lunes, 3 de noviembre de 2008

ZURITA LEE A ZURITA EN “CASA DE AMÉRICA” POR JUAN JOSÉ SOTO

Juan José Soto, Raúl Zurita, Oscar Pirot (poeta mexicano), Benoit Santini (francés, con una tesis sobre la poesía de Zurita), y Juan Soros (poeta chileno). Cortesía: JJ Soto

Juan José Soto desde Madrid, España: El jueves 30 de octubre en la ciudad de Madrid los amantes de la poesía tuvieron la ocasión de apreciar a uno de los poetas contemporáneos más importantes: el chileno Raúl Zurita, quien -instalado en la Sala “Borges” de “Casa de América”- tuvo una participación fiel a su estilo: tomando posesión in crescendo del cuerpo del poema hasta ser uno mismo con él, terminando su recital de manera vibrante y estremecedora, arrancando un aplauso compacto y sostenido de los concurrentes.

El poeta granadino Juan Andrés García Román dio inicio al evento con las palabras de presentación en torno a la poética de Raúl Zurita. Juan Andrés García calificó al poeta chileno como “una de las presencias más insoslayables de la poesía actual”. Asimismo, luego de una somera mención del itinerario poético del autor de “Purgatorio”, refiere como fecha clave en el devenir personal de Raúl Zurita, el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 y la consecuente dictadura militar pues este abrupto y violento acontecimiento lo convertiría en “ciudadano, testigo y poeta”. Es así que la experiencia de crueldad que experimenta el poeta en el carguero -donde fue detenido y torturado- signa su ulterior destino como poeta. Luego menciona su integración en el colectivo CADA (Colectivo de Acciones de Arte) y la radicalidad del poeta en el uso de su propio cuerpo –autolesionándose o hiriéndose- como forma de expresión: uso del cuerpo como lugar de escritura. Por eso Juan Andrés García sostiene que “la única manera de expresión de lo traumático –y el poeta lo sabe más que nadie- es la revivificación de lo experimentado lo cual no puede verterse en algo que es ajeno pues eso significaría su simplificación, sino que debe volver a crearse”. Entonces el quid del tema es la creación: “esa es la única manera de decir lo que aún no es lenguaje, lo que nunca debió ser lenguaje y lo que nunca debió ser en realidad”. En esa línea de exposición, Juan Andrés García manifiesta que lo que no es expresable necesita ser creado para poder existir. Por tal razón sostiene que la performance era “el único camino –probablemente el único- para lo que deseaba expresar Raúl Zurita”. Aquí el poeta granadino aclara que cuando habla de performance, no alude sólo al espectáculo al aire libre en la ciudad, sino a la presentación “de lo insólito, lo único y no en el sentido de representación de la realidad o repetición de ella”. Juan Andrés García sostiene: “Es una estrategia la performance. Una estrategia propia y legítima de la poesía escrita. Esta es la estrategia más propia y realmente más significativa y reconocible de la poesía moderna cuya vocación es desembocar necesariamente en una problematización del lenguaje”. Es de esta suerte que Juan Andrés García concluye estableciendo este punto como uno de los hilos conductores de la poesía de Raúl Zurita.

Luego de la ponencia sobre la poesía de Raúl Zurita, se proyectó un vídeo de 6 minutos de duración en el que se apreciaron tres poemas de Raúl Zurita adaptados al lenguaje de los signos en la interpretación de la española Inmaculada Cascales y en la voz de Ángel Herrero. Los poemas adaptados para discapacitados auditivos fueron: “La marcha de las Cordilleras”, del libro "Anteparaíso"; “Canto de amor de los países”, del libro "Los países muertos" y “Guárdame en ti”, del libro "Canto de los ríos que se aman".

Posteriormente, y como acto central, el poeta Raúl Zurita dio inicio al recital poético leyendo tres poemas de su poemario “Anteparaíso” (1982). Luego -como el mismo poeta aclara- da lectura a un conjunto de poemas –algunos ya publicados- que son parte de un proyecto mayor que llevará su propio nombre: “Zurita”. Es de esta suerte que escucharemos poemas de “Las ciudades de agua”, “In Memoriam” y “Canto a su amor desaparecido”. Y precisamente, con la estremecedora lectura de este último poema, cerrará el recital, abrazado del calor de los asistentes quienes le prodigaron un sostenido aplauso pegado al aplauso, a la voz del poeta y a su poesía.

A continuación, el poema “Fellatio” –leído aquella noche- cortesía del mismísimo poeta Raúl Zurita:

FELLATIO

¡Al que se mueva le aceito el culo a bayonetazos!
La puta que los parió…
La arenisca del suelo se me enterraba en la boca
y se escuchaban voces por los altoparlantes.
De pronto tocaron la canción nacional.
Esta es la canción nacional de Chile no de Cuba
mierdas, gritó, mientras me levantaba a patadas.
El viento me dio en la cara y vi a los otros.
La bandera se iba elevando al frente. Pensé: sólo
es un trapo, pero no era un buen momento para
discutirlo.
Canté la canción nacional y quise que no acabara
nunca.
Cuando terminó nos taparon la cara con nuestros
propios sacos y nos hicieron correr entre dos filas
de soldados.
Mientras caía se me desprendió el saco y vi
el último culatazo.
La punta de la culata me rompió los dientes
y penetró en mi boca.
La vi mientras se venía y luego el resplandor
del golpe.
Mi amiga se la chupaba a un amigo y fue duro.
Amargas fellatio las del amanecer.

No hay comentarios.:

Cuatro poemas inéditos de Ludwig Saavedra

  Oración pagana del amor mochilero   ¿El corazón merece perdón? Todo el silencio es despiadado Todo silencio es una playa De tiempo es esta...