
El taller intentará proponer herramientas de lectura que respeten la divergencia que el sonido (y la materia, en general) abren en la significación. Frente a la poesía y el lenguaje, “vemos o leemos”, “oímos o leemos”, pero no ambas acciones a la vez.
Se propone un recorrido por textos radicales de la poesía latinoamericana del siglo XX: la poesía concreta brasileña (1950s), las vanguardias históricas (Huidobro, Girondo, Martín Adán) y algunas experiencias recientes. Igualmente, se propone un acercamiento brevísimo a textos de otras tradiciones (vanguardia dadaísta, John Cage y Black Mountain College, Charles Bernstein y L=A=N=G=U=A=G=E, Kenneth Goldsmith y UbuWeb).
Una parte de las sesiones se dedicará a la audición y comentario de obras de los autores mencionados y una breve parte se reservará para lectura, por parte de los participantes, de obras canónicas.
1ra sesión: Vanguardias históricas
2da sesión: Del concretismo brasileño a John Cage
3ra sesión: hacia el pasado y hacia el presente: 1) métrica. 2) poesía actual.
Más información:
http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/act_01.asp#232
http://centro.fundaciontelefonica.org.pe/masinfo_new.asp?id_act=232
* El taller se realizará los días 25, 26 y 27 de enero a las 6:30 p.m. en Centro Fundación Telefónica (Av. Arequipa 1155, Lima - ingreso libre) y estará a cargo de José Ignacio Padilla (Lima, 1975). Fue director de la revista More ferarum y del sello Ediciones del Signo lotófago. Entre sus publicaciones se encuentran Lejana de Julio Cortázar / Sobre la bastardía de la crítica literaria (1999), NU/DO. Homenaje a Jorge Eduardo Eielson (2002) y Amour à Moro. Homenaje a César Moro (2003). Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y tiene un doctorado por Princeton University. Actualmente reside en Madrid.
1 comentario:
interesante
Publicar un comentario