FÓRNIX Num. 5/6
Revista de Creación y Crítica
EDITORIAL NIDO DE CUERVOS
Lima- Perú; Abril 2007
397 pp.
Fórnix en su entrega número 5/6 ofrece a todo lector de poesía y crítica, a todo lector que se vanaglorie de ser lector, un compendio de sólida raíz. En principio, nos es ofrecido un volumen de 400 páginas y una imagen en portada que es indicio de su raigambre: acero, madera y esmaltes forjan la obra con título Crítica de la razón pura. Uno puede pensar entonces en fortaleza, fornicio, pórtico, Juan Forn (escritor argentino), profundidad y poesía; y en todo hay algo cierto. Otra certeza es, que ésta revista peruana con una década de vida es metal, pero no es oro molido, es oro para ser molido, lo cual me parece aún más exquisito.
Una vez adentro no deja de llamar la atención el uso de tres espacios: un primero dedicado a las muestras de poesía por región (ésta vez Río de la Plata y Nicaragua); el segundo, el espacio ofrecido al ensayo; y el tercero, el lugar heterogéneo donde Poesía, Narrativa, Entrevista y textos de tenor epistolar pueden habitar sin reparo alguno. Me permito entonces, detallar Fórnix, a partir de cada uno de estos espacios.
En el sitio de las muestras, son tres las que se exhiben. La primera es una selección de poesía argentina actual hecha por Carlos Juárez Aldazábal y Leonardo Martínez, donde se presenta la obra de poetas cuya edad oscila entre los 30 y 80 años de edad. La selección es precedida de una nota introductoria donde se acentúa que ésta (y las siguientes entregas) no pretenden agotar el panorama actual, variado y rico, de la poesía de Argentina. Se celebran los poemas de Jorge Leonidas Escudero, Néstor Groppa, Santiago Sylvester, Daniel Freidemberg, Gabriela Ester Zanini, Jorge Boccanera, Rafael Felipe Oteriño o Emiliano Bustos, que logran ofrecer un destello gentil y preciso del cristal donde se inscriben. Aunque también es justo hacer mención de la inclusión de poetas como Ana Emilia Lahitte, Juan Carlos Bustriazo o Rodolfo Godino cuya presencia evoca la palabra desde la tradición textual hasta las nuevas formas en la poesía argentina. También se presentan poemas de Julio Salgado, Paulina Vinderman, Leopoldo Castilla, Vicente Muleiro, Carlos Busignani, Juan Carlos Moisés, Susana Ada Villalba, Susana Cella y Sergio de Matteo. No está por demás decir que dada la disposición temporal y progresiva con la cual se exhibe, ésta muestra es atractivo fractal para expandir un panorama.
La segunda muestra corresponde a la poesía uruguaya que lleva por título Zoom 80 y acoge los poemas de 16 poetas cuya obra comienza a emerger a partir de 1980. La selección va precedida de un puntual estudio donde el poeta Luis Bravo esboza de manera atinada el contexto de discursos como el de Rafael Courtoisie, Jorge Castro Vega, Elder Silva, Sylvia Riestra, Lalo Barrubia, Hebert Benitez y otros, en los cuales señala tres puntos a énfatizar: la orfandad obligada por la dictadura militar de 1973 a 1984 que llevó a varios a deslindarse del padre sociopolítico y estético como señal de resistencia, la pluralidad de la transición y restauración cultural de los 80’s y primeros años de los 90’s, y la provocación estética de aquellos que se solazan con nuevas formas poéticas, posmodernas, paródicas y entonces marginales (a lo pastiche y neodadá), tal es el caso de Gustavo Wojciecjowski, Héctor Bardanca y Agamenón Castrillón. La díada ensayo – muestra, es un justo logro para conocer las formas y andar en ellas. No diré que ésta muestra es interesante porque me rehúso a caer en el lugar común de la crítica que ofrece una cortesía fácil. Lo diré entonces así, una selección de ésta índole (por supuesto con ensayo adjunto) es notable y relevante para indagar más allá de lo canónico oficial.
La tercera y última selección es también la más breve y la única que no posee discurso introductorio alguno; vincula la obra de 10 poetas Nicaragüenses, nacidos entre 1918 y 1967, los cuales se encuentran Fernando Silva, Octavio Robleto, Gioconda Bello, Álvaro Urtecho, Daisy Zamora y Gloria Gaubardi. Es posible ver aquí, una multiplicidad de enunciaciones y disposiciones textuales en donde se asienta una selección sencilla de palabras y motivos para decir. En su modo conciso, ésta entrega también ofrece luminosos granos para ser observados con pausa y atención.
Ahora, un segundo espacio es dado a la crítica, al ensayo. Logran mi consideración los textos de Andrés Ajens, Teódulo López Meléndez, María Teresa Andruetto, Iván Carvajal y Roberto Forns, más por afinidad de motivos que por cuestiones de talante escritural o de algún otro tipo; y es que existen puntos fijos que me aproximan a estos discursos, la otredad, la contingencia y la fascinación por la voz propia que es alteridad. Andrés Ajens urde una mirada en la experiencia del sí como prueba del espejo fragmentado donde se es y no, motivo (no) occidental que deviene conflicto de lenguaje y frontera. Teódulo López, por su parte presenta un esbozo de la globalización, no sólo como un asunto económico, sino también cultural; algunas citas de Sloterdijk y una de Robertson apuntalan el discurso que pone sobre la mesa ciertas cuestiones a debatir. En el caso de María Teresa, Iván Carvajal y Roberto Forns, el motivo para el ensayo es otro autor; en María Teresa Andruetto se tiene una aproximación a la obra del escritor italiano Cesare Pavese, en cuya obra -refiere la escritora- logró encontrar el sitio convergente de la cosmovisión piamontesa del mundo; en el texto de Iván Carvajal, acerca del poeta ecuatoriano Alfredo Gangotena, se habla del exilio de éste, su abigarrada sintaxis, misticismo y lo determinante que le fue haber escrito la mayor parte de su obra en francés; por ultimo, Roberto Forns hace una relectura de “La carencia” de la escritora argentina Alejandra Pizarnik, ahondando en el neologismo “ecopoema” que puede resultar ciertamente antitético debido a la particularidad creadora y múltiple que le es propia. También se incluyen en ésta entrega de Fórnix, un ensayo de Martha Canfield, acerca de la figura de Colón en la narrativa hispanoamericana y otro más de Alejandro Susti, titulado Discurso y poder en Hombres de Caminos de Miguel Gutierrez
Por último, el espacio tercero es el concertado en la heterogeneidad. Aquí se pueden encontrar poemas de Raul Mendizábal, Amparo Osorio, José Kozer, Fernando Corona, Cecilia Romana; “Senryu, o el árbol de silabas (fragmentos)” de Alfredo Fressia; “Tres textos tenues” de Javier Llaxacondor, ”Talismanes” de Sandro Bossini, “Poemas al desgaire” de Glauce Baldovin, “Soledad impura” de Pedro Granados y “Sarajevo: dos planos” de Roberto Forns y las exquisitas huellas y la deliciosa huella entre fragmento y refracción de “Rastros” de la cubana Damaris Calderón En narrativa se ofrecen los textos “La redada” de Leopoldo Castilla, “Vuelta a la otra margen” de Johann Page, “Tres historias azarosas” de Susana Azwarc, “Vista carnívora y otros textos de 100 palabras” de. Diego Martínez Lora y “Prosas desde la otra orilla”de Jorge Isaías. Textos desiguales que provocan una gala plurivocalística, incisiva y azarosa para encontrar una refracción en los ojos que observan.
También se incluye una traducción de La verdad de las máscaras de Oscar Wilde, hecha por Delia Pasini (traductora también de Cuentos Completos; De Profundis (Versión completa); Teatro Completo de Oscar Wilde, en Editorial Losada); así como una notable entrevista realizada al escritor peruano Enrique Verástegui, y fragmentos de cartas de Alejandro Schmidt enviadas a María Teresa Andruetto entre los años 1994 y 2002.
Hubiese querido ahondar más, pero por cuestiones de tiempo y espacio concluyo a las casi 1300 palabras de texto. Sin embargo, lo dicho es suficiente para conjeturar que estamos frente a una publicación robusta y plena de aciertos. Si bien la selección de contenidos es digna de elogio por su híbrida raíz, también el cuidado de la edición –libre de erratas tipográficas y de sintaxis- es meritorio, así como el diseño y diagramación. Sólo resta una cosa, agradecer a Renato Sandoval (director de Fórnix) por el esfuerzo y la necedad (bendita necedad) de continuar un proyecto para desbordar los centros locales e ir más allá de la pared, sabiendo que detrás de esa pared tan blanca/ no hay nada/ pero nada/ lo cual no quiere decir/que no haya cielo (…) de acuerdo con Jorge Eduardo Eielson.
(Publicado en Periódico de Poesía de la UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México- Número 3 / Noviembre 2007 http://www.periodicodepoesia.unam.mx)
Revista de Creación y Crítica
EDITORIAL NIDO DE CUERVOS
Lima- Perú; Abril 2007
397 pp.
Fórnix en su entrega número 5/6 ofrece a todo lector de poesía y crítica, a todo lector que se vanaglorie de ser lector, un compendio de sólida raíz. En principio, nos es ofrecido un volumen de 400 páginas y una imagen en portada que es indicio de su raigambre: acero, madera y esmaltes forjan la obra con título Crítica de la razón pura. Uno puede pensar entonces en fortaleza, fornicio, pórtico, Juan Forn (escritor argentino), profundidad y poesía; y en todo hay algo cierto. Otra certeza es, que ésta revista peruana con una década de vida es metal, pero no es oro molido, es oro para ser molido, lo cual me parece aún más exquisito.
Una vez adentro no deja de llamar la atención el uso de tres espacios: un primero dedicado a las muestras de poesía por región (ésta vez Río de la Plata y Nicaragua); el segundo, el espacio ofrecido al ensayo; y el tercero, el lugar heterogéneo donde Poesía, Narrativa, Entrevista y textos de tenor epistolar pueden habitar sin reparo alguno. Me permito entonces, detallar Fórnix, a partir de cada uno de estos espacios.
En el sitio de las muestras, son tres las que se exhiben. La primera es una selección de poesía argentina actual hecha por Carlos Juárez Aldazábal y Leonardo Martínez, donde se presenta la obra de poetas cuya edad oscila entre los 30 y 80 años de edad. La selección es precedida de una nota introductoria donde se acentúa que ésta (y las siguientes entregas) no pretenden agotar el panorama actual, variado y rico, de la poesía de Argentina. Se celebran los poemas de Jorge Leonidas Escudero, Néstor Groppa, Santiago Sylvester, Daniel Freidemberg, Gabriela Ester Zanini, Jorge Boccanera, Rafael Felipe Oteriño o Emiliano Bustos, que logran ofrecer un destello gentil y preciso del cristal donde se inscriben. Aunque también es justo hacer mención de la inclusión de poetas como Ana Emilia Lahitte, Juan Carlos Bustriazo o Rodolfo Godino cuya presencia evoca la palabra desde la tradición textual hasta las nuevas formas en la poesía argentina. También se presentan poemas de Julio Salgado, Paulina Vinderman, Leopoldo Castilla, Vicente Muleiro, Carlos Busignani, Juan Carlos Moisés, Susana Ada Villalba, Susana Cella y Sergio de Matteo. No está por demás decir que dada la disposición temporal y progresiva con la cual se exhibe, ésta muestra es atractivo fractal para expandir un panorama.
La segunda muestra corresponde a la poesía uruguaya que lleva por título Zoom 80 y acoge los poemas de 16 poetas cuya obra comienza a emerger a partir de 1980. La selección va precedida de un puntual estudio donde el poeta Luis Bravo esboza de manera atinada el contexto de discursos como el de Rafael Courtoisie, Jorge Castro Vega, Elder Silva, Sylvia Riestra, Lalo Barrubia, Hebert Benitez y otros, en los cuales señala tres puntos a énfatizar: la orfandad obligada por la dictadura militar de 1973 a 1984 que llevó a varios a deslindarse del padre sociopolítico y estético como señal de resistencia, la pluralidad de la transición y restauración cultural de los 80’s y primeros años de los 90’s, y la provocación estética de aquellos que se solazan con nuevas formas poéticas, posmodernas, paródicas y entonces marginales (a lo pastiche y neodadá), tal es el caso de Gustavo Wojciecjowski, Héctor Bardanca y Agamenón Castrillón. La díada ensayo – muestra, es un justo logro para conocer las formas y andar en ellas. No diré que ésta muestra es interesante porque me rehúso a caer en el lugar común de la crítica que ofrece una cortesía fácil. Lo diré entonces así, una selección de ésta índole (por supuesto con ensayo adjunto) es notable y relevante para indagar más allá de lo canónico oficial.
La tercera y última selección es también la más breve y la única que no posee discurso introductorio alguno; vincula la obra de 10 poetas Nicaragüenses, nacidos entre 1918 y 1967, los cuales se encuentran Fernando Silva, Octavio Robleto, Gioconda Bello, Álvaro Urtecho, Daisy Zamora y Gloria Gaubardi. Es posible ver aquí, una multiplicidad de enunciaciones y disposiciones textuales en donde se asienta una selección sencilla de palabras y motivos para decir. En su modo conciso, ésta entrega también ofrece luminosos granos para ser observados con pausa y atención.
Ahora, un segundo espacio es dado a la crítica, al ensayo. Logran mi consideración los textos de Andrés Ajens, Teódulo López Meléndez, María Teresa Andruetto, Iván Carvajal y Roberto Forns, más por afinidad de motivos que por cuestiones de talante escritural o de algún otro tipo; y es que existen puntos fijos que me aproximan a estos discursos, la otredad, la contingencia y la fascinación por la voz propia que es alteridad. Andrés Ajens urde una mirada en la experiencia del sí como prueba del espejo fragmentado donde se es y no, motivo (no) occidental que deviene conflicto de lenguaje y frontera. Teódulo López, por su parte presenta un esbozo de la globalización, no sólo como un asunto económico, sino también cultural; algunas citas de Sloterdijk y una de Robertson apuntalan el discurso que pone sobre la mesa ciertas cuestiones a debatir. En el caso de María Teresa, Iván Carvajal y Roberto Forns, el motivo para el ensayo es otro autor; en María Teresa Andruetto se tiene una aproximación a la obra del escritor italiano Cesare Pavese, en cuya obra -refiere la escritora- logró encontrar el sitio convergente de la cosmovisión piamontesa del mundo; en el texto de Iván Carvajal, acerca del poeta ecuatoriano Alfredo Gangotena, se habla del exilio de éste, su abigarrada sintaxis, misticismo y lo determinante que le fue haber escrito la mayor parte de su obra en francés; por ultimo, Roberto Forns hace una relectura de “La carencia” de la escritora argentina Alejandra Pizarnik, ahondando en el neologismo “ecopoema” que puede resultar ciertamente antitético debido a la particularidad creadora y múltiple que le es propia. También se incluyen en ésta entrega de Fórnix, un ensayo de Martha Canfield, acerca de la figura de Colón en la narrativa hispanoamericana y otro más de Alejandro Susti, titulado Discurso y poder en Hombres de Caminos de Miguel Gutierrez
Por último, el espacio tercero es el concertado en la heterogeneidad. Aquí se pueden encontrar poemas de Raul Mendizábal, Amparo Osorio, José Kozer, Fernando Corona, Cecilia Romana; “Senryu, o el árbol de silabas (fragmentos)” de Alfredo Fressia; “Tres textos tenues” de Javier Llaxacondor, ”Talismanes” de Sandro Bossini, “Poemas al desgaire” de Glauce Baldovin, “Soledad impura” de Pedro Granados y “Sarajevo: dos planos” de Roberto Forns y las exquisitas huellas y la deliciosa huella entre fragmento y refracción de “Rastros” de la cubana Damaris Calderón En narrativa se ofrecen los textos “La redada” de Leopoldo Castilla, “Vuelta a la otra margen” de Johann Page, “Tres historias azarosas” de Susana Azwarc, “Vista carnívora y otros textos de 100 palabras” de. Diego Martínez Lora y “Prosas desde la otra orilla”de Jorge Isaías. Textos desiguales que provocan una gala plurivocalística, incisiva y azarosa para encontrar una refracción en los ojos que observan.
También se incluye una traducción de La verdad de las máscaras de Oscar Wilde, hecha por Delia Pasini (traductora también de Cuentos Completos; De Profundis (Versión completa); Teatro Completo de Oscar Wilde, en Editorial Losada); así como una notable entrevista realizada al escritor peruano Enrique Verástegui, y fragmentos de cartas de Alejandro Schmidt enviadas a María Teresa Andruetto entre los años 1994 y 2002.
Hubiese querido ahondar más, pero por cuestiones de tiempo y espacio concluyo a las casi 1300 palabras de texto. Sin embargo, lo dicho es suficiente para conjeturar que estamos frente a una publicación robusta y plena de aciertos. Si bien la selección de contenidos es digna de elogio por su híbrida raíz, también el cuidado de la edición –libre de erratas tipográficas y de sintaxis- es meritorio, así como el diseño y diagramación. Sólo resta una cosa, agradecer a Renato Sandoval (director de Fórnix) por el esfuerzo y la necedad (bendita necedad) de continuar un proyecto para desbordar los centros locales e ir más allá de la pared, sabiendo que detrás de esa pared tan blanca/ no hay nada/ pero nada/ lo cual no quiere decir/que no haya cielo (…) de acuerdo con Jorge Eduardo Eielson.
(Publicado en Periódico de Poesía de la UNAM -Universidad Nacional Autónoma de México- Número 3 / Noviembre 2007 http://www.periodicodepoesia.unam.mx)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario