miércoles, 27 de febrero de 2008

En los extramuros del mundo de Enrique Verástegui

Sol negro inicia un nuevo servicio mediante su librería virtual, un sitio donde se podrá encontrar libros de poesía peruana inhallables en primeras ediciones agotadas y bien cuidadas.
.
Para empezar tenemos la edición prínceps del primer libro de ENRIQUE VERÁSTEGUI (Lima, 1950) se trata de En los extramuros del mundo, editado en Lima por Carlos Milla Batres Ediciones en 1971 con 45 páginas dentro de la Colección Ernesto Che Guevara. El libro se encuentra en muy buen estado y sin autógrafo.
.
Para mayor información sobre el libro y la librería virtual contactarse con: revistasolnegro@gmail.com

martes, 26 de febrero de 2008

Entrevista a José Eugenio Sánchez por Augusto Rodríguez

Nació en Guadalajara, México, en 1965. Actualmente radica en Monterrey. Ha publicado El mar es un espejismo del cielo, 1990; Tentativa de un sax a medianoche, 1992; El azar es un padrote 1998; Physical Graffiti 1998 y La felicidad es una pistola caliente 2004.

José Eugenio, ¿cuándo y por qué empiezas a escribir poesía?

me es desconocido el momento en que empiezo a escribir y tampoco supe por qué lo hice: cuando era muy chico a muchos les dije que quería ser escritor y a otros les dije que arquitecto ingeniero futbolista piloto: lo primero que escribí pudo haber sido unas canciones para una banda que ensayó mucho y nunca tocó o un diario donde relaté cosas que nunca hice en lugares donde nunca estuve: probablemente era una cuestión por registar mi “cualidad” involuntaria por imaginar: lo de las publicaciones sucedió totalmente circunstancial por sugerencias de mis amigos

¿Qué poetas son tus referentes o tus autores de cabecera?

han sido muchos y en diferentes épocas de mi vida: me gustan blake ginsberg paz sheppard borges peret apollinaire joyce bob dylan y leonard cohen

He leído tu poemario Physical Graffiti. ¿Cuéntame de este trabajo poético?

ese libro lo escribí en una época muy padre: se estaban desplomando ante mí todos los conceptos formales de técnica postura tono actitud que dictaban los teóricos: escribía y reescribía con mucha alegría y terminaba de escribir antes de ir a la cama

Hablemos de tus posteriores libros ¿Qué rumbos han tomado?

la felicidad es una pistola caliente (visor 2004) es otro pedazo de lo que pretendo escribir: a mí me gusta como espectador que la poesía trascienda los límites del libro y se desenfoque al autor y poder rescribir entre líneas: supongo que el lector puede jugar a eso con este libro: me gusta que la poesía tenga otras posibilidades como el video la postal el performance la danza etcétera: y eso ha sido también parte del proceso de este libro: hacer textos para otros lenguajes

Veo que en tu poesía circula en las aguas del humor y la ironía, ¿qué es para ti el humor?

el zapato puesto al revés

Hablando con un poeta que escribía desde el humor, me decía que él no volvió a escribir en esa línea, porque el humor se agota, ¿qué piensas de esto?

no pienso que sea una línea no creo que sea una fórmula y no sospecho cómo se hace el humor: a mí me encantan las obras que tienen sentido del humor: desde un cuadro hasta una coreografía desde un eje vial hasta una hamburguesa: realmente yo no pienso que soy un humorista: soy cínico y mala onda pero al parecer los demás lo ven como un chiste: la historia es humor el paso del tiempo la política la evolución la fotosíntesis: todo es cruelmente humorístico: pero sí: las buenas bromas son menos que las malas

Si tuvieras que dar un mapa poético actual para tratar de entender los procesos y la poesía contemporánea de tu país, ¿quiénes serían y por qué?

me gustaría creer que octavio paz y jaime sabines y otros marcaron una división estética generacional: y que se crearon lenguajes convergentes entre estas líneas poéticas: los actuales poetas disfrutamos métodos de promoción apoyo y publicación más efectivos que las generaciones anteriores y esto ha hecho que proliferen proyectos poéticos de todos los niveles en los distintos puntos de los casi 2 000 000 de kilómetros cuadrados que tiene el país: los antologadores de nuestra reciente poesía no coinciden en algunos autores pero coinciden en que hay distintas corrientes y puntos de vista del poema incluyendo a las minorías de seguidores de las poéticas tradicionales: y hay quienes aseguran que no hemos aportado nada desde hace 100 años a las letras mexicanas: sería muy complicado nombrar a las figuras y referencias de la poesía mexicana sin excluir a los que siempre se han nombrado o excluido: pero actualmente hay una buena cantidad de autores mucho más jóvenes que se irán agregando a esa lista y están escribiendo la obra: el país está viviendo la resaca de haberle suspendido la evolución al partido del gobierno para construir otro: tarde que temprano vendrán momentos que desestabilizarán a la ideología y/o la economía de la sociedad y quizá podamos dibujar a partir de eso una línea generacional para evaluar el momento actual
.
¿Qué conoces de la literatura ecuatoriana?

poco edwin madrid y iván oñate

He escuchado en numerosas ocasiones de que supuestamente la poesía solo la leen y la consumen los mismos poetas, ¿crees que es así? ¿Cómo crear mecanismos para que la poesía llegue a otros sectores de la sociedad, pero sin que pierda su parte radical o subversiva?

bueno ya se hace y hay niveles y calidades en canciones tarjetas galletas slogans promocionales: imagino que quieres referirte a la alta calidad: conozco mucha gente que lee poesía: creo que los editores son cómodos si tienen un autor que sea muy conocido o con capacidad para influir o divertir a los enamorados al empleado la secretaria el locutor el estudiante o el consumidor no habitual de poemarios: cuando el libro se vende solo en un estante de la librería o de un centro comercial sin publicidad hacen a los editores muy felices: creo que el producto de la poesía (sea libro audio poster etc) puede ser un objeto comercial pero el hecho de que no lo sea lo convierte en un objeto peligroso y eso me emociona: el que sea una apuesta rebelde y orgánica y material hace que la poesía se escabulla de algunas personas

¿Actualmente en qué proyectos literarios está José Eugenio Sánchez?

en muchos: estoy traduciendo a uno de mis ídolos gringos: sigo con espectáculos poéticos que incluyen música danza teatro instalación video y recital y son como shows de bar o cuasiconciertos de rock o música electrónica o películas con locutor o recitales hilarantes etc: escribo un par de colecciones en donde se amplían mis parámetros de mis trabajos anteriores como el underclown y ahora me involucro en el género de lo narco para normal: yo escribo acerca de mis héroes y mis referencias son casi siempre las mismas:


de pronto new york se quedó sin joseph brodsky

a ana y el mostro

pasan las risotadas de un carro antiguo un tipo tembloroso te ofrece lo que quieras las prostitutas en abrigo se cubren el viento entre ellas unos uniformados salen de un bar completamente ebrios un vagabundo extiende la mano al final de la calle se enciende la tortea de una patrulla de policía que despacito vira hacia la derecha una pareja sale del teatro dos negros conversan y en el aparador de enfrente cuelgan silenciosas un par de medias de seda que parecen ser más imprescindibles que nosotros

tom petty y yo dedicamos a mary jane’s last dance

a esa mujer que Miguel ángel dejó enterrada por la prisa
a esa gata caliente de pezones de gomita de mandarina
a esa estrofa danzante
que al meterle la mano en el sexo le sale un conejo

carta de un suicida

no fue el dardo que dio en el centro
tampoco el veneno ni la mariposa que traía en la punta
no fue un golpe de suerte
quizá un poco de paciencia y claro
un blanco débil
no se culpe a esta mujer de haberme volado la cabeza
de traer hasta mis labios la canción de su cintura
no se le tome venganza
no se me tome cariño
tampoco la detengan es su descarnizada pasión al desnudarse
sólo prendan las velas
súbanle a la música
que no falte queso ni vino
en invierno
las catástrofes requieren sutileza
hoy el asunto es otro: como confiar en el azar si es un padrote

Tomado de http://elquirofano.blogspot.com/

Presentacíón del libro Canción de amor para la papa de Gustavo Valcárcel



Gustavo Valcárcel (Arequipa, 1921-Lima, 1992)

Poeta y escritor. Es autor de una novela: “La prisión” en la que narra su experiencia carcelaria; también una obra de carácter histórico “Perú: mural de un pueblo-apuntes marxistas sobre el Perú pre-hispánico”.

Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales de la Universidad de San Marcos en 1947 y Premio Nacional de Poesía en 1947.

Ha publicado: Confín del tiempo y de la rosa (1948), La prisión (1951), Poemas del destierro (1956), Cantos del amor terrestre (1957), 5 Poemas sin fin (1959), Sus Mejores Poemas (1960), ¡Cuba sí, yanquis no! (1961), Poesía revolucionaria. Antología (1962), ¡Pido la palabra! (1965), Poesía extremista (1967), Pentagrama de Chile antifascista (1975), Reflejos bajo el agua del sol pálido que alumbra a los muertos (1980), Obra poética [1947-1987] (1988).

Fuente: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Exposiciones/Literatura/Autores/Bib_Valcarcel.htm

POESÍA DE EXPERIMENTACIÓN: Traducción del poema visual “JETZT”, DE MAX BENSE, al castellano por Susana Romano Sued

Preliminar: notas breves sobre poesía de experimentación

El enunciado poesía experimental es una noción extensa para todas aquellas formas poéticas en las cuales se trabaja con el lenguaje como material básico, sea que se trate de lenguaje verbal o de otros tipos. En ello se puede enfocar el carácter material de la escritura, la relación recíproca entre escritura e imagen -por ejemplo en la poesía visual- así como las cualidades fónicas del lenguaje como en la poesía sonora. También hay creaciones que experimentan con las dimensiones contenido y forma, así como con las reglas (contraintes) de composición como lo realizan quienes se agrupan bajo la rúbrica de Oulipo. Espacialismos, grafismos, distribución de las letras, palabras y frases en la página, lugares vacíos, dibujos, composiciones fónicas, de movimiento, con vocablos y otros medios, son algunos de los aspectos que contribuyen a la elevada complejidad de estas expresiones artísticas multidimensionales, y polisémicas.

Una de las modalidades más frecuentadas de la experimentación en poesía es la poesía visual, que abarca desde el diseño de las letras hasta textos completos. En ella se conjuntan imagen y texto. Su factura puede iniciarse o bien en la letra o bien en la imagen, de la gráfica hacia la escritura, que suele ser en la mayoría de los casos su elemento de más peso. Con la escritura se configura la misma gráfica o ésta es acompañada por ella. Carteles, etiquetas, titulares de diarios, conjuntos salvajes de letras, graffitti, o alfabetos inventados, ingresan en los poemas junto con figuras de seres humanos que pasan a ser vocales y consonantes y conforman paisajes en la página. Desplegándose en cada caso procesos de captación estética que tiene lugar en varias dimensiones temporales, sensoriales e intelectivas.

La poesía, experimental o no, ha sido siempre objeto de traducción. La labor de traducir exige un conocimiento amplio de la obra del creador, de sus contextos de producción, y la reconstrucción de los sentidos que habitan los textos, que por lo general son los que proporcionan las claves para la traducción misma.

En la vasta producción teórica de Max Bense que abarca numerosos y variados campos disciplinares, encontramos reflexiones y teorizaciones que son fundamentales para esclarecernos sobre cuestiones de poesía de experimentación. Sus incesantes y rigurosas propuestas contienen numerosas claves estéticas para la producción y la recepción de las obras, especialmente las que horadan los límites de la página tradicional. Y proponía un concepto topológico y un concepto estadístico de texto. Ambos, para Bense, entienden la palabra pero no la frase, la imagen, etc. como unidad elemental. El concepto de texto estadístico se basa en la frecuencia; el de texto topológico en la riqueza de este elemento.
Correspondientemente las formas de escritura tanto estadísticas como topológicas configuran técnicas que colocan la realización del texto (expresión, presentación comunicación) principalmente en la sucesión de las palabras y no en la frase o en la figura. Bense elaboró una conceptualización muy clara de la noción de texto:

“Los textos son configuraciones verbales que tienen por elementos las palabras. Pueden tener un ordenamiento lineal o superficial, una distribución uni o bidimensional, para los cuales son adecuados dos parámetros: la riqueza en lo que respecta a la multiplicidad y variedad de palabras, con las que l la palabra individual hace entrada en el texto. En este caso hablamos de dimensionalidad, vocabulario y frecuencia. Así, texto es el supraconcepto para toda composición de elementos en términos temporales y espaciales, cuando estos elementos pueden ser interpretados a la vez como signos y como palabras. La teoría de esta composición se llama teoría de texto. El concepto de texto es general y abstracto. Las formas clásicas y tradicionales de la prosa, de la poesía, de la épica, del drama, la reflexión, la deducción, etc., son en general casos de textos unidimensionales. Los posters proporcionan en general textos bidimensionales, es decir textos que tiene un ordenamiento bidimensional. Para ser percibidos como tales es necesario que sean vistos. Es decir que los textos bidimensionales pueden ser denominados textos visuales”.

Esta breve introducción a su pensamiento en torno de la exploración y experimentación en el campo del texto artístico nos permitirá aproximarnos con mayor rigor al poema Jetzt, a fin de realizar su traducción del modo más cercano a la propia poética de Bense.

La creación y captación procesual y múltiple de los poemas visuales entrañan en sí mismas operaciones que podemos llamar de estereocepción, y actividad retroalimentada entre creadores y receptores. En estas creaciones cambia la percepción y cambia la recepción como su correlato; es decir, se modifica la función del receptor y su relación con la obra, el arte y el artista. El receptor se ve exigido en una actitud activa, para hacer lugar a una experiencia, la experiencia estética. Se produce efectivamente entonces la condición procesual de la creación-recepción del poema.

Es posible afirmar igualmente que en la factura de poemas experimentales, concretos, visuales hay también operaciones de traducción. Una traducción que tiene lugar en el interior del sistema lingüístico-visual de partida. Esta complejidad constituye un reto para el vertido de estos textos, que llamaremos textos-imagen, a otros sistemas lingüístico-visuales.
Si la creación de estas obras es el resultado de complejos procesos que a su vez demandan la actividad multisensorial e intelectiva de sus receptores primarios, su lectura, interpretación y vertido a otros sistemas lingüísticos y culturales diversifican y profundizan en muchos casos tal complejidad.

Además de las cuestiones habituales que se plantean en el proceso de traducción de poesía de lenguaje verbal, como son los distintos tipos de equivalencias, de ritmo, de métrica o acentos, de rima, entre otros, la traducción de poesía de experimentación presenta al traductor problemas que tienen que ver fundamentalmente con el campo intermedial, por una parte, y la con las condiciones propias del sistema de llegada: su disponibilidad, amplitud, hospitalidad para acoger sin violencia y con creatividad los procesos intermediales que forman parte de un poema experimental. Imagen y sonido, visualidad y sonoridad articulan la letra transitando por la dimensión escópica con la pulsión de la voz, y juega un papel primordial en la recepción del poema y su ulterior vertido a los sistemas de llegada.


Ahora, JETZT

El poema original Jetzt de Max Bense tiene una interesante historia, y numerosos ensayos y procesos sucesivos de escritura, producto de la exploración experimental. Empezó siendo un poema verbal, que he tomado de la la última edición de las obras escogidas de Max Bense; allí forma parte del capítulo Bestandsteil des Vorüber(parte constitutiva del transcurrir). Según se informa explícitamente en la correspondiente nota aclaratoria, el antecedente (o hipotexto) proviene de un fragmento extraído de “Die sinnliche Gewißheit” (“La certeza sensorial”) apartado del Capítulo I de Fenomenologie des Geistes (Fenomenología del espíritu) de Hegel. Esta obra clásica de la filosofía alemana moderna fue una de las fuentes habitualmente consultadas por Bense. Reproduzco el fragmento en alemán:

“Es wird das Jetzt gezeigt, dieses . Jetzt. Jetzt; es hat schon aufgehört zu sein, indem es gezeigt wird; das Jetzt das ist , ist ein andres als das gezeigte, und wir sehen, daß das Jetzt eben dieses Jetzt ist: Indem es ist schon nicht mehr zu sein. Das Jetzt, wie es uns gezeigt wird, ist ein gewesenes, und dies ist seine Wahrheit; es hat nicht die Wahrheit des Seins. Es ist also doch dies wahr, daß es gewesen ist.Aber was gewesen ist, ist in der Tat kein Wesen: es ist nicht, und um das Sein war es zu tun.” (textual en Hegel, 1954., p. 85.)

Bense indica a continuación que “a partir de este hipotexto se considera al texto según su entropía”, o sea un texto de entropía alta típica, S=0,571, que él transcribe así:

“Es wird das Jetzt gezeigt, dieses . Jetzt, es hat schon aufgehört zu sein, indem es gezeigt wird; das Jetzt das ist, ist ein andres als das gezeigte, und wir sehen, dass das Jetzt eben dieses Jetzt ist: Indem es ist schon nicht mehr zu sein. Das Jetzt, wie es uns gezeigt wird, ist ein gewesenes, und dies ist seine Wahrheit; es hat nicht die Wahreit des Seins. Es ist also doch dies wahr, daß es gewesen ist”. (textual en Bense, 2003, p. ¸nótese la supresión de los énfasis de Hegel )

Y luego es reducido artificialmente a la entropía S= 0,049, con lo cual resulta el siguiente texto:

Jetzt, jetzt und erst jetzt, jetzt und nur jetzt, jetzt und doch
Jetzt, jetzt ist das jetzt erst jetzt das nur jetzt ist und doch jetzt
Ist, nur jetzt und doch jetzt, jetzt das jetzt ist, nicht jetzt das jetzt
nicht jetzt ist jetzt das jetzt ist wenn es jetzt ist, nicht jetzt
wie es jetzt nicht ist, nicht jetzt wie es jetzt nicht jetzt ist, jetzt
das nicht jetzt ist ist nicht jetzt, jetzt nicht, jetzt noch nicht,
doch jetzt das noch nicht jetzt ist wenn es jetzt ist, jetzt das jetzt
nicht mehr jetzt ist wenn es jetzt ist und jetzt das jetzt ist wenn
es nicht mehr jetzt ist, dieses jetzt, erst dieses jetzt, nur dieses
jetzt ist jetzt.

Al traducir interlinealmente y de manera literal se obtiene :

Jetzt, jetzt und erst jetzt, jetzt und nur jetzt, jetzt und doch
Ahora, ahora y sólo ahora, ahora y únicamente ahora, ahora y sin embargo
Jetzt, jetzt ist das jetzt erst jetzt das nur jetzt ist und doch jetzt
Ahora, ahora es el ahora solo ahora el únicamente ahora es y sin embargo es
Ist, nur jetzt und doch jetzt, jetzt das jetzt ist, nicht jetzt das jetzt
Ahora, únicamente ahora y sin embargo ahora, ahora el ahora es, no ahora el ahora
nicht jetzt ist jetzt das jetzt ist wenn es jetzt ist, nicht jetzt
no ahora es ahora que ahora es si ahora es, no ahora
wie es jetzt nicht ist, nicht jetzt wie es jetzt nicht jetzt ist, jetzt
como ahora no lo es, no ahora como ahora ahora no es, ahora
das nicht jetzt ist ist nicht jetzt, jetzt nicht, jetzt noch nicht,
que el no ahora es es no ahora, ahora no, ahora aún no,
doch jetzt das noch nicht jetzt ist wenn es jetzt ist, jetzt das jetzt
pero ahora que no es aún ahora cuando ahora es, ahora(que) el ahora
nicht mehr jetzt ist wenn es jetzt ist und jetzt das jetzt ist wenn
ya no es más ahora cuando(si) ahora es y ahora el (que) ahora cuando(si)
es nicht mehr jetzt ist, dieses jetzt, erst dieses jetzt, nur dieses
no es más ahora, éste ahora, solo éste ahora, sólo este
jetzt ist jetzt.
ahora es ahora.

En cambio, al traducir partiendo de una interpretación que privilegia ritmo, sonoridad y dimensión espacial del texto, vertiendo J etzt con Ya, se obtiene

Jetzt, jetzt und erst jetzt, jetzt und nur jetzt, jetzt und doch
Ya, ya y sólo ya, ya y únicamente ya, ya y sin embargo
Jetzt, jetzt ist das jetzt erst jetzt das nur jetzt ist und doch jetzt
Ya, ya es el ya solo ya el únicamente ya es y sin embargo es
Ist, nur jetzt und doch jetzt, jetzt das jetzt ist, nicht jetzt das jetzt
Ya, únicamente ya y sin embargo ya, ya el ya es, no ya el ya
nicht jetzt ist jetzt das jetzt ist wenn es jetzt ist, nicht jetzt
no ya es ya qul ya es si ya es, no ya
wie es jetzt nicht ist, nicht jetzt wie es jetzt nicht jetzt ist, jetzt
como ya no lo es, no ya como ya ya no es, ya
das nicht jetzt ist ist nicht jetzt, jetzt nicht, jetzt noch nicht,
que el no ya es es no ya, ya no, ya aún no,
doch jetzt das noch nicht jetzt ist wenn es jetzt ist, jetzt das jetzt
pero ya que no es aún ya cuando ya es, ya(que) el ya
nicht mehr jetzt ist wenn es jetzt ist und jetzt das jetzt ist wenn
ya no es más ya cuando(si) ya es y ya el (que) ya cuando(si)
es nicht mehr jetzt ist, dieses jetzt, erst dieses jetzt, nur dieses
no es más ya, éste ya, solo éste ya, sólo este
jetzt ist jetzt.
ya es ya.

Bense introdujo este texto con una explicación del procedimiento experimental empleado, que reproduzco según mi propia traducción:

“se trata de una prosa lingüística cuya misión podría ser comunicar una belleza desprendida de su sentido verbal... No es el mundo exterior lo que un texto describe sino el medio de los signos, es decir, precisamente el propio mundo del texto que se construye en la materialidad del lenguaje. Únicamente en ella es que se ponen en juego los procedimientos, las sílabas, las palabras, las frases que se convierten en signos abiertos inclausurados cambiantes ágiles y frágiles. Procedimientos que hipotéticos y azarosos juegan con interferencias y probabilidades encadenamientos y flexibilizaciones, frecuencias y dispersiones y selecciones, es decir que se trata de procesos cibernéticos. Nada nos impide hoy hacer funcionar dichos procesos de interferencia en la conciencia de un autor o a partir de funciones análogas de una máquina. Las posibilidades que se tienen contemporáneamente de utilizar programas informáticos permiten determinar azarosamente el comportamiento de las palabras de estos textos. Aparecen en los textos a partir de la magnitud de las frecuencias con que fueron almacenadas y aparentemente la computadora posee un generador de azar mucho más perfecto que una conciencia. Ya que las distribuciones estéticas son distribuciones de frecuencia, es posible que a través del generador de azar se puedan crear textos estéticos. Una parte de los textos que hemos mostrado contiene porciones que han sido generadas con la máquina. En su mayoría fueron montadas con otras piezas que provienen de la conciencia del autor. Pero la mayoría de los textos cuya significación se basa ya no en el sentido sino que su belleza proviene de la materialidad del lenguaje muestra que se trata de un resultado de una imitación intencional de posibilidades de las máquinas”. (Bense, op.cit. 6365, mi traducción ).

Es decir que Jetzt nos coloca frente a una nueva forma lingüística que el mismo Bense ha definido como prosa lingüística. En ella, mediante la deformación y transformación de la conciencia normal de la temporalidad, y a partir de la reducción de la entropía, transforma los conceptos convencionales de tiempo, de ser y de devenir y los desfigura también.

Pero las transformaciones y los experimentos de Jetzt no acaban allí. El poema sigue escribiendo su propia historia mientras atraviesa y es atravesado por las manipulaciones y exploraciones que el creador introduce en su materialidad, arrancándolo de su sitio en la página tradicional, pues “Los textos cuentan palabras, dibujan dibujos, y también cuentan historias” según sostenía el propio Bense. Le aplicó al poema procedimientos computacionales resultando entonces el siguiente texto-imagen, o Poema Visual Jetzt
.
.
Como se ve en este poema visual Jetzt palabras y frases dibujan en el plano, reteniendo sus redes de significación verbales, y además generando esferas plurales – heterónomas y autónomas de sentido al promover la experiencia visual. Es decir que en el poema coexisten dimensiones no siempre sintetizables o armónicas, más aún, en muchos casos incongruentes o discrepantes, cuya función en el gesto poético global del texto debe ser especialmente atendida por los traductores poético-visuales.

Es lo que propongo en los modelos de traducción de poesía que he desarrollado a lo largo de mis investigaciones de teoría de la traducción acompañadas por mis propias prácticas de poetizar y traducir, originalmente elaborado para textos verbales.

Recordemos que el teórico Roman Jakobson en sus canónicos estudios de lingüística y poética, al referirse a los distintos tipos de traducción definía a la traducción intersemiótica como el traslado de un código a otro, por ejemplo, cuando se pasa de un texto verbal a uno visual, o audiovisual, como de la literatura al cine.

En la poesía visual hay la combinación de códigos que requiere de una captación compleja de los conjuntos verballingüísticos y visuales. De acuerdo a mi modelo de traducción, originalmente pensado para la dimensión textual lingüística (adviértase que la noción de texto aquí corresponde al concepto semiótico de Lotman), la consideración y reconstrucción en el vertido de dicha combinación de códigos permite dar de Jetzt. Una versión creativa adecuada en sus dimensiones lingüística y visual en el sistema de llegada. Se tratará por cierto de un texto poético visual nuevo, que se deja inscribir cómodamente entre la producción de la poesía de la experimentación vernácula, articulada a genealogías tanto estrictamente locales, como de contextos histórico-culturales más extensos del universo iberoamericano.(con propuestas que van desde los artistas del concretismo brasileño, del catalán Brossa, del uruguayo Padín, del argentino Vigo, entre muchos otros). Dado que el contexto cultural (digamos “occidental”), que contemporáneamente comparte tradiciones visuales de largo alcance, especialmente en la dimensión global de la disponibilidad del “mercado de imágenes”, un ambiente ya naturalizado, el código visual forma un grado cero, compartido, a partir del cual los efectos procesuales de captación del poema y la experiencia estética multisensorial funcionan inscribiéndose en las dimensiones respectivas de recepción.

Breve síntesis analítico-interpretativa

En Jetzt la estructura formal está basada en la repetición y la frecuencia que luego aparece como dibujo. Se trata de un texto-imagen. Mediante la dispersión azarosa de las palabras se obtiene una figura que a mi mirada evoca varias formas: la de una letra S, de una cabellera o de un caracol o de una oreja. Hasta podría imaginar que se trata de una banda de Moebius mutilada, y de un helicoide. Admitidas estas hipótesis de figuras, el espacio se ve recortado por los ejes vertical y horizontal, y por los espacios superior e inferior, dimensiones tradicionales del plano.

Me detengo en las porciones superior e inferior que se trazan desde un eje horizontal ascendente:

Eje Horizontal

El eje horizontal está trazado por la línea de mayor relevancia: es la más larga puesto que tiene 20 vocablos de los cuales Jetzt aparece en su frecuencia máxima y 17 espacios en blanco- ; la línea lleva dirección ascendente, y la ordenación de las frases que alberga asumen un máximo de ambigüedad que obliga a detenerse y trabajar intensamente en las múltiples posibilidades del sentido.

Un flujo de ondas que comienza con jetzt y sigue un recorrido primero hacia la dirección contraria a las agujas del reloj, con algunas porciones que tienden a deslizarse hacia abajo, y luego asciende bruscamente con otro jetzt.

En la parte inferior la figura se traza merced a un movimiento de onda que se desliza en este caso en dirección de las agujas del reloj, marcando en consecuencia, un discurrir, un transcurrir del tiempo. En ella se abre un abanico retomando el movimiento hacia el sentido contrario de las agujas. Es decir que se conjuntan espacio y tiempo, se deslizan, retroceden, trazan zigzags, en un claro procedimiento iconizante, que refuerza el sentido de la arbitrariedad espacio-temporal de la experiencia humana, de sus percepciones subjetivas, y de la ironía en la que las sitúa, metafísicamente, la muerte, el fin de todo transcurso.

Esta lectura, fundada en la percepción visual, lectural y auditiva, está justificada por el despliegue monosilábico de afirmación y negación unidos a las funciones verbales de ser y devenir (sein y werden).

Al recurrir al clásico diccionario histórico alemán de los hermanos Grimm constatamos que el campo semántico del vocablo “Jetzt” ofrece tres alternativas de significado:

1. Referencia al tiempo estrictamente presente (ahora)

2. referencia a un propósito, voluntad, deseo, anhelo o mando, indicando un futuro inmediato: “Lo harás ya”

3. referencia a un pasado reciente ligado en forma inmediata al presente, como “acabo de hacerlo ahora, recién” (mis traducciones). (Adviértase que este campo de significaciones que aparecen en el diccionario se emparienta con la semántica del texto hegeliano que poetizó Bense, como se verá más adelante).

Teniendo en cuenta estas apreciaciones, aquí muy abreviadas, se puede concluir que el poema alberga primero un ritmo relativamente unitario, que es roto con la caída abrupta de las líneas ondeadas. Hay una cadencia que empuja hacia abajo. La homología entre lo que se delinea espacial y verbalmente erige un sentido de fragmentación, aniquilación del tiempo, apunta a lo que decae, perece y se refuerza en la imagen como itinerario alternado del desfallecimiento y del restablecimiento de la conciencia de la temporalidad que tiene lugar en el curso de la sucesión. Lo mismo sucede respecto de la sonoridad, verificable al leer el poema en voz alta: acentos que marcan una sucesión zizagueante culminando en una paradójica caída. Esto genera una percepción estética de paralelismo entre el contenido de los vocablos, su serialidad sintáctica y el sentido.

Esta insistencia acerca de la dimensión del tiempo es desplegada en todos los niveles: El ser y el devenir son la base metafísica que fundan la valoración de la temporalidad. El pasado, que no es, es, será; el si, el cuando, el pero, el no, subyacen a todas las preguntas filosóficas que se ponen al juego, en irónica serie yuxtapuesta de adverbios, verbos, negaciones, adversativos. El ser en su existencia temporal es negado, aniquilado, y esto es paradójico pues al mismo tiempo con el uso exacerbado de funciones lingüísticas hay una celebración del lenguaje, que es tiempo, es sucesión, duración, sin embargo inestable, y eso sacude al lector que no puede sustraerse al programa rítmico del gesto poético global que se desprende de la reducción entrópica y del concretismo del poema.

Bense lleva aquí al extremo el tratamiento visual, sonoro, lingüístico, y sobre todo filosófico de la temporalidad mediante el espacialismo, que el vocablo jetzt contiene y representa por sí mismo. Una combinación de diferentes artículos, preposiciones, pronombres relativos y el verbo ser en tercera conjugación, configuran simultáneamente esta dimensión temporal ratificada en la gramática, la sintaxis, la prosodia, es decir el lenguaje en su irreductible materialidad. En ese sentido este textoimagen es al mismo tiempo un metatexto puesto que contiene enunciados sobre el lenguaje mismo. La disparidad de elementos lo hace un texto paradójico, que sacude una habitual escala de valores, que remite a su vez a la afirmación lapidaria de Hegel acerca de lo absurdo de la dimensión temporal que aparece en el párrafo de la fenomenología, hipotexto ya aludido. La aniquilación del tiempo y su sucesión se realizan mediante la destrucción del orden frástico y espacial, y su arbitraria dispersión debida a la contingencia y al azar entrópico provocado por la máquina.


Dos propuestas de traducción de Jetzt al castellano


Es pertinente aclarar en primer término, que la “traducción” no ha seguido los momentos de transformación a los que Bense fue sometiendo su poema. Es decir que no he empleado el ordenador para la producción del texto imagen. Partiendo del poema visual y de las alternativas de traducción verbal generadas a partir de mis análisis e interpretaciones con la consecuente hipótesis de sentido, he “dibujado” un texto (En rigor lo ha dibujado Manuel Bomheker, experto en diseños artísticos con el ordenador).

El vocablo madre Jetzt, tiene en castellano dos posibilidades que he tomado en cuenta para mis alternativas de traducción:

la literal Ahora, que como se ve, tiene tres sílabas, armoniza con la tendencia silábica del castellano. Traduciendo con ahora, dibujando con ahora, se produce un ensanchamiento espacial-visual del poema así como una prolongación rítmica vocal, y se obtiene el siguiente texto-imagen
.
.
2. en una instancia menos literal de significado, contamos en castellano con el adverbio ya. Si optamos, como yo lo he hecho, por traducir con ya, reencontramos el pulso monosilábico, la contundencia del ritmo, la urgencia temporal que profundiza, es cierto, en una dirección y un sentido de inminencia, y al mismo tiempo nos permite reencontrar una figura más cercana al Jetzt de Max Bense:
.
.
Como he señalado antes, tradición de larga data de nuestras letras, latinoamericanas, argentinas, puede contarse con una adecuada recepción vernácula de Jetzt restituyendo efectos, sentidos, preguntas, enigmas, secuencias.

COMO SUEÑAN (Y SUENAN) ALGUNOS POEMAS EN ESPAÑOL de Ana Rüsche

.
Anoréxicas

Adelgazar,
extirpar la última gordura,
devolver las costillas prestadas
y deshacerse en luz.

Anoréxicas

Emagrecer,
extirpar a última gordura,
devolver as costelas emprestadas
e desintegrar-se em luz.

Traducciones: Alberto Trejo. Originalmente en Rasgada.


La Flor Violeta

Súbitamente se abrió tatuada en mi seno izquierdo.
A esta le debe gustar la noche
.


A Flor Roxa

Subitamente desabrochou tatuada no meu seio esquerdo
Essa daí deve gostar da noite

Traducción: Cecília Pavón. Originalmente en Rasgada


El Poema Blanco
y ella montada
en la bicicleta ergométrica
una cajita de música
laqueada con hielo
a rodar, a esperar
la aguja hipodérmica de endorfina
para castrar su corazón.

un romance raso.
yo queria ser un esquimal
pero entre una chispa y otra,
el frío de la estroboscópica,
la soledad me aguijonea
cocaína negra con miel
que me anima.

mis muertes son semanales.
en sábanas arrugadas por pernoctar
en el deshielo de tus cabellos negros
de latin lover

y como tú le has hecho a tantas niñitas
tus dedos palpan
mi pequeña muerte húmeda
y le aplican un
grito seco en la canción de la radio por la tarde
los ojos negros se llenan de blanco

pero ahora está oscuro
y en la pila de mármol duro
ella derrama la borra de café
que se transforma en la tierra
que acuna los nacidos muertos de nuestros sueños

un romance raso.
y ella con tedio se roe las uñas
en la internet los esquimales
sus pies, aterradoramente descalzos
.


O Poema Branco
e ela montada
no topo da bicicleta ergométrica
uma caixinha de música
laqueada como gelo
a rodar, a esperar
a agulha hipodérmica de endorfina
para capar seu coração.

um romance raso.
eu queria ser um esquimó
mas entre uma faísca e outra,
o frio da estroboscópica,
a solidão me dá picadas
uma cocaína negra com mel
que me anima.

minhas mortes são semanais.
em lençóis alugados por pernoite
no degelo de teus cabelos negros
de latin lover

e como você faz a tantas donzelas
teus dedos apalpam
minha pequena morte úmida
e lhe aplicam um
grito seco na canção de rádio pela tarde
olhos pretos cheios de branco

mas agora é escuro
pela pia de mármore duro
ela derrama a borra de café
que se transforma em terra
e embala os natimortos de nossos sonhos

um romance raso.
e ela entediada roía unhas
na internet os esquimós
seus pés assustadoramente descalços.

Traducción: Cecília Pavón. Originalmente en Sarabanda – Um Caderno de Estudos.

.
la canción del pez limpiavidrios
yo, un pez de acuario, gordo,
consumiendo lo que brota de esas aguas turbias.

los transeúntes abajo como pulpos en patines,
una niña con un agujero negro al hombro y chicles.

cerca de los periódicos de internet,
mis cactos se mueren en su compulsión por agua.

los osos polares serán extintos por las heladeras.
en australia, ballenas se suicidan en la arena.

sigo consumiendo cualquier cosa que reluzca un poco,
yo, un pez pudriéndose gordo en estas aguas sucias


a canção do limpa-vidros
eu, um peixe de aquário, gordo,
consumindo o que surge dessas águas turvas.

os passantes lá embaixo como polvos de patins,
uma menina com um buraco-negro a tira-colo e chicletes.

ao lado dos jornais de internet,
meus cactos morrem em sua compulsão por água.

os ursos polares serão extintos pelas geladeiras.
na austrália, baleias se suicidam na areia.

continuo consumindo qualquer coisa que brilhe um pouco,
eu, um peixe a apodrecer gordo nessas águas sujas.


Traducción: Fábio Aristimunho, Alfredo Fressia
Originalmente en Sarabanda – Um Caderno de Estudos.


ANA RÜSCHE (San Pablo, Brasil, 1979). Ha publicado los libros de poesía Rasgada (Ed. Quinze & Trinta, 2005), Sarabanda – Um Caderno de Estudos (Selo Demônio Negro, 2007) y la novela Acordados (Selo Demônio Negro, 2007), premiada por el Programa de Acción Cultural del Gobierno del Estado de San Pablo. Recibió también el premio Versos Femininos de la Municipalidad de San Pablo (2004) y es finalista del premio Nascente de la Universidad de San Pablo con el texto Do Amor – o Dia em que Rimbaud decidiu vender armas (2007). Mantiene el blog Peixe de Aquário (http://peixedeaquario.zip.net), blog invitado por UOL, portal brasileño. Fue incluida en la antología Caos portátil. Poesía contemporánea del Brasil (México: El Billar de Lucrecia, 2007).

Tomado de http://amaliagieschen.blogspot.com

Miguel Ángel Zapata (editor). Vapor Transatlántico (UNMSM, 2008) por Javier Ágreda

El poeta y ensayista Miguel Ángel Zapata (Piura, 1955) es uno de los muchos críticos literarios peruanos que emigraron a EEUU a completar sus estudios y luego se quedaron trabajando en universidades de ese país. Actualmente ejerce la docencia en Hofstra University (Nueva York), institución en la que organizó, en abril de 2002, un simposio de poesía que reunió a destacados especialistas de Norteamérica y el mundo hispano. Las ponencias y materiales de trabajo de ese evento han sido publicados por Zapata en el libro Vapor transatlántico. Nuevos acercamientos a la poesía hispánica y norteamericanas contemporáneas (UNMSM, 2008).
.
Los ensayos aquí reunidos (una cuarta parte de ellos publicados en idioma inglés) ofrecen visiones de sectores específicos de la producción poética actual. Juan Carlos Ureña analiza en Voces de la diferencia la obra de cuatro representantes de la poesía hispanoamericana más reciente; el español Miguel Casado hace un trabajo similar con la poesía española, y el peruano José A. Mazotti aborda la poesía quechua en Bilingualism. Quechua poetry and Migratory Fragmentation in present-day Perú, un ensayo centrado en la obra poética de José María Arguedas. Por su parte, Zapata escribe sobre Dos poetas norteamericanos de hoy: Charles Simic y Billy Collins.
.
Más enfocados en ciertos temas son los ensayos de Benita Sampedro, Seeking refuge in the metropolis, una aproximación a los poetas africanos exiliados en España; Gwen Kirpatrick, The erasure of form and geography in latina american poetry; y Pepa Anastasio, Espacios urbanos en la poesía española contemporánea. Pero además de estos textos de evidente interés, en el libro hay también varias de esas ponencias "menores", infaltables en todo simposio, y que aquí están dedicadas a analizar la influencia de algún gran poeta (Vicente Huidobro, Octavio Paz, Gabriela Mistral) en sus compatriotas más jóvenes.
.
Vapor transatlántico concluye con una Muestra de poesía: más de 100 páginas dedicadas a una antología bilingüe (lamentablemente, un solo texto por autor) de poetas contemporáneos españoles, hispanoamericanos y norteamericanos. La delegación peruana está conformada por Belli, Cisneros, Corcuera, Goldenberg, López Degregori, Mazotti, Ortega, Santiváñez, Varela, Watanabe y el propio Zapata. Exceptuando a Mazotti, todos tienen más de 50 años y algunos más de 80, así es que lo menos que puede decirse es que no se trata de una muestra actualizada de nuestra producción poética.
.

lunes, 25 de febrero de 2008

Antonio Lobo Antunes: desdoblamiento y dolor En el culo del mundo por Ramón Peralta

A manera de autobiografía Antonio Lobo Antunes (Lisboa 1942) presenta en su segundo libro En el culo del mundo[1] un extenso diálogo en el que predomina la voz de un médico que participó en la guerra con Angola. Situación que cambió su percepción sobre la violencia que puede generar el hombre. La novela transita en una Lisboa que continuamente modifica su espacio en aras de la modernidad y escenas de combate que vivió el autor mientras su esposa se encontraba en embarazo.

Tal vez la guerra haya ayudado a hacer de mí lo que soy ahora y que íntimamente rechazo: un solterón melancólico a quien nadie llama por teléfono y cuya llamada nadie espera, tosiendo de vez en cuando para imaginarse acompañado, y a quien la asistenta acabará encontrando en la mecedora en camiseta, con la boca abierta, rozando con los dedos morados el pelo color de noviembre de la alfombra.

En el personaje de Antunes el dolor moviliza reacciones, ha dejado de ser una señal de alarma que señale el peligro, y se ha convertido en una alarma constante con un sonido envolvente. Al grado de anular las acciones del tiempo presente, tornando cualquier escena en un vaivén entre una acción cotidiana y el pasado. Incluso, empalmando imágenes generadas desde la infancia, hasta mostrar a un adulto que desea comprender su vida, sin que logre salir de ella por medio del recuerdo. Antunes muestra un desenvolvimiento continuo de imágenes que originan el estado de ánimo del personaje; como la justificación de su comportamiento ante los seres que le rodean, en medio de un universo contraído que se llama Lisboa. Lo anterior resalta en la estructura por la reiteración del yo, y la utilización de la narración en primera persona que implementa el autor a lo largo de toda la novela.

El personaje del cual no se enuncia su nombre, ostenta una clase de dolor que no ha trascendido la esfera corporal, pero modifica su vida diaria, la personalidad y el destino del doliente. El resultado no sólo produce un tamiz de tristeza y reacciones de defensa llenas de acidez y humor negro, tanto a las instituciones como a los miembros de su familia. Así mismo muestra un alto grado de apatía y resignación al formar parte de una sociedad que, pese a todas sus carencias y defectos lo alberga. En el estilo peculiaridad de la novela, la metáfora es un recurso frecuente para no decir en términos de los significados literales y verlos en términos de otra cosa. Lo cual propicia por momentos a una prosa altamente poética.

Usted y yo, gracias a Dios, no corremos ese riesgo, somos como dos yudocas que se temen lo suficiente para no herirse, e inventan, como mucho, falsos golpes inofensivos que se detienen a mitad del trayecto, a la manera de tentáculos de repente inertes que desisten: si yo le dijese que la quiero, usted me respondería, en el tono más serio de este mundo, que desde los 18 años no sentía por un hombre un entusiasmo así… y acabaríamos riéndonos dentro de los vasos respectivos, de la inocua inocencia de nuestras mentiras.

El peso del dolor aplasta su iniciativa por un empleo fijo; la idea de mantener una relación de pareja más allá del sexo rápido, una compañía femenina en el bar y llamadas cada vez más fugaces, no importando de quien se trate. La obra de Antunes descubre la profundidad de las fosas y las grutas insondables de su personaje; repliega al hombre sobre sí mismo y refleja al individuo ensimismado. Cuando desvía por momentos la atención hacia el prójimo, resulta inútil, ya que vuelve a caer sobre sí mismo. Esto, aunado al resto de su comportamiento, provoca un pertinaz egocentrismo, que no lo aleja del olvido en el que parece sumido. Donde la única solución es cortar el pasado e iniciar un giro en su vida.

El personaje reacciona antes los recuerdos de la guerra y ante una serie de situaciones que le moldean como ciudadano de Lisboa. En este sentido se defiende constantemente y no se deja dominar por lo cotidiano. Así, adapta un sistema de autoconversación que por un lado lo sume en su visión del mundo, y por el otro, lo utiliza para su mayor arma: el silencio. Así, adquiriere una percepción del mundo, y al mismo tiempo, se convence de su sinsentido, se compadece, corre en su ayuda, sucumbe por momentos. No supera el dolor que lleva consigo. Aunque el hombre, por sí solo, puede enriquecerse a través del sufrimiento.

Hay pocas cosas en las que aún creo y a partir de las tres de la mañana el futuro se reduce a las proporciones angustiosas de un túnel en el que se entra mugiendo el dolor antiguo que no se consigue sanar, antiguo como la muerte que hace crecer dentro de nosotros, desde la infancia, su musgo pegajoso de fiebre, invitándonos a la inacción de los moribundos, pero existe también, ¿sabe?, esa claridad difusa, volátil, omnipresente, apasionada, común a los cuadros de Matisse y a las tardes de Lisboa, que como el polvo de África atraviesa las rendijas, las ventanas cerradas, los espacios blandos que separan unos botones de la camisa de otros, la pared porosa de los párpados y la textura de cristal asesinado del silencio,

Es sobre esa autoconversación, a través de un paisaje de referencias, en el que se propone la lectura de un mundo que constantemente le parece más ajeno. En la oscilación entre pasado y presente podemos observar las principales capas de recuerdo que lo componen y los escenarios que le aquejan. Ese sistema de regresiones proporcionan elementos necesarios para la conformación de una identidad. Buytendijk nos dice al respecto: El fenómeno puro del sentir revela al ser humano como siempre desarrollándose y siempre desarrollando su mundo[2]. Pero es por la constancia de las regresiones que afectan al desarrollo del ser. De esta forma el sentir proporciona al sujeto la experiencia de existir y su manifestación. En este caso es el pensarse por medio de la autoconversación. Y es en ese pensar que el personaje se posiciona del mundo, y al mismo tiempo, es afectado por éste.

Como podemos observar, su relación con el mundo se efectúa en dos sentidos. En el primero sucumbe ante el mundo por medio de su enfrentamiento y su intento de identificarse con él en el presente. En el segundo se distancia del mundo en una afirmación de su ser, dirigido por las escenas que vivió en la guerra. Mientras que la adaptación al entorno (familia, empleo, vida social, etc.) le impide su desarrollo y le conlleva a sucumbir en el recuerdo.

Por tanto, su distanciamiento del mundo se manifiesta de forma reflexiva, y como podemos observar a lo largo de la novela, no tiende a distanciarse de él. Pese a que el personaje se capta a sí mismo, con un dolor instalado por algo que ya no es. Vemos que el personaje lleva a un replegamiento sobre sí, y se aísla en sus pensamientos de todo lo que no está en relación con el recuerdo y dolor. Dicha actitud es vista como una patología que lleva al egoísmo o al egocentrismo, como una proyección de dolor circular.

No olvidemos que la personalidad humana se forja, tanto del choque con los demás seres, como consigo mismo, y el padecer dolor es una parte intrínseca del ser humano. Miguel de Unamuno En el sentimiento trágico de la vida nos dice: El dolor es el camino de la conciencia y es por él cómo los seres vivos llegan a tener conciencia de sí. Tener conciencia de sí mismo, tener personalidad, es saber y sentirse distinto de los demás seres: al sentir esta distinción se llega por el choque; por el dolor más o menos grande, por la sensación del propio límite. La conciencia de sí mismo no es sino la conciencia de la propia limitación. Me siento yo mismo al sentirme que no soy los demás; saber y sentir hasta donde soy es saber donde acabo de ser, desde donde no soy[3].

Texto publicado en una primera versión en la revista Casa del tiempo, UAM, Mayo 2005, México.

NOTAS
[1] El libro salió en Portugal en el año de 1979; en España, con la traducción de Mario Merlino fue publicado por la editorial Siruela en 2001.
[2] Buytendijk, Fredrich, El dolor: fenomenología, psicología y metafísica, en Revista de Occidente, Madrid, España, 1958, pp. 35-42.
[3] Unamuno, Miguel, El sentimiento trágico de la vida, Aguilar, España, 1963, p.132.

Tomado de http://www.aceitedeajolote.blogspot.com

sábado, 23 de febrero de 2008

Acaba de salir la revista Fórnix número 7

"Estimados amigos, solo para decirles que acaba de salir el número 7 de Fórnix, esta vez dedicado a España. Entre otras cosas, encontrarán poemas recientes e inéditos de Antonio Gamoneda (Premio Cervantes 2006), Juan Carlos Mestre y otros más. En los próximos días la revista en su totalidad estará colgada en Internet vía Página de Poesía, de Buenos Aires, dirigida por Ramón Fanelli. El siguiente número tendrá a México como tema principal (Renato Sandoval)"
.
Índice

- Antonio Gamoneda: Ha de llover
- María Ángeles Maeso: Arden las palabras. Aproximación a la obra de Antonio Gamoneda (ensayo)
- Juan González Soto: Libro del frío: el ascenso al despojamiento (ensayo)
- Denisse Vega: Poemas
- Viviana Paletta: Poemas
- Joven poesía española (selección y presentación de Juan Carlos Reche): Abraham Gragera / Carlos Pardo / Juan Antonio Bernier / Raúl Alonso / Rafael Espejo / Mariano Peyrou
- Fernando Herrera: Breviario de Santana
- Jorge Arbeleche: Tres poemas
- Siete poetas siete: Marta López Luaces / Rosa Lentini / José Ángel Cilleruelo / Ester Zarraluki / Rodolfo Häsler / María Ángeles Maeso / Juan González Soto
- Niels Hav: El Turco (cuento) (traducción del danés Patricia Davelouis)
- Daniel Chirom: Dos poemas
- Juan Carlos Mestre: Poemas
- Bruno Podestá: El paciente imaginario (cuento)
- Andrea Cabel: Cuatro por cuatro
- Bea Lunazzi: El alfiletero
- Umberto Saba: Poemas (selección y traducción de Rodolfo Alonso)
- Edgar O’Hara: Ele Hache: aniversario con divertimento (ensayo)

Otros autores

Presencia de El billar de Lucrecia-Poesía latinoamericana -FIL Minería 2008

Los invitamos a asistir a nuestras lecturas y presentaciones dentro de la XXIX Feria del Libro de Minería (Tacuba 5, Centro) y a visitarnos en en el stand 700 dentro del Punto de Editoriales Emergentes (a un costado del patio de la sección de la UNAM).

Nacidos en los 80, nacidos rebeldes
Martes 26 de febrero, 18:00 hrs
Antigua Capilla
Participan: Óscar David López, Sergio Ernesto Ríos, Rodrigo Castillo, Iván Cruz y Lorena Ventura

Nacidos en los 70, nacidos posmo
Miércoles 27 de febrero, 14:00 hrs
Antigua Capilla
Participan: Minerva Reynosa, Víctor Cabrera, Juan Carlos Cano, Rocío Cerón y Luis Paniagua

Presentación Caos portátil. Poesía contemporánea del Brasil
Jueves 28 de febrero, 18 hrs
Salón de la Academia de Ingenieros
Participan: Daniel Saldaña Paris, Clarissa della Nina, Víctor Cabrera, Rodrigo Castillo

Lectura Nosotros que nos queremos tanto. Poesía contemporánea de Mexico
Viernes 29 de febrero, 17:00 hrs
Salón de la Academia de Ingenieros
Participan: León Plascencia Ñol, Rocío Cerón, Rodrigo Castillo, Mónica Nepote, Sergio Ernesto Ríos, Amaranta Caballero

GRAN CAMPAÑA POR LA LECTURA II FESTIVAL DEL LIBRO

Jorge Espinoza Sánchez (director del Fondo Editorial Cultura Peruana) junto a Harold Alva (director de editorial Zignos) son los responsables de Perú Lee

Del 22 de febrero al 5 de mayo
PERÚ LEE
En apoyo a la LIBROTÓN 2008


CONTEXTO


El Fondo Editorial Cultura Peruana, coherente con su compromiso de democratizar el libro y promover la lectura, el año 2003 lanzó la colección de autores peruanos: PERÚ LEE, esta colección estaría compuesta por cien títulos, los mismos que se lanzarían en series de veinte o diez títulos. Hasta la fecha se han publicado tres series.


Frente a un mercado en el que adquirir un libro, por sus altos costos, se ha convertido en un acto de privilegio, y por lo tanto el libro mismo en un objeto de lujo; era necesario desmitificar esto demostrándole a la población que sí se puede apostar por obras de calidad a precios asequibles.


Por supuesto la cruzada cultural PERÚ LEE, no habría sido posible sin el compromiso de nuestros escritores, por eso, El Fondo Editorial Cultura Peruana, los convoca para que se sumen a esta cruzada. Nuestros escritores, conscientes de que son los principales actores sociales para el cambio, respondieron afirmativamente a la convocatoria y se sumaron a lo que sería el más ambicioso proyecto editorial del nuevo siglo.


Cada libro se vendería a un nuevo sol. (S/. 1.00)



EL FESTIVAL


Para lograr nuestro objetivo, de llegar a la población con libros a bajo precio, el mecanismo sería las Ferias de Libros, por lo tanto, determinamos que esta cruzada cultural sería posible con la instalación de las mismas. Fue así que iniciamos el I PRIMER FESTIVAL DE LIBROS PERÚ LEE.


En noviembre de 2003 se instaló el I FESTIVAL DE LIBROS PERÚ LEE, en la Plazuela Las Limeñitas, de Lima. En Diciembre del mismo año el Festival se instaló en las afueras del Teatro Colón. Desde el primer día de iniciada esta cruzada logramos conectar a la población no sólo con el libro sino con nuestros más destacados intelectuales, quienes se apersonaron a las instalaciones de nuestra cruzada a interactuar con sus lectores.

Por lo novedoso de la acción y por lo que significó poner a la cultura al alcance de todos los peruanos, la prensa respondió como esperábamos, convirtiendo a nuestra cruzada en la noticia que generó mayor expectativa por tratarse de un acontecimiento en el que, por primera vez, una empresa peruana lanzaba con responsabilidad social un producto cuyo objetivo fue enriquecer con libros los hogares de todos los sectores de nuestro país.

Después de instalar nuestro Festival en el Centro de Lima, lo descentralizamos instalándolo en otros distritos: Los Olivos, Comas, Villa El Salvador, Magdalena, San Juan de Lurigancho, Chosica, Lince y Pueblo Libre. Posteriormente estuvimos en provincia: Trujillo, en la Plazuela El Recreo, Huancayo y Piura.

Hasta el momento PERÚ LEE ha vendido al precio de S/. 1.00 (Un nuevo sol), medio millón de ejemplares.


LOS AUTORES Y LOS LIBROS

La colección PERÚ LEE está compuesta por obras escritas por autores clásicos y contemporáneos. Hasta el momento ha editado los siguientes títulos:

CLÁSICOS

Inca Garcilaso de la Vega
- COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS
- LA FLORIDA DEL INCA

Flora Tristán
- PEREGRINACIONES DE UNA PARIA

Manuel Ascencio Segura
- ÑA CATITA
- EL SARGENTO CANUTO

Ricardo Palma
- TRADICIONES PERUANAS
- TRADICIONES EN SALSA VERDE

Manuel González Prada
- PÁJINAS LIBRES

José Santos Chocano
- ANTOLOGÍA POÉTICA

José Carlos Mariátegui
- PERUANICEMOS AL PERÚ
- PÁGINAS ESCOGIDAS

Abraham Valdelomar
- EL CABALLERO CARMELO
- LA CIUDAD DE LOS TÍSICOS
- PÁGINAS ESCOGIDAS

Clorinda Matto de Turner
- TRADICIONES CUSQUEÑAS

César Vallejo
- FABLA SALVAJE

Manuel Beingolea
- MI CORBATA Y OTROS CUENTOS

César Calvo
- ANTOLOGÍA ESENCIAL


CONTEMPORÁNEOS

Carlos Eduardo Zavaleta
- EL CIELO SIN CIELO DE LIMA

Cronwell Jara Jiménez
- JER BRUKMAN, EL MAGO Y LA CABEZA DECAPITADA DE UN TRAIDOR
- EL ASNO QUE VOLÓ A LA LUNA

Eduardo González Viaña
- LA MUERTE SE CONFIESA

Augusto Higa Oshiro
- QUE TE COMA EL TIGRE

Óscar Colchado Lucio
- DEL MAR A LA CIUDAD

César Toro Montalvo
- POESÍA PERUANA DEL SIGLO XX
- RELATOS EXTRAORDINARIOS DEL PERÚ

Jorge Espinoza Sánchez
- DOCUMENTOS SECRETOS DE SODOMA
- POESÍA ERÓTICA PERUANA

Carlos Zúñiga Segura
- POESÍA PARA NIÑOS
- CUENTOS INFANTILES
- LITERATURA DE JUNÍN

Tarcisio Navarro
- EL INMORTAL BUITRE DEL AMOR

Miguel Ángel Guzmán
- LITERATURA DE PUNO

Dimas Arrieta
- EN EL REINO DE LOS GUAYACUNDOS

Juan Rivera Saavedra
- TEATRO ESCOGIDO

Jorge Coaguila
- UNA BÚSQUEDA INFINITA

Carlos Rengifo
- PROSAS IMPÚDICAS

Sergio Galarza
- MATACABROS

Roger Santivañez
- EL CORAZÓN ZANAHORIA

Harold Alva
- LOS MÁS BELLOS POEMAS DE AMOR
- LITERATURA DE PIURA

Jorge Pimentel
- TROMBA DE AGOSTO

Ricardo González Vigil
- POESÍA VANGUARDISTA

Enrique Verástegui
- EN LOS EXTRAMUROS DEL MUNDO

Jorge Díaz Herrera
- PARQUE DE LAS LEYENDAS

Maynor Freyre
- MUJER DE CURA

Oscar Araujo León
- CUENTOS PERUANOS
- GENERACIÓN DEL 60

ACTIVIDADES

En el marco del Festival, la idea es que más allá de una Feria de Libros, esta cruzada le permita a la población, a los nuevos lectores, la oportunidad de conocer a nuestros escritores, de escucharlos; para ello organizaremos un programa de actividades culturales donde se presentarán libros, se harán recitales de poesía y conferencias sobre arte, identidad y cultura.

El festival inicia el 23 de febrero en la Plazuela Las Limeñitas de Lima (Alameda Chabuca Granda), posteriormente se trasladará a otros distritos de la capital.


Harold S. Alva Viale
Fondo Editorial Cultura Peruana
Representante General

Nueva novela de Paula Winkler: El vuelo de Clara

Revista Alforja número 42


Índice Alforja 42

Juan Bañuelos
Rubén Bonifaz Nuño
Jair Cortés
Claudia Hernández de Valle-Arizpe
Lourdes Noriega Mendoza
Juan Bañuelos, Turno de noche [fragmento]

Juan Manuel Roca
Óscar Domínguez
Germán Espinosa

Poemas de Juan Manuel Roca

Miscelánea
Reynaldo Jiménez
La insurrección surrealista desde Perú

Rodolfo Alonso
La Venus de Ganzo

Ángel José Fernández
Guillevic y su arte poética

José Ángel Leyva
Después del peso de la noche. Entrevista con José María Memet

Marco Antonio Campos
La poesía de Elva Macías

Jorge Fernández Granados
Noticias de la quimera

Poemas de
Fernanda Barocco
Álvaro Baltazar Chanona Yza
Emilio Coco
Audomaro Ernesto
Antonio Escobar
Jorge Fernández Granados
Robert Ganzo
Guillevic
Carmen Hernández Peña
José María Memet
Santiago Mutis
Armando Pereira
José Manuel Recillas
Balam Rodrigo

Artes plásticas
Samuel Vázquez
Germán Londoño: un sol en el vientre

Crítica de la poesía y de los poetas
Ricardo Echávarri
Evodio Escalante, lector (o crítico) de poesía

Mario Bojórquez
Modernidad versus vanguardia en la poesía hispanoamericana

Reseñas
José Ángel Leyva sobre Lolita Castro
Óscar Wong sobre Selfa Chew

Revista El Cautivo número 33

La poesia es vinculo vital cuya sustancia y acaecer, de una u otra manera, construyen la paz y fortalecen los lazos humanos. Por ello, este número 33 es un especial dedicado a la poesia colombiana como testimonio de los lazos existentes entre naciones hermanas.
.
La edicion abre con una Carta de amor a Venezuela de Jotamario Arbeláez y cierra con otro texto del poeta titulado Nadaísmo al parkinson. Entre estos textos encontraran los poemas de Elkin Restrepo, Rafael Del Castillo, Juan Carlos Galeano, Amparo Osorio, Gonzalo Marquez Cristo.

Maria Antonieta Flores
directora de la revista El Cautivo

Revista Arquitrave número 35


Lea www.arquitrave.com la revista colombiana de poesía

Revista El Adelantado de Indiana

Revista de literatura, arte y pensamiento sobre ciudades pequeñas, cuerpos que crecen, aquello que no cabe en el mundo y carros voladores.

Podeis acceder simplemente tecleando en el buscador de Google El Adelantado de Indiana. O en la dirección http://www.adelantadodeindiana.co.nr/

Nº 7

Indice

Imágenes

Eva Davidova


Modo de empleo

Aventura dentro de un saco

Ruido de llaves

Juan Tamariz : ¿Qué es la magia?
Ramón Mayrata : Magia y ...
Capi Corrales : Máquinas y maquinaciones

Trechos de cielo

Esperanza Ortega : Las cinco estaciones

Lo que merodea

Covatelo: Sin pies de plomo

Salir al día

Jóse María Moreno Castro: Enamorado y harto de la gente

Al borde del escenario

Carlos Fernández : Sin título
Precedido de un retrato del autor no del todo exacto pero un retrato al fin y al cabo por Carlos Rod

Canción

Juan Hedo: Camino

Des-tiempos

Jesús Hilario Tundidor: Y noviembre no estaba
Karen Kelley : Dentro de Karen Traducción de Emilia del Río
Juan Hedo : Gran- Hada
Hugh Antony Harter : Sin su mano Traducción de Emilia del Río

Errantes y anticriaturas

Adriana Davidova : Entre los árboles
Ramón Mayrata: Pequeño mundo del hombre

Otros mundos

Luis J. Moreno: Páginas ( inéditas) de Diario VI

El oculto manatial

Luis J. Moreno : Breve aproximación al la poesía de Jesús Tomé
Jesús Tomé : Antología poética. Selección y prólogo de Luis Javier Moreno
Jesús G. de la Torre: El Homenaje y Machado en Segovia en el año 1959

Sienes de Aire

José Manuel Valles: De los saltos del Duero al carro volador. El ingeniero Federico Cantero Villamil
Ignacio Sanz: Calle Feria de Tomás Sánchez Santiago
Francisco Otero: La tierra leve de José Antonio Abella

Tres visiones de Mitologías apátridas de Zhivka Baltadzhieva

Ángel Guinda : En la herida
Ramón Mayrata: ¿Hacia dónde excavamos?
Alejandro Hermida: Nada es como debería ser

La ventana de mi memoria

Jesús G. de la Torre: Un poeta y un pintor

Linterna fija

Ramón Mayrata: Eva Davidova

Café Voltaire

Julia Otxoa & Ricardo Ugarte : La inspiración perdida de Julio Cavalcantti


Directores
Ramón Mayrata /
Francisco Otero
Editor
Robert Hershberger
Diseño y Realización
Penka Shopova
Diseño cabecera
Amadeo Olmos

Revista Wayra número 6

Ya se encuentra en circulación el número seis de Wayra, la revista semestral de artes y letras del “Grupo Perú” del Centro de Estudios y Trabajo “América Latina” (Cetal). Uno de los temas centrales de esta nueva entrega de Wayra es la obra de Manuel Scorza, quien es recordado a través del ensayo “Crónica y ficción en La guerra silenciosa, de Manuel Scorza”, de Juan González Soto, y del artículo “Cuando la tierra tiembla”, de Patricio Lennard. El número seis de Wayra incluye también otros ensayos igualmente interesantes como “Los cien años de El Perú Contemporáneo, de Francisco García Calderón”, de Osmar Gonzales, “El hibridismo (im)posible: El Pez de Oro, de Gamaliel Churata”, de Meritxell Hernando Marsal, “Ribeyro mujeres y desamor”, de Sara Beatriz Guardia, y “La poesía ‘en peruano’ de Róger Santiváñez”, de Julio León. Esta nueva edición de la revista trae además el poema “Para no ver un asesinato en la calle o que sueñen con un santo (asalto) llamado poesía”, de Salomón Valderrama Cruz, el cuento “La vida no vale nada”, de Mario Guevara Paredes, y la crónica “El 12 de octubre, ¿Día de la Raza”, de Víctor Montoya. Por último, el número seis de Wayra cierra con los comentarios “Sobre los cuentos de Morituri, de Alfredo Pita”, de Dámaso Vicente Blanco, y “Una ventana hacia adentro”, de Andrea Cabel.
.
Las personas e instituciones que quieran suscribirse, adquirir ejemplares sueltos, iniciar intercambio de publicaciones, enviar alguna colaboración o realizar cualquier tipo de consulta pueden dirigirse al editor de Wayra:
.
Carlos Arroyo Reyes
Bernadottestigen 19 D756 48 Uppsala – Suecia

viernes, 22 de febrero de 2008

LA POESÍA DEBE SER CONTUNDENTE COMO LA GOTA QUE HORADA LA ROCA DIÁLOGO CON MARCOS YAURI MONTERO por Javier Morales Mena (Revista Lhymen)


Si tuviéramos que apuntar algunos datos biográficos y bibliográficos de Marcos Yauri Montero, anotaríamos que nació en la ciudad de Huarás el año de 1930. Es novelista, poeta, ensayista y maestro universitario. Dialogar con él sobre la totalidad de su producción literaria es desafío pendiente. En la presente entrevista abordamos mínimamente una de sus facetas literarias: la poética. Yauri Montero ha publicado hasta la actualidad los siguientes poemarios: El mar, la lluvia y ella (1960), La poesía es sencilla como el amor (1963a), Un rostro en el polvo (1963b), La balada de amor de Lázaro (1967), El amor de la adusta tierra /Rapsodia en Chavín (1968), Lázaro divagante (1969), El arte de olvidar / Casa donde nací (2006) y Torres de la soledad (2007).


JM. Quizá podamos empezar esta conversación con una división de su producción poética. Pienso que ésta tiene cronológicamente dos etapas. Los poemarios publicados en la década de los sesenta, primera etapa: El mar, la lluvia y ella (1960), La poesía es sencilla como el amor (1963a), Un rostro en el polvo (1963b), La balada de amor de Lázaro (1967), El amor de la adusta tierra /Rapsodia en Chavín (1968), Lázaro divagante (1969); y la segunda etapa, del que forman parte los poemarios más recientes: El arte de olvidar / Casa donde nací (2006) y Torres de la soledad (2007). En este recorrido cronológico, dos detalles evidentes: por un lado, la frecuencia encadenada de publicaciones en cada etapa; y, por otro lado, el considerable espacio de tiempo entre la primera y la segunda etapa. ¿Por qué el torrencial devenir poético en ambas etapas? y ¿Por qué no dijo nada o qué dijo la poesía en todo aquel tiempo que media entre ambas etapas?

MYM. Creo que este rasgo acaece siempre en la producción de todo escritor, y es algo no deliberado. Pues, pienso que casi nadie, o en todo caso muy pocos planifican su trabajo para un determinado tiempo. No puedo precisar cuándo nació en mí el deseo de volcar a la escritura lo que me afectaba ya como euforia o decaimiento. Yo nací en 1930 en Huarás, un mundo tranquilo, con una numerosa clase media de relativo poder, con una sociedad sin cesuras conflictivas, sino con distancias que siempre las hay. Por entonces mi ciudad, económicamente era pobre, y culturalmente aspiraba a superarse. Todos, o la gran mayoría incluyendo las clases altas, eran bilingües, hablaban castellano y quechua. El hecho de que la ciudad dependía de la agricultura, la llevó a entenderse con los campesinos a través del quechua. Yo soy bilingüe y no sabré jamás en qué lengua aprendí a hablar. Ahora, cuando pienso cuál fue la causa para optar por la creación literaria como la actividad suprema de mi vida, mi pensamiento me lleva por diversos caminos. Quizás algo ancestral, o ciertas contradicciones sociales me afectaron espiritualmente, cosas que tal vez me hicieron sentir como un ser que ha perdido un paraíso o como alguien que se siente capaz de conquistarlo. Pertenezco a una familia que ha sufrido traumas. Por la línea paterna desciendo de una familia de agricultores cuyos orígenes se remontan al S. XVIII (1723), y por el lado materno mi abuelo descendía de una rama de los Montero de Ayavaca (Piura). Mi madre era netamente urbana, en tanto que mi padre tenía su existencia repartida entre el mundo urbano y rural. Nací en Tucuypayoc, una bella llanura a los pies de la Cordillera Blanca, donde mi padre heredó unas tierras, a 8 kilómetros de Huarás. Ahí en la casa de campo yo leí desde mi infancia. Me sentí ligado a los campesinos, a las faenas, a la deslumbrante naturaleza; y al mismo tiempo me sentía unido a la ciudad donde mi madre tenía parientes vanidosos que me hicieron sentir como un ser marginal. Recuerdo, cuando murió uno de mis tíos (José María Mejía) mi madre me llevó a su entierro. Yo tenía 4 ó 5 años. Entramos a una casa inmensa con más de cien puertas; había campesinos de la hacienda de Huapra. Me perdí en esa casa, y en el corral o caballeriza, hasta hoy lo recuerdo, vi en un rincón, pegado a un muro, bajo unos limoneros, un coche de tiro que se hundía en el barro, y llovía. En una de mis novelas cuento esa escena, en la que ahora es fácil leer la decadencia y el fin de una era. Más tarde, cuando llegué a la juventud, en el colegio La Libertad, me formé en un ambiente de clase media liberal, contestataria, anticlerical, aspirante a un porvenir de grandes profesionales. Al final de mi secundaria, mis compañeros se fueron a Lima para ingresar en San Marcos, en La Molina o a la escuela militar. Yo me quedé vagando un año, para luego estudiar en una universidad provinciana, de Trujillo. Era la época de Odría, y la universidad peruana inició la lucha contra la dictadura. Durante las huelgas escuché las arengas de Luis de la Puente Uceda (que al advertir el viraje del APRA y de su líder Haya de la Torre a las derechas y a favor del imperialismo, se apartó y fundó el APRA rebelde). Estudié Letras y Educación; una señora francesa, de quien jamás supe su nombre completo, madame Eufrasia, fue mi profesora de francés, era tía política de Lucho. Eran años difíciles posteriores a la 2ª guerra mundial, el mundo estaba dividido entre Oriente y Occidente, ardía la guerra coreana, la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) estaba en contacto con intelectuales y juventudes antiimperialistas. Con un grupo de amigos fundamos en la universidad el Grupo Musoc Runa de intención indigenista y social. El existencialismo era el pan cotidiano en la calle, en las casas de pensión y en las clases. Yo leía incansablemente, tuve interés por armarme teóricamente. Fue un tiempo fecundo, leí a Proust, Kafka, Joyce, Rilke, Eluard, Thomas Mann, Faulkner, en fin. Creo que en este cuadro hirviente de la vida mundial y nacional donde se iniciaban las luchas sindicales y por las reformas, entre ellas la nacionalización del petróleo y la reforma agraria, está el por qué de mi producción literaria. Los académicos teorizaban acerca de la literatura comprometida y no comprometida. La poesía era vista desde dos vertientes: la pura y la social, y esta perspectiva duró mucho tiempo incentivada por nuevos acontecimientos, la guerra de liberación de Argelia, el triunfo de la revolución cubana, la nacionalización del canal de Suez y la figura mesiánica de Nasser, el inicio del fogonazo de la guerra árabe-israelí, la guerra en Vietnam, la desconfianza mutua entre la URSS y la República Popular China, la revolución cultural de Mao. En el Perú la caída de la dictadura odriista , la aparición del FLN al estilo de los Frentes de Liberación Nacional en los espacios coloniales y poscoloniales del mundo., la lucha por la nacionalización del petróleo y la reforma agraria, el golpe militar de l962 y la feroz persecución que la dictadura de un triunvirato de generales inició contra los intelectuales democráticos, (la redada del 5 de enero de 1963), en fin…¿Qué creo, entonces, por qué mi vida se fracturó en pedazos?


JM. Aunque operativamente hablemos de dos etapas cronológicas en su producción poética, hay una continuidad temática en sus poemarios. Unidad en los tópicos matriciales. Sus primeros textos y los más recientes revelan que el amor y el compromiso social organizan, despliegan y conducen la historia de su universo poético. En tal sentido, advierto dos tipos de dicción: la dicción amorosa, fuertemente intimista, que echa mano de elementos de la naturaleza —el paisaje costeño y andino— para comunicar la sentida afección que produce la partida, distancia o ausencia de la amada; y la dicción "política", alocución que refiere problemas de orden social (pobreza, injusticia, lucha de clases, entre otros) —sobre todo pienso en la segunda parte de Un rostro en el polvo. ¿Por qué la predilección por aquellos dos temas?

MYM. Ciertamente, en mi producción poética hay 2 etapas, que no se bifurcan sino que acusan continuidad temática. Esto se explica porque ningún tema estaba agotado, como ahora tampoco está. Yo, formado en un ambiente familiar tranquilo donde la cultura era prioritaria y al mismo tiempo en una realidad nacional y mundial convulsas, sentía que el piso cedía bajo mis pies. No estaba sobre un espacio estable, sino en uno que amenazaba con desplomarse. Amaba el arte en todas sus formas, la pintura, la música, la literatura, la filosofía, así como la vida en contacto con la naturaleza, así como también amaba al amor. Me enfebrecían los problemas que estremecían al mundo, la injusticia, la violación de los derechos humanos, la pobreza, la explotación del hombre. A mi posición de amante de las cosas bellas y felices responden mis poemarios desde El mar, la lluvia y ella, hasta Lázaro divagante., que según tu opinión constituyen el primer período: y, el segundo representado por Arte del olvidar/Casa donde nací y Torres de la soledad, a los que yo sumo Rapsodia en Chavín, que apareció como un añadido en El amor de la adusta tierra, y que en el 2000 fue reescrito hasta constituir un poema nuevo. El primero de mis poemarios encantó mucho, ¡cómo no iba a hacerlo! El mar que aparece no tiene cola de pavorreal, como el de Paul Valery, sino es una catedral verde de donde sale el amor con su cesta de frutas a visitar a una pareja de amantes. Esta línea continúa en El amor es sencilla como el amor, pero aquí ya no juega el mar sino la naturaleza y el alma indígena de los andes, como apreció el poeta nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, que dirigió la extraordinaria revista El pez y la serpiente: “un diálogo que eterniza un cantar de cantares andino”. Esta línea puramente lírica se mezcla con los problemas humanos en Un rostro en el polvo, y Balada de amor de Lázaro, escritos en momentos cruciales; el primero, cuando en América Latina se desencadenó la lucha armada de Luis de la Puente, de Javier Heraud, del Ché Guevara, que fueron exterminados; el segundo, durante la crisis de los misiles en Cuba (l962), que puso al mundo al borde de la tercera guerra mundial que si estallaba habría sido nuclear, y no lo pensé solo yo, sino muchos, entre ellos Doris Lessing, militante del grupo inglés de los “Jóvenes iracundos”, hoy Premio Nobel del 2007: “Todos nosotros estamos vinculados mutuamente y con todo lo que existe en el mundo, debido a la vinculación de la posible destrucción” (Manifiesto de los Jóvenes Iracundos); Faulkner, en diciembre de 1950 al recibir el Premio Nóbel, también dijo: “La tragedia de nuestro tiempo consiste en un general y universal miedo físico durante tan largo tiempo sufrido que ya no podemos soportarlo […] La pregunta es: “¿Cuándo volaré hecho pedazos?” Entre 1950 y 51 en el instituto de Altos Estudios de Saint Galen, los sabios convocados llegaron a expresar que el mundo de la “era atómica” vivía la desgracia que provenía del miedo interior. En pocas palabras, el mundo y la humanidad de los 50 y 60 estaban cruzados por temores y utopías; las utopías apuntaban a una felicidad futura, así lo demostraron los movimientos que surgieron sucesivamente: “The lost generation” la “Beat generation”, ambos norteamericanos, “Los hijos del absurdo”, de los franceses y la “Beat generation” o “Generación vencida”, grupo norteamericano, de Jack Kerouac. El mundo cayó en un cierto pesimismo, Colin Wilson, del grupo de los iracundos, llegó al convencimiento de que el hombre era un “outsider”, uno que es romántico, realista, espiritual, pero que no llega a nada, que es un pobre diablo. Llegó luego Mayo del 68, la revuelta juvenil en París de repercusión mundial, pasada la cual el mundo ya no sería el de antes, sino el de la contracultura. Sartre y Marcuse los líderes espirituales, a través de los jóvenes cambiaron el mundo, igual que la teoría cultural que tuvo su edad de oro con toda una pléyade de pensadores que conmocionaron todo, desde la literatura, la historia, las ciencias sociales, etc. La poesía, desde antes era casi la misma revolución, Eliot, Eluard, Pound, Sain-John Perse, Seferis, Vallejo, Neruda…
Yo, en este mundo qué hacía, o ¿qué tenía que hacer? Para mí la tarea se me hizo múltiple. ¿Cómo decir los problemas sociales de nuestro país? ¿Qué medios usar? Fue cuando mi actividad se diversificó. Me fui convirtiendo lentamente en estudioso social, histórico, crítico, filósofo, poeta. Los resultados no fueron inmediatos, vinieron con los años, y me hice novelista, ensayista, antropólogo, etnólogo, etnohistoriador, en fin. La poesía se replegó en lo más recóndito de mi ser. Las novelas de Arguedas, todas de las cumbres del realismo maravilloso me sirvieron de escuela. Habían quedado atrás Un rostro en el polvo, en cuya trama se enrabia la poesía, en La balada de amor de Lázaro, poemario doble, porque intervino el poeta francés Henri de Lescöet, el temor ante la guerra nuclear que incita al yo-poético a enarbolar el símbolo de Lázaro, como muerte y resurrección… La novela me ganó, me ofrecía un espacio inmenso para decir muchas cosas. El poeta sumido en el reposo –pero no a la manera del guerrero de Christiane Rochefort-, despertaba de cuando en cuando y fue naciendo Yo y los días, (inédito hasta hoy) que en 1987 mereció el Premio José Gálvez Barrenechea otorgado por la Logia Masónica del Perú. Más tarde volvió de su reposo y se ha hecho nuevamente presente dando origen a los dos últimos poemarios, y uno que actualmente se va haciendo, mientras escribo otras cosas, entre ellas sobre el tema del zorro músico, que no está presente en el hermoso ensayo de Gonzalo Espino Relucé, que he leído en Mapa cultural y educación en el Perú (2007), cuyo compilador y editor es el historiador Wilfredo Kapsoli.

JM. ¿Quiénes son los autores que han marcado su escritura? Por ejemplo, en el coro poético, oigo las voces de Vallejo y Neruda.

MYM. He leído a muchos poetas, incluso a aquellos que siendo filósofos son poetas, como Nietzsche. A Vallejo lo leí tempranamente, lo descubrí casi de modo casual y se quedó en mi alma para siempre. Una mañana, en Huarás, al salir al patio vi entre las astillas de los leños partidos unas hojas de periódico que flameaban, me llamaron la atención, fui y las recogí, eran unas páginas de “La Prensa”; al ver poesía me puse a leer, los poemas estaban firmados por Vallejo. La impresión de ese momento lo siento hasta hoy, esa poesía me sabía a algo que ya conocía desde antes pese a no haberla leído hasta ese momento. Sentía su aroma, me hizo ver imágenes como si fueran familiares, vi el mundo como en el Aleph borgiano. En la universidad leí a los franceses desde Villon, Verlaine y Baudelaire, hasta Eluard, leí a Rilke. Con el tiempo me fueron familiares los que arriba he mencionado, conocí a los norteamericanos de los 50 y 60, desde Williams C. Williams hasta John Ashvery, Sylvia Plath. Los que me han acompañado siempre y me acompañan: Vallejo, Kavafis, Seferis, ¿de los peruanos?, los “puros” y los “sociales”, casi todos. Algo anecdótico, Rodolfo Hinostroza fue mi alumno de Historia en el colegio La Libertad de Huarás, hijo de Octavio Hinostroza, un poeta valioso, pariente de mi padre por la línea de los Hinostroza, aunque mi padre como muchos de ese mismo tronco familiar, cambiaron en su apellido la “i” por la “e”. No recuerdo el primer libro de poesía que leí. Lo que sí recuerdo es el primer poema que leí, era de un poeta huarasino, Teófilo Méndez: Con el oído atento voy marchando por la vida/ auscultando el rumor que emergen de las cosas/ a la espera de la estrofa aprendida/ a la.lírica, fuente de notas armoniosas La encontré en la revista Ancash Actual, dirigida por Leandro Barrionuevo e impresa en Huarás. Me gustó tanto que hasta ahora la recuerdo. Teófilo Méndez fue maestro de mi padre, es uno de los notables poetas ancashinos.

JM. Ha pasado muchos años desde que empezó a escribir poesía, considerando aquello, ¿qué significa la poesía es su vida, en su historia personal?

MYM. Siempre he pensado que la poesía es una comunión con la vida , tal como Rilke, en una página inicial de su misterioso libro: Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, dice que para escribir un solo verso es necesario haber vivido bastante, conocer el amor, la muerte, la tempestad, haber estado al lado de los agonizantes y parturientas… Mi vieja ciudad desaparecida con el sismo de 1970 me marcó para siempre. ¿Cómo no haber amado esa ciudad como una acuarela, de paredes enyesadas, sus calles de piedra azul, sus tejados amarillos con musgo, sus puertas viejas, sus torres y balcones donde entre macetas floridas se disolvían niñas de leyenda? (Con una de ellas me casé en 1958). Ahí crecí, amé, luché, ahí me hice hombre. Huarás está presente en mi producción, e incomoda a algunos que no saben que Joyce, Proust, Faulkner y otros, estuvieron apegados a Dublín, Combray-París y el sur de los Estados Unidos, sus territorios. En la biblioteca de los obreros y artesanos leí a todos los poetas españoles del 27, conocí a los peruanos: Valdelomar, Ciro Alegría, Eguren, López Albújar. Ese mundo de montañas dormidas que cambian de colores, con inmensos trigales, me empujaron a escribir un poema: Canto a la primavera, de estirpe ultraísta, lorquiana, que ganó en los Juegos Florales de 1953 que en Trujillo eran organizados anualmente para setiembre o la fiesta de la primavera, por el Club de Leones, la universidad y el diario “La Nación”; me declararon “ganador absoluto” , me dieron el Botón de Oro y llegué a la redacción del diario indicado. En Huarás, fundé el Grupo Literario Piedra y Nieve, en 1956, cuya sede fue mi estudio al final del Jirón Bolívar, en Capulí-Cuchu, o sea la Esquina del Cerezo, moralmente apoyado por el poeta Abraham Arias Larreta, profesor en la Universidad de California, el escritor y crítico español Luis Monguió, también profesor de la misma universidad, e igualmente por los poetas peruanos: Florencio de la Sierra, Gustavo Valcárcel, Juan Gonzalo Rose y Arturo Corcuera que siendo cajamarquino pasó su infancia en Huarás. Amaba las canciones populares huarasinas, yaravíes, valses y huainos. En las chicherías, los domingos, bailaban los campesinos luego de la misa de las once. Había violinistas indios, también arpistas, viejitos, algunos ciegos, recuerdo a uno, se llamaba Quiroz Miguel, era de la estancia de Chekió, cantaba las terriblemente tristes canciones quechuas en las misas de la iglesia de mi barrio que siendo populoso y alegre llevaba el nombre de La Soledad, residencia del patrón de la ciudad, el Señor de La Soledad; en Tucuypayoc vivía otro cantor, don Resurrección García, de aspecto como el de uno de los apóstoles, por su barba blanca. También llevo en el alma, como un tesoro, las canciones que cantaban mi madre y mi padre, mis hermanas, huainos huarasinos, con mucha ternura y fineza, como si fueran trabajos de filigrana y no como los de ahora, estridentes, hechos para el coliseo donde han sido envilecidos por la comercialización y la borrachera con camionadas de cerveza que cada cantante negocia… ¿Qué preparo en estos días? Sin proponérmelo tengo escritos l7 poemas, extrañamente son preguntas para Argos, el homérico perro inmortal, quizás salga este año… Esto me hace pensar que nada termina, así como Terry Eagleton se pregunta después de la teoría qué. Se han muerto los pioneros: Lacan, Barthes, Foucault, Bourdieu, Derrida, Habermas, Jameson, Said y muchos más, pero el pensamiento continúa, después de la teoría vienen los cambios y nacen nuevos planteamientos, otras teorías. La poesía es invencible. Y en el mundo en que vivimos las tensiones prosiguen.

Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...