna/


VIERNES 12/02 – 6.30 PM
DE KON KON A PARACAS

Conversatorio y presentación de videos de Cecilia Vicuña, a cargo de la artista.
Lugar: Centro Fundación Telefónica – Av. Arequipa 1155 – Lima

La artista chilena presentará el documental 'Kon Kon' y la animación en 3D 'Paracas'.

Kon Kon
Un film de Cecilia Vicuña
HD video, 54 min, Chile 2010
trailer: http://www.youtube.com/watch?v=I9KFOaWD1LE
entrevista en ciudadano tv - chile: http://www.youtube.com/watch?v=T2sRC_X2u-I

Poema documental autobiográfico donde Cecilia Vicuña regresa a Con–Cón, Chile, lugar de origen de su arte, donde el mar se está muriendo y las tradiciones locales desaparecen. Situado en la costa chilena, al pie del Aconcagua, la montaña más alta del hemisferio occidental, Con-cón tiene un patrimonio cultural milenario. En esta zona evolucionó una forma musical única: el sonido rajado de los 'bailes chinos'. Revisitando los sitios de una geografía sagrada olvidada, la artista explora las conexiones entre su arte y las antiguas tradiciones orales. En el proceso, su arte se convierte en el testigo de la destrucción ecológica y cultural del lugar.

En proyección en Sala Plasma los día 13 y 20 de febrero

Paracas
escrita y dirigida por Cecilia Vicuña.
18 min, Nueva York, 1993
Animación tridimensional del textil precolombino actualmente en el Museo de Brooklyn en Nueva York, con música de José Pérez de Arce y Claudio Mercado del Museo Chileno de Arte Precolombino.

En proyección en sala Plasma el día 27 de febrero.

martes, 9 de febrero de 2010

DEMOLICIÓN DE LOS REINOS: LIBRO DE POEMAS DEL GRUPO LITERARIO SIGNOS (SOL NEGRO EDITORES, 2010)

Sol negro editores en unos días pondrá en circulación el libro de poemas "DEMOLICIÓN DE LOS REINOS" del Grupo Literario Signos - Región Lambayeque. El libro contiene cuatro poemarios titulados "Los últimos días de Caín" de José Abad Ascurra, "¿Dónde acaso es camino?" de Cromwell Castillo Cabrejos, "Abandono del hastío" de Ronald Calle Córdova y "Persistencia del alarido" de César Boyd Brenis.

JOSÉ ABAD ASCURRA (Jaén – Cajamarca, 1979). Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Ganador de algunos concursos literarios. Ha publicado el poemario Absolución de la noche (2007).

CROMWELL CASTILLO CABREJOS (Motupe – Lambayeque, 1981). Artista plástico y diseñador gráfico. Ha obtenido en Poesía: Primer Premio Regional (2007), Premio de Plata Macroregional (2007), Mención Honrosa Nacional (2008) y Finalista en un concurso internacional (2007). Ha publicado los poemarios Agua y Transfiguración o el sonido (2007). Trabajos suyos aparecen publicados en revistas físicas y virtuales nacionales e internacionales. Dirige Tiro de gracia Editores.

RONALD CALLE CÓRDOVA (San Ignacio – Cajamarca, 1982). Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Ha obtenido el Primer Premio Regional de Poesía (2006) y el Premio Internacional “Quijoteando” (España – 2005). Ha publicado el poemario Agonía compartida (2007). Actualmente realiza estudios de Derecho en la Universidad “Señor de Sipán” de Chiclayo.

CÉSAR BOYD BRENIS (Ferreñafe – Lambayeque, 1981). Licenciado en Educación, especialidad de Lengua y Literatura, por la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Ganador de premios en Poesía, Cuento, Ensayo y Dramaturgia. Ha publicado Mocedades Poéticas (2002) y Heterónimos frente al espejo (2007). Labora como editor y corrector de textos en una editorial norteamericana. Dirige Tiro de gracia Editores.

Salió CONTRAPODER (y se agotará pronto) por Gabriel Rimachi Sialer

Los proyectos de revistas suelen estar en todo el mundo condenados al rotundo fracaso, al éxito pasajero, a tener una vida breve pero intensa (cumplir una misión, dicen), a permanecer durante muchos años en el gusto de los lectores, es decir, a triunfar o a desaparecer sin dejar mayor recuerdo (muchos hemos pasado por redacciones que se convirtieron en cementerios en un par de números editados). Sin embargo, siempre hay quienes, a pesar de las vicisitudes editoriales que presentan las ediciones periódicas (es otro mundo muy diferente al editor de otros tipos de literaturas), se animan a irrumplir en el ambiente con una propuesta diferente, fresca, actual e interesante, y es el caso de CONTRAPODER, revista de política y cultura (en su más amplia expresión) dirigido por el Editor y Poeta Harold Alva que ha reunido a un grupo de escritores para que, bajo la visión particular de cada uno de ellos, analicen a la sociedad y sus procesos de desarrollo. No, esta no es una revista aburrida, en absoluto, contiene artículos de análisis político, investigación, creación, notas, actualidad, columnas de autor, música, ruta gourmet, en definitiva: una revista para todos (no tiene belleza ni consejos para el verano, felizmente). Están invitados entonces a formar parte de este contrapoder. No se arrepentirán.

Fuente: Editorial Castomada

PD.- Contrapoder viene con una sección de reseñas de libros titulada "LIBROS DE SOL NEGRO" a cargo de Paul Guillén.

jueves, 4 de febrero de 2010

FESTIVAL DE POESÍA HUACACHINA-ICA SÁBADO 6 Y DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2010


LUGAR: BIBLIOTECA ABRAHAM VALDELOMAR DE HUACACHINA
DÍAS: SÁBADO 6 Y DOMINGO 7 DE FEBRERO DE 2010
HORA DE INICIO: 5:00 p.m.
ORGANIZA: Sol negro editores y Biblioteca Abraham Valdelomar
COMITÉ ORGANIZADOR: Paul Guillén, César Panduro, Lucía Prada
CONTACTO: elogiodelainfancia@gmail.com / llantogris@hotmail.com

INVITADOS

Jesús Cabel (Lima, 1947). Poeta, investigador y profesor universitario, se graduó de doctor por la UIGV. Miembro de número del Instituto de Investigación Ricardo Palma. Su obra poética se encuentra reunida en Vibo [1972-2000] (Lima, UIGV, 2005). Es reconocido internacionalmente como uno de los estudiosos de la literatura infanto-juvenil peruana y latinoamericana, donde cuenta con títulos claves como Literatura infantil en el Perú, América y Europa; Literatura infantil y juvenil en nuestra América; El hipocampo y sus palabras y Colibrí/Poetas de América a los niños del mundo, entre otros. Es Premio Nacional de Literatura Infantil “Amauta”, por su obra de ensayo y ha sido becario de la Internacional Jugendbibliotheck de Münich, Alemania. Ex Director Regional del INC, región Ica. Recientemente ha publicado el monumental Mural bibliográfico de la poesía peruana Siglo XX (Lima: ANR, 2010).

Alberto Benavides Ganoza (Lima, 1949). Ha publicado Platón y otros pretextos (1990), Pachacamán (1993), Cantos de Puerto Huamaní (1993), Después de la guerra (2000), Al pie del desierto (2006), entre otros. Ha sido profesor en la Universidad Católica del Perú por veinticinco años. Su ocupación principal es desde hace doce años la agricultura ecológica. Fundó en 1995 la Escuela Libre Puerto Huamaní en el valle bajo de Ica. Ahí vive y ahí escribe sus textos. En 1983 fundó Antares, artes y letras que promueve un Festival de Poesía (El Patio Azul) y una revista literaria (Umbral). Blog: http://huarangalesdesamaca.blogspot.com

Juan Carlos de la Fuente Umetsu (Lima, 1963). Poeta y periodista. Ha publicado dos libros: Declaración de Ausencia (Asaltoalcielo Editores, 1999) y Las barcas que se despiden del sol (Tranvías Editores-The Latino Press, 2008), y próximamente publicará La belleza no es un lugar. Ha publicado igualmente en diversas revistas y ha sido reconocido en premios como El Poeta Joven del Perú, Manuel González Prada y Copé, entre otros. Blog: http://jc-noticiasdelinterior.blogspot.com

Pablo Maire (Talca, Chile, 1975). Actualmente reside en Lima-Perú. Su primera publicación lleva por título Escribí Estos Versos de Espalda, lanzada el año 2007 en el puerto. Fotógrafo de Voltaje, un blog personal en el que cuelga poemas náufragos y algunas fotos: http://www.pablomaire.blogspot.com

Ana María Falconí (Lima). Poeta, traductora y directora de la Revista Pelícano. Ha traducido al español poemas de Anne Sexton, cuentos de Joyce Carol Oates, y al inglés poemas de algunos poetas peruanos. Ha publicado en revistas, plaquetas y periódicos locales. Su primer poemario se titula Sótanos Pájaros, editado por Tranvías editores.

André Cazudgg es el heterónimo de una joven iqueña nacida en el 85, ex estudiante de periodismo y artes plásticas. Tiene inédito el poemario: Radiografías de un invertebrado y ha sido antologada en Algo de cierto. Ica selección poética (Proyecto Sur / Lustra editores, 2007). Blog: http://vanilocuencias.blogspot.com

César Panduro (Ica, 1980). Profesor de lengua y literatura, egresado de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Dirige la biblioteca Abraham Valdelomar de Huacachina. Junto a otros jóvenes reunidos en el movimiento cultural El Conde Plebeyo, viene realizando una campaña a favor de la lectura y el libro. Ha publicado los poemarios Cuando cae una hoja (Lustra, 2006) y Memorias de Acequia (Lustra, 2007), también ha publicado un libro de cuentos A orillas del sauce (Edición del autor, 2009).

Diego Alonso Sánchez (Lima, 1981). Bachiller en Literatura peruana e hispanoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue cofundador del grupo de creación y publicación literaria "Sociedad Elefante" y bajo el sello del mismo nombre publicó Mitsuya Nicolás y otros poemas (Lima, Sociedad elefante editores, 2002). Actualmente es profesor del colegio Los Reyes Rojos. Por el pequeño sendero interior de Matsuo Basho (Lima, Lustra, 2009) es su segundo libro.

Enrique León (Lima, 1974). Forma parte del comité editorial de EstaNoEsUnaPutaEditorial. ParteUnoParteDosAparteSinParte (Lima, ENEUPE, 2009) es su primer libro. Blog: http://lajauladeleon.blogspot.com

Gustavo Reátegui Oliva (Lima, 1973). Artista Interdisciplinar (poeta, performer, artista electrónico). Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la UIGV. Ha participado en Festivales de Arte Contemporáneo. Dirige el proyecto Arte Hybrido. Con el que ha desarrollado el “Aparato Estatal”, (escultura cinética de diseño crítico) presentada en la Primera Manifestación Local de Gran Despliegue de Robótica de Reciclaje y Diseño Crítico “Automático Versátil” (Centro Fundación Telefónica, 2008). Ha participado en el primer documental sobre performance “Jaula de Jalumnos” en el que participaron 21 artistas de la performance peruanos, dirigido por Julius Mirlo (Centro Fundación Telefónica, Visual Kriptón, 2009). Próximamente aparecerá, vía Sol Negro editores, La Nuez, un libro objeto que es su primer poemario édito. Blog: http://lakreadavox.blogspot.com

Helmut Jerí (Lima, 1982). Ha residido en Lima, Ayacucho y actualmente en Ica. Escribe su primer cuento a los cuatro años, posteriormente se dedica a la poesía, hasta la publicación de su primer libro: La primera estación (Editorial Zignos, 2008) desde entonces amplía su campo de creación a la narrativa y al ensayo. Ha grabado un CD junto a otros poetas para la feria del libro de Lima (2006), también ha publicado en revistas físicas, revistas virtuales, antologías locales, etc. Ha estado ligado a grupos culturales como, la Asociación de Escritores de Ayacucho, al grupo cultural Conde Plebeyo de Ica, entre otros. Blog: http://jerihelmut.blogspot.com

José De La Roca (Ica, 1986). Ha publicado con otros poetas iqueños Algo de cierto. Ica selección poética (Proyecto Sur / Lustra editores, 2007) y ha participado en festivales de poesía como Cielo Abierto en Barranca y El Patio Azul en Cajamarca. Estudia derecho en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica y forma parte de un grupo rock Khalid.

José Agustín Haya de la Torre (Lima, 1981). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue miembro del grupo de creación y publicación literaria "Sociedad Elefante" y del comité editorial de Distancia Crítica: aportes hacia una nueva conciencia social. Ha participado de diferentes coloquios y recitales. Ha publicado dos libros: Canto de la Herrumbre (Lustra Editores, 2006) y Nocturno del Alba (Lustra Editores / AECID, 2008). Actualmente, estudia un doctorado en Literatura en la Universidad de Salamanca, España.

Juan Pablo Mejía (Lima, 1982). Comunicador Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dirige el sello “Paracaídas Editores”. Ha organizado concursos, encuentros literarios y recitales poéticos junto al Grupo Cultural “Nudo de Voces”, del cual forma parte. Poemas suyos aparecen publicados en diversas revistas y blogs de Literatura, así como en las muestras colectivas Nudo (2007), Caja de Typos (2007), Cuatro (2009) y La imagen de las palabras (2009)”. Antologado enPoesía Perú Siglo XXI (Fundación Centro Cultural Yacana, Lima, 2007). Acaba de publicar con editorial Dragostea Balada de la piedra que canta (Arequipa, 2009), su primer libro. Blog: http://jpmejia.blogspot.com

Lucía Prada (Ica, 1987). Estudiante de derecho y ciencias políticas. Ha sido antologada en Algo de cierto. Ica selección poética (Proyecto Sur / Lustra editores, 2007).

Luis Boceli (Chiclayo, 1981). Estudió en la Escuela Superior de Música Ernesto López Mindreau. Violinista amatour-amateur. Administrador de Empresas IPAE, especialidad Marketing. Estudiante de Literatura en la PUCP. Ha publicado Pizzicato labio (Hipocampo, 2006) y Alucinado (Lustra, 2009). Blog: http://www.boceliluis.blogspot.com

Mario Morquencho (Los Órganos-Piura, 1982). Empezó a escribir sin darse cuenta durante una época depresiva de su vida. Radica en Lima desde el año 2oo6. Formó parte del desaparecido colectivo Heridita. Ha participado en distintas ferias y recitales de poesía. Actualmente integra el colectivo Cadáver Exquisito. Es autor de Ciudadelirio (Sol negro editores, 2010). Blog: http://sesotrilcico.blogspot.com

Navale Quiroz Cano (Apurimac, 1980). Es comunicadora social, aficionada a la música, teatro, dibujo y canto. Vive en Ica, es catedrática de la Universidad Alas Peruanas, tiene estudios de maestría en Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es maestra de inglés y francés. Ha publicado en revistas nacionales, páginas de Internet, ha participado en festivales internacionales, en numerosos recitales, y ha sido antologada en España. Su primer libro se titula Nohombre (Lustra editores / AECID, 2008).

Pablo Salazar Calderón (París-Francia, 1978). Estudió Literatura Hispánica en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Historia en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito, y Humanidades en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya. El año 2008 publicó la plaqueta Terrado de cuervos con el sello Tranvías editores. Creaciones y reseñas sobre sus poemas se han publicado en algunos medios. Formó parte de la antología de poesía peruana Generación 2000 editada por Círculo abierto, y participó del festival Poesía en el patio de letras, organizado por la Casona de San Marcos, entre otros recitales. Tiene un poemario en preparación.

Paul Guillén (Ica, 1976). Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Publicó los libros La transformación de los metales (Lima, tRpode, 2005) e Historia secreta (Lustra editores / AECID, 2008). Ha sido incluido en antologías sobre poesía peruana publicadas en México, Argentina, Brasil, EE.UU., Suecia, Ecuador y Colombia. Su poesía ha sido traducida al quechua, portugués, checo y francés. Realizó las antologías Gesto de Julia Ferrer (2004, en co-autoría con Renato Gómez) y Poesía peruana contemporánea. 33 poetas del 70 (2005). También, ha publicado ensayos y entrevistas sobre poetas peruanos y extranjeros, en diferentes revistas. Actualmente dirige el blog y editorial Sol negro (www.sol-negro.blogspot.com).

Salomón Valderrama (Chilia, 1979). Es autor de Amórfor (Sol negro editores, 2008) y Concierto para cuchillo rengo (inédito). Ha publicado en Atril (Salamanca), Galerna (New Jersey), Aquilón (Mexicali, Baja California), Paralelo Sur (Barcelona), Arquitrave (Bogotá), Wayra (Uppsala, Suecia), Ciberayllu (Columbia), Letralia (Cagua, Venezuela), Periódico de poesía (UNAM), Telúrica y magnética (UNMSM) y LetrasS5 (Santiago de Chile). Antologado en Poesía Perú Siglo XXI (Fundación Centro Cultural Yacana, Lima, 2007), en Nueva Poesía Hispanoamericana (Lord Byron ediciones, Madrid, 2008) y en 2+ No Antología No Contemporánea de los Poetas Amigos (EstaNoEsUnaPutaEditorial, Lima, 2008).

Vanessa Martínez. Nació en Lima en 1979, aunque gran parte de su vida vivió en Trujillo. Ha publicado los poemarios La hija del carnicero (Lima, Zignos, 2007) y Coraza (Trujillo, Aude Sapere, 2009). Es coordinadora de los viernes poéticos de la fundación Yacana.

Víctor Ruiz Velazco (Lima, 1982). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV). Ha publicado en diversas revistas del medio, así como en revistas de Argentina, Chile, España y Colombia. Ha publicado tres libros Aprendiedo a hablar con las sombras (2005), Délibáb enemigo del viento (2007) y Liebe la muerte en el otro (2008). Dirige el sello editorial Lustra Editores, con el cual ha publicado a autores de la talla de Rodolfo Hinostroza, Washington Delgado y Óscar Hahn.

Wilver Moreno Tineo (Ayacucho, 1982). Estudiante de Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Integra el grupo literario “El Club de la Serpiente”. Ha publicado el libro grupal Club de la Serpiente. Muestra Poética (Hipocampo Editores, 2007); ha sido antologado en el libro Poesía Perú Siglo XXI (Fundación Centro Cultural Yacana, Lima, 2007); ha publicado el poemario Detritos (Paracaídas Editores, 2009) y el libro grupal La Imagen de las Palabras (2009).

Fuente de la fotografía: Arena y Rock

CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)

EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...