jueves, 30 de julio de 2009

PRESENTACIÓN DE CUENTOS INCOMPLETOS DE RODOLFO HINOSTROZA Y COLECCIÓN PIEDRA/SANGRE

Lustra editores

Fecha: domingo, 2 de agosto de 2009
Hora: 20:30 - 21:30
Lugar: Feria Internacional del Libro de Lima 2009
Calle: Vértice del Museo de la Nación, esquina Av. Aviación con Av. Javier Prado. San Borja.

Presentación de Cuentos incompletos de Rodolfo Hinostroza en el auditorio José Maria Arguedas de la Feria Internacional del Libro de Lima 2009.

Al día siguiente (lunes 3 de agosto) se presenta a las 7:00 p.m. en el auditorio Ricardo Palma la Colección Piedra/Sangre. Muestra poética del 2000. Participan: Pedro Favarón, Paul Guillén, Arianna Castañeda, Luis Cruz, Diego Lazarte, Navale Quiroz, Víctor Ruiz, Rodolfo Hinostroza y Diego Molina desde Washington, DC.

Presentación de los libros de Jorge Basadre: Infancia en Tacna y La multitud, la ciudad y el campo en la Historia del Perú

Ediciones Peisa

Fecha: viernes, 31 de julio de 2009
Hora: 20:30 - 21:30
Lugar: Feria Internacional del Libro de Lima 2009
Calle: Vértice del Museo de la Nación, esquina Av. Aviación con Av. Javier Prado. San Borja.

Presentación de los libros de Jorge Basadre Infancia en Tacna y La multitud, la ciudad y el campo en la Historia del Perú en el auditorio Ricardo Palma de la Feria Internacional del Libro de Lima 2009. Participan: Nelson Manrique y Max Hernández.
.
El mismo día a las 7:00 p.m. en la sala José Maria Arguedas Ediciones Peisa presenta el libro El Ave invisible que canta en la Noche de Ciro Alegría. Participan: Víctor Ruiz, Hildebrando Pérez y Dora Varona.

31 de julio 7 p.m. / Mesa en la Feria del Libro y presentación del poemario "Coraza"‏ de Vanessa Martínez

En el auditorio Ricardo Palma de la Feria del Libro se presentará el viernes 31 de julio, a las 7:00 p.m. la mesa redonda “La influencia del viaje en el poeta”.

Participan: el autor de Pastor de Perros, Domingo de Ramos y el poeta y crítico literario, Paul Guillén. Moderadora: Alessandra Tenorio.

Como muestra sobre el tema, el poeta Miguel Ildefonso presentará el poemario de Vanessa Martínez Rivero, titulado Coraza. Asimismo, la autora leerá algunos de sus textos. Cabe destacar que el libro contiene poemas que siguen el periplo de la autora tanto por el Perú como por otros países latinoamericanos.

En la parte artística, la bailarina Dominique, presentará una perfomance preparada especialmente para esta velada.

lunes, 27 de julio de 2009

Antología Perú--Ecuador (1998-2008)

Recibo un e-mail de Andrea Cabel anunciando la presentación de esta antología:

“Queridos amigos,

La Antología Perú-Ecuador (1998-2008) se presenta este miércoles 29 de julio a las 8.30 pm en la sala José María Arguedas de la FIL (Vértice del Museo de la Nación). Ojalá puedan asistir. Ésta ha sido auspiciada por AECID, por la Comunidad Andina, por la Organización de Estados Americanos y por el Gobierno del Ecuador. Está muy cuidada y reúne textos de poetas peruanos y ecuatorianos.

La antología no estará a la venta, no tiene fines de lucro. Será entregada a centros educativos, bibliotecas y centros culturales. Los autores que participamos en la antología tenemos algunos ejemplares. Al público asistente, creo, se les podrá entregar alguna también.

Los peruanos que figuran en la antología son: Blanca Varela, Jorge Eduardo Eielson, Emilio Adolfo Westphalen, Carlos Germán Belli, Mario Montalbetti, Washington Delgado, Rodolfo Hinostroza, Luis Fernando Chueca, Rocío Silva Santisteban, José Watanabe, Carlos López Degregori, Róger Santiváñez, Miguel Ildefonso, Paul Guillén, Victoria Guerrero y Andrea Cabel.

Ojalá puedan asistir,

Cordialmente,
Andrea Cabel”.

(Imagen: Blanca Varela)

El instinto de la memoria de Julio del Valle por Miguel Ildefonso

La poesía es instinto y memoria. El instinto es el impulso natural que precede a la razón para la conservación de la vida. La memoria es la facultad anímica por medio de la cual se retiene las ideas adquiridas y se recuerda lo pasado. ¿Qué es la poesía sino esta pulsación que busca iluminaciones y este lenguaje que perpetua los símbolos? En El instinto de la memoria (Estruendomudo, 2008) de Julio del Valle nos adentramos en la geografía lírica de la historia humana, en las eras del error humano y del errar utópico de las migraciones. El hombre es un animal que recuerda en exceso, aseguraba Nietzsche.

En la primera sección, Historia, se plantea una perspectiva desde la cual se avizorará este mundo intemporal inicial: “Desasosiego. Ese es mi signo, mi luz/ Una aparente calma cubre mi rostro/ Sombras inconclusas,/ Sombras infinitas”. Y es que, como dice el poeta Antonio Gamoneda: “En la escritura poética no se trata tanto de dar información, sino de que algo que quizás estaba oculto, incluso para el propio poeta, se incorpore al pensamiento y, posteriormente, al lenguaje poético, o viceversa”. La poesía hurga en las penumbras, y allí encuentra sus revelaciones.

La fragmentación de la realidad crea, mediante la contemplación, ese deslumbramiento que en su discurso se vuelve rebeldía; rebeldía, por ejemplo, contra la historia: “el aliento de la historia lo cerré de un portazo antes de dejarme caer”. En un plano más vasto, vemos que es la caída del tiempo lo que causa estragos en las cosas; sin embargo, ante ello, surge el deseo como una fuga para no repetir la historia (y quizás, por eso, el deseo sea la utopía perseguida): “Porque no pienso volver. Porque no pienso”, repite como letanía el poeta, apropiándose de la voz de Thomas S. Eliot, profeta de la crisis del sujeto posmoderno.

El tiempo pasa, se desliza de las manos, y con ello la belleza del tiempo también decae. No queda otra cosa para el poeta que “hablar de despedidas y reencuentros”, para ello marca su sitio ante la historia: “En la orilla me encuentro y éste es mi reino”. Se ubica al margen de la historia pero no ajeno a ella (“Aquellos que conocen las fuentes están con nosotras en este exilio”, decía Perse). Señalaba Walter Benjamín que detrás de la construcción de la historia que hacen los grupos dominantes tenemos las ruinas, los documentos de cultura según la mirada del vencedor. También decía el filósofo que “jamás se da un documento de cultura sin que lo sea a la vez de la barbarie”. El instinto de la memoria poetiza esa barbarie, no puede evadirse por más que se encuentre en los márgenes: “Mis alas están desplegadas,/ Pero no levanto vuelo”. Está igualmente condenado a participar de esa historia: “la memoria y la distancia. El sonido del recuerdo”. El poeta pertenece a la memoria, por eso el deseo también es prisionero del tiempo y, por tanto, nunca será liberación definitiva: “Mi alma, mi alma es mi cárcel./ Fuera del tiempo no hay deseo”, dice finalmente.

El lenguaje es precario para memoria, es un lenguaje de restos, de “piedras y moluscos triturados”. Si la historia, por ser un discurso del poder, olvida las pequeñas odiseas; la poesía será la que recoja lo que ha dejado el verdadero vencedor: el tiempo. La realidad del presente es “Una odisea de llagas y pulgas, de pateaduras y hambre”. En esta anti-odisea, en este mundo apocalíptico, escuchamos no himnos sino las desesperadas voces de los vencidos: “escuchemos cómo a algunos les persiguen aún/ Las sombras de los desterrados, los despreciados, los perseguidos, los torturados y/ Condenados hace ya mucho, mucho tiempo”. El poder busca el olvido de la verdadera historia para perpetuar su dominio. La memoria, por ello, como la poesía, es antihistórica: “¿Creen habitar algo nuevo en verdad?”, interpela el poeta que sabe que “No es tiempo para loas”.

La memoria también se remonta a los primeros tiempos de la historia: “Cuando sólo el cuerpo de los animales muertos cubría el cuerpo de nuestros cuerpos”. El poeta antillano Derek Walcott, que poetizaba la memoria épica, decía en unos versos: “las ramas se inclinan ante mí,/ los dialectos aplauden/ al fluir hacia arriba/ la savia de la memoria.” La savia (o el lenguaje de la poesía) es, como se dijo ya, antihistórica (antigravitacional dentro del árbol de la historia) pues nos ennoblece y permanece intacta. El poeta ve más allá de un simple informe de guerras acaecidas por el afán de la conquista y el dominio: “Yo que me pregunto no encontré nada en la arena, nada en las olas, nada en la historia”. Debido a este anhelo trascendentalista, del poeta se puede decir lo que Joseph Brodsky dijo de su maestro Osip Mandelstam: “Su instinto de conservación hacía mucho había cedido ante su estética”.

Heidelberg (una ciudad al este de mi país) es la sección en que la visión poética apunta a lo cotidiano, la voz se torna confesional. Se dialoga con poetas como Goethe o Hölderlin, o con familiares como el abuelo Enrique o Heinrich; aquí “Los ecos aparecen apenas/ Como pálidos fantasmas”. En Cruz del sur nos trasladamos al tema del amor, el amor como un viaje hacia atrás: “el recuerdo del amor es más fuerte que el amor”, nos dice. La pasión renace del instinto: “La calma de perderte, el juego de tenerte,/ El desafío, el ardor en la sangre”. Y el deseo se impone ante la repetición de lo cotidiano, de las pequeñas historias: “Quiero beber tus ojos, penetrar tu cuerpo/ Hurgar en tus rincones”.

Thomas S. Eliot decía: “La memoria arroja y deja en seco/ una multitud de cosas retorcidas;/ una rama retorcida en la playa,/ devorada, lisa, y pulida/ como si el mundo rindiera/ el secreto de su esqueleto”. Ese secreto es la memoria que el instinto poético recoge de esta playa en que habitamos como grano de arena. El poeta despliega sus visiones a lo largo de esta playa, da forma a la arena, hasta que caiga, otra vez, la noche de la historia: “He aquí sin embargo la luz,/ La poesía,/ La fértil oscuridad”, escribe Julio del Valle al final de este deslumbrante poemario.

PALABRAS DE HUMO: LA COLUMNA DEL ESCRITOR ESPAÑOL MARTÍN CID

Espacios culturales

Últimamente, y con esto de pasar por un tipo culto y eso (por otra parte, lo más alejado de la realidad), he tenido ocasión de entrar en contacto con cierto lugar cultural de lo más recomendable. El lugar en cuestión se llama “Espacio Niram” y organizan eventos culturales de todo tipo y recientemente han tenido el mal gusto de invitarme a una charla junto con el filósofo y, por qué no decirlo, amigo, Héctor Martínez Sanz.

La charla en cuestión trataba sobre los movimientos de vanguardia y aglutinaba a los autores Joyce, Ionesco, Tzara y Apollinaire. Discutimos ampliamente sobre lo que estos movimientos han supuesto y sugerido en el actual panorama literario.

Mientras las palabras surgían, las mías débiles y fuertes, y profundas las de Héctor, me invadía una especie de melancolía consciente hacia lo que estas cuatro personas (y cien más) habían logrado construir. París era por entonces la capital del mundo (cultural, ¿existe algún otro?) y en sus calles bullían ideas y artistas. Por doquier se podía ver a gentes discutiendo de filosofía y de arte, y sus conversaciones no se quedaban en meras especulaciones, sino que luego continuaban y ofrecían al mundo sus creaciones. No sólo estos cuatro formaron parte de este movimiento, sino que otros cientos de grandes artistas se adhirieron y lograron formar algo así como un “gran grupo” de intelectuales que, a su modo, revolucionaron el mundo. Claro está que, como siempre, años más tarde vinieron nuestros queridos políticos y burócratas y trataron de minimizar este efecto.

Pero ahí permaneció, en la mente de los que lo vivieron y en sus palabras, y en el recuerdo de los que, de una u otra manera, quisimos vivirlo.

¿Qué sucede en nuestros días? ¿No existe ese mismo medio para que otro grupo pueda surgir? ¿Se han vuelto las personas más acomodaticias y faltas de miras? ¿Han conseguido convencernos de que esta vida es mejor así? ¿Falta talento?

Desde luego, debe de tratarse de una mezcla de todas estas circunstancias y tampoco debemos culpar exclusivamente a las autoridades públicas de la falta de recursos. Ellos hacen lo que pueden (que si bien es nada, está a su nivel intelectual), pero no son ellos los que pueden promover verdaderos espacios humanos de intercambio de ideas. Eran otros tiempos, sí, pero también tenemos nosotros la obligación de cambiar de alguna manera la situación emocional que nos embarga. Caer en la melancolía y el desasosiego no nos servirá sin duda para paliar esta situación de palidez cultural en la que nos encontramos.

Y es que uno de los grandes aspectos que ha cambiado desde la Segunda Guerrita esa ha sido la falta de ambición del hombre: ¿han visto lo que un ambicioso con bigotillo puede hacer al mundo? Lo mejor entonces es formar sociedades respetuosas y adocenadas para que así esto no vuelva a suceder. Mi pregunta (y esta vez es seria): ¿no fue acaso la población alemana de 1940 el fruto de una profunda crisis económica y el nazismo la respuesta a este problema particular? ¿Acaso no comenzaron con la supresión de todo movimiento cultural ajeno al partido?

Una sociedad de artistas es más peligrosa para cualquier gobierno que una sociedad adocenada por los medios, porque el sistema controla los medios y se sirve de ellos y los sirve.

Martín Cid

sábado, 25 de julio de 2009

HOY: EL POETA LUIS BENÍTEZ EN RADIO NACIONAL ARGENTINA

Apreciados amigos: este sábado 25 de julio, desde las 2 hasta las 5 de la mañana (hora argentina), estaré en el programa "Rock que me hiciste bien", que se emite en ese horario por Radio Nacional Argentina, AM 870, conducido por Miguel Grinberg. Hablaremos, por supuesto, de poesía.
Cordialmente,
Luis Benítez

http://www.radionacional.com.ar/#am-870
Tel. +54 (011) 4325-9100


Rock que me hiciste bien
Programa musical conducido por Miguel Grinberg


Cuatro décadas después del nacimiento del Rock argentino, un potente fervor generacional ha hecho posible la implantación de una Nueva Música Urbana muy en sintonía con los sentimientos de una juventud perteneciente a la Era Electrónica y al Siglo XXI.

Esta Música Urbana ya tiene su tradición y su mitología y es reconocida en el mundo entero por su incomparable raigambre rioplatense. Sin embargo, durante los últimos años fueron cerrados infinidad de pequeños boliches donde siempre se gestaban los nuevos protagonistas de una historia original y valedera. Y la difusión en los medios comerciales también sufrió una especie de sutil parálisis, por cierta vocación negadora que los argentinos tenemos y cultivamos. Aunque:

“Rock que me hiciste bien, porque sos el mensajero del alma del universo. Porque dibujás en el alma caminos de revelación.” M.G.

Estamos realizando un programa que resalta el sonido y la poesía de la Generación del Rock y la que le sigue, con testimonios directos y espontáneos de sus protagonistas. Todo ello empalmado con la creciente conciencia ecológica que se expande en estos días. Y también armonizado con iniciativas de afirmación cultural transformadora que se acentúan sin cesar pese a las limitaciones económicas y la incertidumbre de notorios segmentos de la sociedad.

Mientras la gran difusión masiva prioriza a los híbridos “pop” de tono frívolo o escapista, ponemos énfasis en los sembradores de ayer y de todo momento, en una Argentina que quiere despegar con todas las velas desplegadas y dejar atrás el pesado lastre de impotencia y resignación, o sea, “un país que está de olvido, siempre gris”.
A través de un espacio en esta Radio Pública existe desde junio de 2006 la posibilidad del encuentro y la celebración compartida de la música y la poesía que nos hace tanto bien.

jueves, 23 de julio de 2009

ALIANZA PERUANA DE EDITORES (ALPE) EN LA FERIA DEL LIBRO


VISITA EL STAND DEL ALPE EN LA 14º FERIA DEL LIBRO DE LIMA (AL COSTADO DE LA SALA BLANCA VARELA) DEL 23 DE JULIO AL 15 DE AGOSTO. VERTICE DEL MUSEO DE LA NACIÓN.

PARTICIPAN: LUSTRA, PEISA, BORRADOR, SARITA CARTONERA, MATALAMANGA, CASATOMADA, CAMPODONICO, ALTAZOR, ENTRE OTROS...

PRESENTACIÓN DE “LAS FLORES DEL MALL” DE JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI

MURO DE CARNE, LIBRERÍA TALLER

Fecha: viernes, 24 de julio de 2009
Hora: 19:00 - 21:00
Lugar: MURO DE CARNE. Grau 266 barranco
Calle: DENTRO DEL KEKO BAR (EX EKEKO DE BARRANCO)

TRANVÍAS EDITORES Y MURO DE CARNE, LIBRERÍA TALLER, LO INVITAN A LA PRESENTACIÓN DE LAS FLORES DEL MALL, POEMARIO DE JOSÉ ANTONIO MAZZOTTI, DENTRO DE LA COLECCIÓN DOCUMENTA. LA PRESENTACIÓN ESTARÁ A CARGO DE RAÚL MENDIZABAL, LUIS FERNANDO CHUECA Y LOS EDITORES.

Descenso y ascensión de la intimidad: ESTÉTICA DEL MUNDO INTERIOR: Ensayo de Martín Alvarenga

El enigma: raíz común e individualidad

El artista, como el hombre común, se debate entre la universalidad y la singularidad, debate que debería resolverse en un punto de convergencia y de equilibrio, debate que se debería orientar hacia el diálogo luego de haber sostenido la polémica en el territorio de su intimidad, conversación en busca de la equidistancia de los opuestos en procura de conciliar en un lugar (raíz) que es común y, a la vez, individual, pues el hombre a la vez que se proyecta en la aventura del mundo y de la vida tiene dos realidades que le son propias: la semejanza y la diferencia, la familiaridad y la extrañeza. La condición humana tiene prototipos que son indicadores de un sentido denso y liviano de la realidad: el místico, el científico y el artista; en una palabra, estas tres versiones antropomórficas tienen un mismo punto de arranque y de llegada, lo que varía son su naturaleza y estrategia, su hipersensibilidad y la agudeza de su condición de videntes.

Lo que nos interesa aquí es el retrato o la radiografía del artista como un paradigma indigente y paradójico de nuestra tribu local y global, una indigencia que se balancea entre su capacidad y su debilidad de penetrar en las esencias o en los arcanos, en una fugacidad que tiene como contrapeso su apetito de imposible y su hambruna de infinito.

Lenguaje, pensamiento y estilo

Dicen que el hombre es el lenguaje; por lo tanto, el artista es el lenguaje. Los códigos visuales, cinéticos, auditivos, táctiles y gráficos ya están preconcebidos en el pensamiento. En el pensamiento están los signos implícitos del idioma, están los rastros del color y del sonido, las huellas del movimiento del cuerpo en el escenario del mundo, lo que da lugar al teatro y la danza. Está la tecnología/lenguaje de la fotografía y del cine que trasportan la realidad real a la realidad alucinada, la reproducción de la imagen, en su desplazamiento, da lugar al asombro de la creación produciendo nuevas vínculos de visualización. Si decimos lenguaje estamos atravesando la hominización, si decimos pensamiento ascendemos a la punta de la pirámide de la especie, si decimos estilo nos hallamos ante la singularidad ennoblecida por su marca indeleble y única.

El estilo, un modo personal de usar la cámara, de moverse en el escenario, de crear muñecos que se conviertan en criaturas vívidas a través de una historia de ficción; está el modo único e irrepetible de cultivar el arte gastronómico para que el sabor tenga la dulzura de un poema o de la sal magnética de la vida o el gusto metafísico que acredita la mirada en un manjar expuesto en una bandeja como el triunfo de la vista, del tacto y de la lengua saciada por la nostalgia del éxtasis que nos fusiona en el más acá/más allá.

Estilo de pre-ver y de ver, de adivinar un gesto y atraparlo y después exponerlo al interlocutor, al oyente, al espectador, a la platea, al comensal, a la comunidad. El estilo en usar las palabras para que la literatura sea un arco iris semántico, un río seminal de multitudinarias sensualidades en las explosiones significativas de sus remansos.

Marca registrada del estilo, sello personal del texto, de la imagen, de la partitura, de la coreografía, de la puesta en escena. Maravilla del arte y de la historia, magnificencia y triunfo del hombre a pesar de la tragedia y de la derrota. Uno mismo construyéndose inacabadamente como tal, ser uno mismo en el anclaje de ser otro, ser un yo abierto para ser subsuelo y faro, trasfondo y manifestación. Celine y sus textos, Ionesco y su visión profética de lo que acontecerá en el espacio teatral, Jackson Pollock derramando espontánea y deliberadamente su pintura sobre grandes superficies para que el mundo sea visto en su lado oculto; el plano secuencia de Orson Welles para que sepas que en el arte no hay leyes inmutables; un coro de voces en el canto gregoriano para que te enteres que el arte colectivo es sencillamente fascinante; la música de cámara para goce la intimidad secreta; la música sinfónica en su enlace con la atmósfera de un territorio épico, mental y colectivo.

¿Pinto, canto, interpreto o escribo sólo para mí?

Si lo humano depende del lenguaje lo humano es comunicación. No se escribe ni se canta ni se dibuja ni se pinta para uno mismo. Uno desde que está en el mundo se encuentra (aunque esté completamente solo en el desierto o en lo alto de una cumbre) en situación de viajar hacia el otro aun viajando hacia uno mismo. Uno más que lenguaje es un cuerpo construido para dialogar, un cuerpo animado para ir y venir en el pasaje de la palabra o del indicio. La comunicación intrapersonal no determina el reinado del monólogo sino que da la señal clave que delata que no queremos la separatidad sino la comunión, que no queremos el soliloquio sino el coloquio, que bregamos por la intersección de los discursos para que el mundo, además de “ancho y ajeno”, sea propio, específicamente compartido e interpersonal. Somos una relación e interrelación comunicativas; tratamos de evitar el cautiverio de la soledad impuesta y conquistar el espacio libre y activo de la autorrealización y la realización interactivas. Pensaría que estamos destinados, desde el Eros personal y social a enamorarnos de la vida a través del trabajo y de la inspiración, a través de la travesía riesgosa y de la espontánea temeridad de todos los senderos y de todas las posadas.

El arte, una hierba medicinal de ensoñación

No hay duda de que el arte, terapia preventiva y terapia intensiva, se yergue como la medicina que despierta y crece en nuestro espacio íntimo. Antibiótico contra la pereza, la mediocridad y la monotonía, el arte nos redime en la novedad y en la trayectoria hacia el ideal de un mundo mejor. El carácter medicinal de la experiencia y las obras de creación y su gestión humana conviven con nuestra salud existencial, aquélla que se asume como isla solitaria para ensamblarse en un archipiélago comunitario con el aporte de la iniciativa de cada uno de sus comulgantes. Pero reconociendo la cualidad curativa de la expresión artística, no dejaremos de lado otra faceta: nuestra salud natural de superarnos a nosotros mismos, recurriendo a la alquimia de la transformación en la que tiene como coprotagonistas al artista y al público. Alquimia de transformación que deriva en anchura y en vuelo, en buceo fluvial y en desplazamiento lúdico por el aire.

La capacidad de crecimiento interior de la belleza (que presupone el saber y el temor respetuoso a lo sagrado) se ratifica en su esplendoroso efecto multiplicador de vida, en su función de mutaciones hacia las potencialidades de signo afirmativo y a la apelación de su corpus teórico, de su destreza y de su competencia comunicativa para exorcizar la enfermedad, la parálisis y la negación de la vida. Si nos remontáramos a las cosmologías y a la cosmogonías, notaríamos prima facie que la connotación y denotación artísticas de la especie pensante y sentimental tiene su correlato con la génesis revolucionaria de la materia, con la iniciación polisémica de los mitos que explican el despertar de lo humano a través del sustento y de la gravidez expansiva y fabulosa en las expresiones de todas las culturas.

La condición humana es un relato de sí misma, su capacidad metafórica no es contingente sino esencial. Así como necesitamos hablar necesitamos narrar, así como nos remitimos a nombrar nos remitimos a poetizar. Estamos apuñalados emocionalmente por la epopeya y el Apocalipsis, estamos flechados en nuestro estado de ánimo por la búsqueda que va más allá del escenario de la vida: el escenario de la representación que nos permite simbolizar y compartir nuestro destino a través de una anécdota encarnada. Somos jugadores básicamente compulsivos del cinematógrafo por lo que no nos contentamos con ver, el instinto nos mueve irreversiblemente a visualizar en la encarnación de la imagen. Somos instinto y deseo, pasión y lucidez, somos un fragmento suelto del cuerpo inconmensurable del universo que busca soldarse a él con la adhesión mágica en la totalidad desde nuestro precario desamparo y nuestra provisoria condena de soledad.

(Imagen: Pollock)

PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL COLOR DEL AGUA DE LILA ZEMBORAIN Y MARTIN REYNA


Sábado 25 de julio
17:00 horas
Entrada Libre
Fundación PROA
Av. Pedro de Mendoza 1929, La Boca
www.proa.org
Ediciones Virginie Boissière

El sábado 25 de julio a las 17 horas se presenta con entrada libre, el libro de acuarelas y poemas “El color del agua” de la poeta Lila Zemborain y el artista Martín Reyna en el auditorio de Fundación Proa. Lila Zemborain y la traductora de sus poemas al francés, Sarah T. Reyna, harán una lectura del conjunto de poemas “Cromo soma tonal” en ambos idiomas. La introducción estará a cargo de Juan Lo Bianco, director de arte de la edición.

Después de la presentación, ambos autores firmarán los ejemplares del libro. “El color del agua” propone un diálogo entre las acuarelas de Martín Reyna y los poemas de Lila Zemborain, una edición bilingüe en francés y español. El punto de partida, según la editora Virginie Boissière, fue “el encantamiento provocado por el color y el agua volcados sobre el papel”. Las imágenes fueron fuente de inspiración para la escritura poética que luego fue traducida al francés. Esta publicación representa la primera edición de la poesía de Lila Zemborain en lengua francesa.

En las acuarelas de Martín Reyna prevalece la acción del agua, sugiriendo la sensación de desmaterialización. Ambos motivos constantes en su pintura desde que vio, por primera vez, el trabajo de Hill Viola en la Capilla del Hospital de La Salpêtrière: videos en que la figura desaparecía bajo el agua convirtiéndose en una gran masa acuática.

El conjunto de poemas “Cromo somo tonal” de Lila Zemborain posee una estructura compacta y dilatable, insinuando la imagen de una gota de agua que cae sobre el papel. La consigna al escribir fue completar la narrativa que el director de arte Juan Lo Bianco había armado previamente desde Buenos Aires con las acuarelas de Martín Reyna.

Los autores

Lila Zemborain
. Nació en Buenos Aires y vive en Nueva Cork desde 1985. Del 2000 al 2007 fue directora y editora de la serie de poesía Rebel Road y desde el 2003 dirige la serie de poesía KJCC, en el King Juan Carlos I Center de New York University, donde es Clinical Assistant Profesor en la Maestría de Escritura Creativa en Español. En el 2007 recibió la beca John Simon Guggenheim. Ha publicado los libros de poesía Rasgado (Buenos Aires, Tsé-Tsé, 2006), Malvas orquídeas del mar (Buenos Aires, Tsé-Tsé, 2004) / Mauve Sea-Orchids (New York, Belladonna Books, 2007), Guardianes del secreto (Buenos Aires, Tsé-Tsé, 2002) / Guardians of the Secret (Texas, Naomi Press, 2008), Usted (Buenos Aires, Ediciones Ultimo Reino, 1998), Abrete sésamo debajo del agua (Buenos Aires, Ediciones Ultimo Reino, 1993). Ha sido incluida en las antologías Mujeres mirando al Sur. Poetas sudamericanas en USA (Madrid, Torremozas, 2004), The Light of City and Sea. An Anthology of Suffolk County Poetry 2006 (South Beach, Street Press, 2006) y Corresponding Voices (Syracuse, Point of Contact Productions, 2002), y en los catálogos de arte Heidi McFall (New York, Aninna Nosei Gallery, 1995), y Alessandro Twombly (Bruselas, Alain Noirhomme Gallery, 2007). En el 2002 publicó el ensayo Gabriela Mistral. Una mujer sin rostro (Rosario, Beatriz Viterbo Editora).

Martín Reyna. Nació en Buenos Aires en 1964. Desde 1994 trabaja y reside, también, en París. En 1983 participó de la exposición que presentó Rafael Bueno “Los últimos pintores” en el taller La Zona junto a Sergio Avello, José Garofalo, Alejandro De Ilzarbe, Miguel Harte y Gustavo Marrone. Fue convocado en 1986 por la galería M-13 del East Village de Nueva York para realizar la exposición “Latinoamericanos en Nueva York” junto a Guillermo Kuitca y Rafael Bueno. En 1991 viajó a París para la exposición “L’atelier de Buenos Aires” organizada por Philippe Cyroulnik en la que participaron Pablo Suarez, Roberto Elia y Jorge Macchi, y en 1992 realizó su primera exposición personal la galería Michel Vidal de París. Descubrió en 1994 los videos de Hill Viola, a partir de ese momento el agua –una constante en su obra- dejó de ocupar un lugar representativo para convertirse en un material de trabajo. Desarrolló la serie de pinturas “Paisajes abstractos” (2000). La Galería Del Infinito Arte de Buenos Aires y Virginie Boissière Art Contemporain de París publicaron la primer monografía de su obra en el 2004. En el mismo año, presentó una exposición en el Espacio Adamski en París y la Galería Del Infinito Arte presentó su trabajo en la Feria de ARCO en Madrid. Virginia Boissière presentó su trabajo en Scoope Londres y en la Feria LINEART, en Gand, Bélgica en el 2005 y, en 2007, expuso sus obras en la Biblioteca Universitaria de Angers en el marco del Congreso Anual de las Artes en el mundo hispánico.

CONGRESO INTERNACIONAL: BRASIL SIN FRONTERAS: DISCURSOS, CULTURA Y LITERATURA




SE BUSCA POESIA VISUAL EN PAPEL

Convocatoria para exposición itinerante de poesía visual en soporte papel.

No importa donde y cuando hayas nacido. Lapsus Collage Editorial está recopilando y seleccionando poemas visuales que se hayan realizado desde el año dos mil hasta la fecha. Caligramas, collages, diseños, fusiones, infusiones, técnicas mixtas, fotopoesía, cómic poesía, etc. La selección formará parte de la exposición de poesía visual que se realizará en el marco del Festival Internacional de Poesía Total "Un Par de Vueltas por la Realidad" en Lima. Paralelamente se exhibirá en las ciudades de Arequipa y Cusco. Luego seguirá su recorrido por algunos países latinoamericanos.

Parte de la muestra ya ha sido expuesta en el Visual Poetry & Performance Festival del Mission Cultural Center for Latino Arts en San Francisco (http://www.missionculturalcenter.org/gallery08.htm)

Los artistas interesados envíen sus poemas visuales a: visualpoesiaenpapel@gmail.com, con un documento adjunto con el título y medidas de su obra y una pequeña bioreseña.

Cierre de convocatoria: 30 de setiembre

Giancarlo Huapaya Cárdenas
Gustavo Alejos Villar
Facebook

El Grupo Editorial Norma presenta El último viaje de Camilo, la nueva novela de Miguel Ildefonso


Jueves 23 de julio a las 7 p.m., en la FIL de Lima (Vértice del Museo de la Nación)

IMÁGENES DE BRASIL: Mesa redonda sobre literatura y cultura brasileñas

Jueves 23 de julio de 2009
Hora: 5: 30 p. m. a 6: 45 p.m.
Sala Blanca Varela, 14.ª Feria Internacional del Libro de Lima (Vértice del Museo de la Nación)

«Antonio Cándido: literatura y crítica literaria latinoamericana»
Javier Morales Mena (UNMSM, Universidad Católica Sedes Sapientiae)
La exposición enmarca los aportes de la crítica literaria de Antonio Cándido dentro del contexto de la crítica literaria latinoamericana. Se establece el diálogo entre las reflexiones de Antonio Cándido, Antonio Cornejo Polar y Ángel Rama. Finalmente, se explica los derroteros de la crítica literaria de Cándido.

«La ausencia en la escritura autobiográfica de Clarice Lispector»
Sandra Pinasco (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)
El eje de la reflexión será la forma en que la autora, Clarice Lispector, recuerda y conforma sus relaciones personales a partir de su escritura autobiográfica. Esto llevará a pensar en cómo su visión de sí misma es conformada a partir de dichas relaciones, especialmente la figura materna.

«El espacio de la utopía y la locura: la narrativa de João Guimarães Rosa»
Fernando Rodríguez Mansilla (University of North Carolina at Chapel Hill)
El presente trabajo se propone una lectura de «La tercera orilla del río», uno de los cuentos más célebres de Guimarães Rosa a partir del tema de la locura y la constitución de un lugar que es un no-lugar, el espacio propiamente utópico que representaría el río. Para ello, haremos un análisis del relato que persigue el proceso de enajenación que sufre el padre, quien pasa de ser un hombre “normal” a un “loco” que trastorna a su hijo y vuelve a este un obseso que acaba contagiado por la locura específica de su progenitor.


Expositores

Javier Morales Mena es docente de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Es uno de los editores del periódico cultural Mnemósine. Codirector de la revista Lhymen. Ha publicado la plaqueta Sombras de nieve (2003) y el poemario Grabado ceniza (2004).

Sandra Pinasco Espinosa (Lima, 1980). Bachiller en Literatura, Licenciada en Educación para el Desarrollo y Magíster en Estudios Teóricos de Psicoanálisis, todos los títulos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se desempeña como Coordinadora Académica del Programa de Humanidades en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y como docente de los cursos de Lengua y Literatura en la Universidad de Lima. Es miembro de la Asociación Peruana de Literatura Comparada (ASPLIC) afiliada a la Asociación Internacional de Literatura Comparada (ICLA). Sus investigaciones están centradas en los estudios autobiográficos, tema sobre el que ha presentado diversas ponencias en congresos nacionales e internacionales, tales como la conferencia de la Asociación Internacional de Auto/Biografías (IABA) en Hawai (2008) y la Conferencia de Escritura Autobiográfica en Londres (2009).

Fernando Rodríguez Mansilla (University of North Carolina at Chapel Hill) es doctor en Literatura Española por la Universidad de Navarra. Es autor de La nave de los pícaros. Investigaciones sobre la novela picaresca (Lima: Fondo editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, 2005); Picaresca femenina de Alonso de Castillo Solórzano (Madrid-Frankfurt Am Main: Vervuert-Iberoamericana [en prensa]); Guía de lectura de Los cachorros de Mario Vargas Llosa (Berriozar, Navarra: Cénlit Editores, 2008); y de varios artículos en revistas extranjeras, entre ellos, sobre la narrativa brasileña. Actualmente es profesor del Department of Romance Languages and Literatures University of North Carolina at Chapel Hill.

lunes, 20 de julio de 2009

PALABRAS DE HUMO: LA COLUMNA DEL ESCRITOR ESPAÑOL MARTÍN CID

Ideas felices

Saludos, estimados lectores. En primer lugar, les quiero pedir perdón por mi columna anterior. ¿Cómo es posible que un tipo que sobrelleva estoicamente el sobrenombre de "escritor" pueda rebajarse a nombrar siquiera la palabra "política"? Tienen razón, estimados lectores, y les prometo por James Joyce que llevo toda la semana fustigándome por ello. Entone el mea culpa y, les prometo que no se volverá a repetir.

Hemos hablado en esta columna sobre temas tan interesantes como el alcoholismo en la literatura (que por cierto, en uno de los comentarios se me dijo que no había reflexión en el artículo: gracias amigo anónimo por ser tan obvio, sin personas como tú el mundo sería menos democrático).

En otro orden de cosas, les diré que estoy escribiendo un libro a marchas forzadas porque se lo prometí a cierta persona antes del primero de agosto así que estoy algo colapsado. El libro trata sobre sueños y un escritor rumano. El tipo en cuestión tiene siete sueños diferentes y en uno de ellos termina en la archifamosa Biblioteca de Babel de Borges. Mi tendencia al misticismo me hizo elevar mi alma hacia una de esas preguntas filosóficas ineludibles: ¿por qué las bibliotecas son el único lugar del mundo en el no se puede hacer nada de lo verdaderamente bueno (dícese comer, beber y fumar, amén de otras lindezas)? Normalmente, y obviando el cuarto punto, estas tres actividades fundamentales en el desarrollo intelectual de una persona se realizan en la taberna, claro (incluso la tácita cuarta comienza allí para terminar en el dormitorio y, claro está, el cigarrillo y la copa posteriores -y anteriores-). ¿Por qué algo tan bonito como un libro tiene que estar teñido de ese halo de misticismo pedante que rodea a las bibliotecas? Los libros se manchan sí, y encima no son nuestros. No quiero con esto pedir a nuestros políticos que permitan fumar en las bibliotecas o que nos provean de lugares tan cómodos como los de los aeropuertos (¿se han fijado que los fumadores somos tratados como auténticos reyes mientras que los pasajeros no fumadores reciben un trato cuando menos indigno?)... quiero pedir que, como en algunos colegios, la biblioteca tenga también un lugar de recreo y diversión llamado taberna. Allí podríamos irnos a fumarnos unos puros mientras los demás estudian, podríamos cantar el Finnegan's wake o, no sé, podríamos tratar de encontrar pareja (cosa que, desde luego, se me antoja difícil en el silencio de una biblioteca).

Para nuestro amigo "anónimo" se lo pongo más clarito (que luego algunos no se enteran más que de la fábula del relato): no estoy pidiendo que pongan tabernas en las bibliotecas (idea ridícula que me agradaría), sino reseñar que las bibliotecas se han convertido en un nido de pseudo-intelectuales pidiendo silencio buscando en vano encontrar en su mente la neurona perdida. Quiero reseñar que la literatura, amén de ser algo serio, es también un hecho social que va más allá de la quietud de la biblioteca... que hay magia en los libros y misterio y también aventura y sueños. Amigo anónimo al que hoy dedico mi columna: hay que ser menos reflexivos y más intuitivos en esto de la literatura, que se ha hecho para disfrutar y conocer, para dar rienda suelta a los sentimientos y a los conocimientos, no para hacer una "sesuda" (esto sí va con ironía, lo siento) interpretación social de las circunstancias literario-económicas en las que nos encontramos.

¿Recuerdan La Cantante Calva de Ionesco? Pues esto es más o menos así: aunque no toque directamente el tema, me gustaría que el lector inteligente entienda (no va para ti, anónimo, tú tranquilo).

Un abrazo para todos y también para el lector anónimo. Quiero (sin ironía) darle las gracias por su comentario y que sepa que todos serán bien recibidos y que para nada me enfado y que me perdone si -quizás- he hecho un uso excesivo de su comentario para hacer algo así como "ironía de la nada".

Martín Cid
http://www.martincid.com

domingo, 12 de julio de 2009

IV Festival de Poesía Peruano-Argentina


Dos noches de poesía y música son las que se ofrecerán el lunes 13 y martes 14 de julio de 19 a 21 hrs. en el Centro Cultural de la Cooperación el IV Festival de Poesía Peruano-Argentina

En el marco del Mes Cultural Perú en Buenos Aires, se realizará el IV Festival de Poesía Peruano-Argentina* (Puentes) que convoca a destacados poetas peruanos y argentinos.

Además de contar con lecturas de poemas, habrá música en vivo con las bandas Space Bee (Perú) y El Pony Infinito (Argentina), y se presentará una expo-venta de libros de poesía peruana de editoriales independientes –entre las que figuran: Álbum del Universo Bakterial, Estruendomudo, Lustra, Solar, entre otras-.

Participan los poetas: Rodolfo Hinostroza, Jerónimo Pimentel, Julia Wong, Luisa Fernanda Lindo, Víctor Ruiz (Perú), Arturo Carrera, Diana Bellesi, Tamara Kamenszain, Francisco Garamona, Cecilia Pavón, Romina Freschi, Martín Rodríguez, Diego Carballar, Julieta Lerman y Paula Peyseré (Argentina).

Lunes 13 y martes 14 de julio de 19 a 21 hrs
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543 – Cap. Federal

*Este festival cuenta con el apoyo del CCE-AECID.

Programación del Festival:
LUNES 13 DE JULIO

MESA 1:
Perú:
Rodolfo Hinostroza
. Lima, 1941. Ha incursionado con igual maestría en los géneros de poesía, narrativa (novela y cuento), teatro y ensayo. Con su ópera prima Consejero del Lobo (1965), se sitúa como uno de los más destacados exponentes de la llamada generación del 60. Ha publicado en poesía: Poemas Reunidos (1986), Memorial de Casa Grande (2005), Nudo Borromeo y otros poemas perdidos y encontrados (2007) y Poesía Completa (2008). Tiene dos novelas: Aprendizaje de la Limpieza (1978) y Fata Morgana (1995). En teatro ha publicado Apocalipsis de una noche de verano (1987). Entre sus distinciones destacan el Premio Maldoror en su versión de 1971 y el Primer Premio del Concurso Internacional de Cuento “Juan Rulfo” de París, organizado por Radio Francia Internacional, en 1987. Acaba de hacerse merecedor de la Beca Guggenheim.

Argentina:
Arturo Carrera
nació en Pringles, provincia de Buenos Aires en 1948. Es una de las figuras máximas de la poesía hispanoamericana actual. Algunos de sus libros: Escrito con un nictógrafo (1972), La partera canta (1982), Arturo y yo (1983), Ticket (1986), Animaciones suspendidas (1986), Children's corner (1989), Nacen los otros (1993), La banda oscura de Alejandro (1994), El Vespertillo de las Parcas (1997), Carpe Diem (2004), Potlach (2004), Noche y Día (2005), entre otros. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Mauricio Kohen en 1985, la Beca Antorchas en 1990, la Beca Guggenhaim en 1995 y el Primer Premio Municipal de Poesía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1998. Se desempeña además como traductor y como tal, tradujo la obra de Sthendal, Roche, Mallarmé y Michaux entre otros.

Diana Bellesi nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1946. Estudió filosofía en la Universidad Nacional del Litoral. Ha publicado: Destino y propagaciones (1970); Crucero ecuatorial (1981); Tributo del mudo (1982); Contéstame, baila mi danza (1984); Danzante de doble máscara (1985); Eroica (1988); Buena travesía, buena ventura pequeña Uli (1991); El jardín (1993); Lo propio y lo ajeno (1996); The twins, the dream (1996); Sur (1998); Gemelas del Sueño (1998). En 1993 le fue otorgada la beca Guggenheim en poesía, y en 1996 la beca trayectoria en las artes de la Fundación Antorchas.

Tamara Kamenszain. Nació en Buenos Aires, Argentina, en l947. Estudio Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y logró una beca de la Fundación Guggenheim. Parte de su obra ha sido traducida a otros idiomas. Publicó los poemario De este lado del Mediterráneo (1973), Los no (1977), La casa grande (1986), Vida de living (1991), y Tango Bar (1998), El Ghetto (2003) y los ensayos El texto silencioso, recopilación de trabajos aparecidos en distintas revistas de Colombia, México y E.E.U.U. (1983), y La edad de la poesía (1996). Colabora, además, con diarios y publicaciones nacionales y del exterior.

Modera:
Susana Cella
. Escritora, traductora, doctora en Letras (UBA), docente e investigadora universitaria. Publicó las novelas Presagio (2007) y El inglés (2000), los poemarios De Amor (dientes paredes arrugadas) (2006), Eclipse (2005), Río de la Plata (2001) y Tirante (2001). En el periodismo cultural se desempeña como colabora en la revista mensual Caras y Caretas y ha publicado artículos y reseñas en los periódicos Clarín, Página 12, Crítica, El Cronista Comercial, Perfil y El País de Montevideo. Es miembro de la Comisión de Doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y del Comité de Edición de la misma facultad. Dirigió proyectos de investigación del Fondo Nacional de las Artes y del Departamento de Literatura y Sociedad del Centro Cultural de la Cooperación.

MESA 2:
Perú:
Jerónimo Pimentel
(Lima, 1978). Estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Colabora en diversas revistas nacionales e internacionales. Ha publicado los poemarios Marineros y Boxeadores (2003) y Frágiles trofeos (2007).

Argentina:
Francisco Garamona
nació en Buenos Aires en 1976. Publicó entre otros libros: Parafern, 2000; Carcarañá, 2002; Cuaderno de vacaciones, 2003; Una escuela de la mente, 2003; Los patos, 2004; Que contiene láminas, 2004; Aceite invierno, 2005; La leche vaporosa, 2006; Cosas encontradas en un pupitre, 2008 y Pueblo y ciudad llanos, 2009.

Cecilia Pavón nació en Mendoza en 1973. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. En 1999 fundó junto a Fernanda Laguna el espacio de arte y editorial Belleza y Felicidad. Ha publicado los poemarios: ¿Existe el amor a los animales?, Un hotel con mi nombre, Virgen, Caramelos de anís, y Poema robado a Claudio Iglesias; ha participado en las antologías de cuento Escala 1:1 e Historias de mujeres infieles. Trabaja como traductora del alemán y del inglés y escribe diariamente en su blog: www.oncesur.blogspot.com

Modera:
Nurit Kasztelan
nació en Buenos Aires en 1982. Publicó Movimientos Incorpóreos (2007). Poemas suyos aparecieron en las revistas No-retornable, 150 monos y Esperando a Godot. También colaboró con reseñas para El interpretador y No-retornable. Desde mayo de 2007, organiza el ciclo de lecturas de poesía La manzana en el gusano.

Banda invitada: Space Bee (Perú)


MARTES 14 DE JULIO

MESA 1:
Perú:
Luisa Fernanda Lindo
(Lima, 1979). Licenciada en Letras (UBA). Escribió las obras de teatro Deimos (1998) y Sueño en la Ciudad (1999). Colaboró con las revistas Lea, Plebella, No-retornable, El Interpretador (Argentina), Metrópolis (México) y Umbral, Cosas, Asia Sur, Artmotiv, Oveja Negra (Perú). Editora de Pistilo (Bs As - Lima, 2004 - 2005). Publicó las plaquetas Manténgase fuera del alcance de los niños (Bs As, 2006) y Busco Emple-0º (Bs As, 2008), el libro de poesíatrans Postizas (Lima, 2007) y POSTPOP (Lima, 2009). Participó en las antologías Poéticas Visuales de la Resistencia (Lima, 2007) y Memorias in Santas (Lima, 2007). Como Gestora Cultural organizó los eventos: Martes en Casa Abierta (Lima, 1999), Proyecto Cultural Extravío Letal -artes y letras- (Bs As, 2002 - 2004), Ciclo mE! (Bs As, 2004) y Proyecto-CD cine en Drama (Lima, 2008). Del año 2000 al 2008 residió en Buenos Aires.

Argentina:
Romina Freschi
(Argentina, 1974). Licenciada y profesora de Letras (UBA). Publicó los libros Redondel (1998), Estremezcales (2000), El- pe- yO (2003) y la plaquette Solaris (2008). Como artista se desempeña en actividades performáticas e interdisciplinarias, coordina talleres de creación y dirige la revista de crítica de poesía Plebella.

Martín Rodríguez nació en 1978 en Buenos Aires. Libros de poesía: Agua Negra (1998), Natatorio (2001), El conejo (2001), Lampiño (2004 - 1er premio del Fondo Nacional de las Artes), Maternidad Sardá (2005), Paniagua (2005) y Vapor (2007). Ha sido editado en antologías en Alemania, Uruguay, Perú, Ecuador, Estados Unidos, Francia, España y Brasil.

Diego Carballar nació en Adrogué en 1971. Publicó Viaje a la pantera (2005), La chica (2006) y La rojita (2007). Tiene poemas publicados en las revistas electrónicas www.elinterpretador.net y www.no-retornable.com.ar. Este año, la editorial VOX publicará la versión completa de La rojita. Administra el blog: www.punkipelus.blogspot.com

Modera:
Paola Ferrari
nació en Buenos Aires en 1972. Artista performática y visual. Publicó las plaquetas Diarios de viaje 1 y 2 (2004), Anónimos (2005), Aeroplano (2005), Diarios de viaje 3 (2005), Diarios de viaje 4, 5 y Poemas de amor (2006), así como los libros Infantilidades (2005), Elementos (2006) y Balcón con cactus (2007).

MESA 2:
Perú:
Víctor Ruíz
. Lima 1982. Estudió Literatura en la Universidad Nacional Federico Villarreal. Ha publicado los libros Idus de Marzo y Aprendiendo a hablar con las sombras (2005) y Délibáb, enemigo del viento (2007). Fue uno de los editores de la serie de plaquetas Díptico. Realizó estudios de Maestría con mención en Estudios Culturales en la Universidad Mayor de San Marcos. Actualmente forma parte del Consejo de Redacción de la revista trimestral del cuento latinoamericano Mil Mamuts, editada en Argentina y dirige el sello editorial Lustra Editores.

Argentina:
Julieta Lerman
nació en Buenos Aires en 1980. Es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Publicó París intramuros (2008), tradujo la última obra del poeta francés Claude Esteban Crónica de una herida (2008) y realizó otras traducciones al francés. Colaboró con poemas, traducciones y reseñas en las revistas No-retornable, Plebella, La Costurerita y El Caldero del Diablo.

Paula Peyseré nació en Buenos Aires el 21 de abril de 1981. Publicó las plaquetas de poesía La Racha (2003), Llorona (2004), ¡España, qué hermosa eres! (2005), Pálpito (2007) y Las afueras (2007). Participó de las antologías Última poesía argentina (2008), Lo humanamente posible (2008) y Autogol (2009).

Modera:
Sol Echevarría
nació en Buenos Aires en 1983. Licenciada en Letras (UBA). Escribe poesía y narrativa. Dirige y co-edita la revista literaria No Retornable (www.no-retornable.com.ar), además colabora en otras revistas. Publicó Balneario (2006).

Banda invitada: El Pony Infinito (Argentina)

PALABRAS DE HUMO: LA COLUMNA DEL ESCRITOR ESPAÑOL MARTÍN CID

Políticas y literaturas varias

El otro día, en una tertulia en la que participaba, alguien habló de política y el cambio de la charla cambió. Nadie más habló de literatura o arte. ¿Para qué si podemos arreglar el mundo?

Me alegré y sentí curiosidad. ¿Acaso no es más importante el bien social que el placer estético que, antes de la tertulia que cambió mi vida, me jactaba en practicar?

Creo que en realidad la única finalidad de la actividad política es hacer despertar al ciudadano del letargo mediático en el que nos encontramos. Piénsenlo por un momento, estimados lectores: ¿creen que si nos quisiesen realmente controlar no serían capaces de encontrar argumentos mil veces más válidos que los que esgrimen en nuestra “política” actualidad? Pues claro que sí: los políticos son personas preparadas y cultas con mentes preclaras que sólo quieren el bien del ciudadano. ¿Por qué si no iban a dedicar sus vidas a tan maligno fin? Hay quien dice que han venido al mundo a enriquecerse. ¡Por Dios! ¡¿Qué indigna y malediciente persona es capaz de pensar algo así?! Es cierto que los políticos son ricos, sí... pero acaso su “bien social” no compensa con creces los pequeños estímulos económicos que nosotros, como buenos ciudadanos, tenemos a bien de ofrecerles.

Seamos justos y sinceros, para nada irónicos. Amo la democracia porque desde pequeño me han enseñado que es la más bella palabra incluida en el diccionario. Por tanto, también a los políticos les han enseñado a admirar y rendir culto no sólo a la palabra sino a lo que ella significa. ¿No es acaso “gobierno del pueblo”? Es por ello que los políticos, como verdaderos quijotes, son los sacros encargados de velar por el buen funcionamiento del sistema democrático. ¿Acaso no fueron ellos criados, como yo mismo, en el respeto a esta misma palabra? Sí, soy demócrata y voto y ellos me dicen: como eres demócrata, velaremos por tus intereses capitalistas y seremos nosotros los que distribuyamos la riqueza. ¡Qué belleza, Dios mío! ¡Cuánta poesía en una sola frase! Y gustoso les entrego mis ahorros... ¡No, qué diablos, creo tanto en ellos que les entrego no sólo mis ahorros sino mi futura hipoteca! Porque es éste un gran país y es éste un gran sistema y son éstos grandes políticos.

Soy tonto, ahora niego mi primera afirmación. Y por tanto me digo: como soy demócrata voto y tengo una hipoteca y me gusta porque si no estoy de acuerdo... puedo votar al otro (que se diferencia al de más allá en que lleva perilla, aunque los dos son hijos del mismo padre: la gloriosa democracia).

Veo, como en el libro de Goethe, poesía y verdad. Me siento protegido y a gusto porque no hay mejor sistema (eso me dijeron de pequeño).

Me encanta la política y lo digo en serio. Cada vez que escucho alguna opinión que tenga, en un sentido o en otro, que tenga alguna participación en esa bien-llamada vida política me digo literalmente: “me creía tonto, pero los hay más idiotas que yo mismo”.

Gracias a todos, políticos... poetas de la vida social.

P.S.: Creo que en la próxima columna hablaré de literatura, que es bastante más interesante.

Martín Cid
http://www.martincid.com

martes, 7 de julio de 2009

DOS ESCRITORES NOS DEJAN JORGE ENRIQUE ADOUM Y ENRIQUE CONGRAINS

El 3 de julio dejó de existir el poeta ecuatoriano Jorge Enrique Adoum (1926-2009), sus exequias fueron el pasado domingo. En una vasija de barro fueron enterradas las cenizas del escritor cumpliendo su último deseo de permanecer junto a su amigo, el pintor Oswaldo Guayasamín. Con anterioridad en Sol negro habíamos publicado una entrevista al poeta, debida a nuestro amigo Augusto Rodríguez que pueden leer aquí.

Hoy (martes 7) me entero vía Andina que “el escritor peruano Enrique Congrains Martin falleció ayer en la tarde en Cochabamba a la edad de 77 años, informó hoy su hijo Alfredo. El artista nació en Lima en 1932 y es considerado una de las figuras más importantes de la literatura peruana de mediados del siglo XX. Entre sus obras se cuentan el libro de cuentos Lima, hora cero y la novela No una, sino muchas muertes. Esta última publicación fue llevada al cine por Francisco Lombardi con el título de Maruja en el infierno”.

(Imagen: Congrains)

lunes, 6 de julio de 2009

MAÑANA MARTES 7 CONTINÚA EL TERRA FESTIVAL DE POESÍA


Martes 7 de julio
Recital
Willy Gómez Migliaro, Jhonny Barbieri, Juan José Soto y Carolina Fernández

Vídeopoesía
CUERPOEMA, 206 Pre-textos, Siete Mujeres y Cuando abro los ojos de Adrián Arias

Performance
Grupo Somnígrafo

Terra Media. Av. Arenales 2695, esquina con 2 de Mayo de San Isidro
8 y 30 p.m.
Ingreso libre

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA TOMÁS G. ESCAJADILLO 8, 9, Y 10 DE JULIO 2009


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

COLOQUIO INTERNACIONAL DE CRÍTICA LITERARIA
TOMÁS G. ESCAJADILLO

PROGRAMA

MIÉRCOLES 8 DE JULIO

9:00 am. Inauguración


Dra. Martha Barriga Tello. Decana de la Facultad de Letras y CC.HH. (UNMSM)
Dr. Marco Martos. Director de la Escuela de Post Grado (UNMSM)
Dr. Santiago López Maguiña Presidente del Coloquio (UNMSM)

10:00 am. Conferencia

Dr. Raúl Bueno Chávez (Dartmouth College - USA y UNMSM)

10:30 am. Mesa 1: Identidad, ironía y burla en Ciro Alegría

Gustavo V. García (Rose-Hulman Institute of Technology-USA)
“El rol de la alimentación en la construcción de la identidad indígena en El mundo es ancho y ajeno”
Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional de San Agustín- Arequipa)
“Lázaro: más que un intento novelístico”.
Giuliano Terrones (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Ironía y burlesca en El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría: una aproximación al discurso crítico-festivo indigenista”

11:30 am. Conferencia

Edgardo Rivera Martínez (UNMSM)

12:30 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Mesa 2: Visiones diversas

Jorge Ramos Rea (Universidad Ricardo Palma)
“El magisterio de Tomás G. Escajadillo a través de la prensa limeña”
Jaime Urco (Universidad de Lima)
“Rememoración: Tomás G. Escajadillo”
Eduardo Hopkins (Pontifica Universidad Católica del Perú)
“José de Acosta: Peregrinación de Bartolomé Lorenzo”

3:00 pm. Mesa 3: La crítica andina en Enrique López Albújar

Norma Barúa (UNMSM)
“La narrativa de E. López Albújar desde la perspectiva de Tomás G. Escajadillo”
Jorge Valenzuela (UNMSM)
"Un decadente en los andes: una nueva lectura de Enrique López Albújar”
Wilfredo Kapsoli (Universidad Ricardo Palma)
“Tomás G. Escajadillo: lector de la novela de la novela Matalaché”
Carlos Garayar (Universidad ESAN - UARM)
“Una lectura de Matalaché”

4:00 pm. Mesa 4: El ancho mundo de la crítica: Ciro Alegría y Tomás G. Escajadillo

Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Tomás G. Escajadillo y los estudios críticos sobre Ciro Alegría”
Santiago López Maguiña (UNMSM)
“Unidad y fragmentación en El mundo es ancho y ajeno”
Agustín Prado Alvarado (UNMSM)
“Héroes y bandoleros en El mundo es ancho y ajeno”

5:00 pm. Mesa 5: Redoble por Manuel Scorza

Felipe Andrés Cárcamo Guzmán (Universidad de Santiago de Chile)
“Tomás G. Escajadillo y la valoración crítica de la obra narrativa de Manuel Scorza: labor reivindicativa y aportaciones teóricas”
Mauro Mamani Macedo (UNMSM)
“Manuel Scorza y Tomás G. Escajadillo”
Alejandro Reyes Malca (UNMSM)
“Ficciones persuasivas en la obra de Scorza”

6:00 pm. Conferencia

Dr. Nelson Osorio Tejeda (Universidad Santiago de Chile)
“Algo más sobre indigenismo: visión europea del indio en el siglo XVIII”


JUEVES 9 DE JULIO

9:00 am. Mesa 6: Narradores contemporáneos

Víctor Quiroz (UNMSM)
“Los hipotextos orales andinos en Rosa Cuchillo de Óscar Colchado”
Antonio González Montes (UNMSM)
"Tres narradores ancashinos en la obra crítica de Tomás G. Escajadillo: Carlos Eduardo Zavaleta, Marcos Yauri y Óscar Colchado".
Luis Landa (Pontificia Universidad Católica del Perú)
“Sobre el concepto de neoindigenismo en Danantes de la noche y de la muerte de Edgardo Rivera Martínez”

10:00 am. Conferencia

Dr. Gonzalo Espino Relucé
“Imágenes de la choza y ciudad en Aves sin nido”


10:30 am. Mesa 7: Literatura regional

David Salazar Espinoza (Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión-Cerro de Pasco)
“La visión de Tomás G. Escajadillo sobre las literaturas regionales”
Macedonio Villafán Broncano (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz)
“Hacia un mapa de la literatura regional: Ancash”
Jorge Flórez-Aybar (Universidad Nacional del Altiplano-Puno)
“Confesión de parte crítica y literatura nacional”
Nicolás Matayoshi (Universidad Nacional del Centro de Huancayo)
“Los hermanos Bolaños en la literatura de Huancayo de principios de siglo XX”
Américo Mendoza Mori (UNMSM)
“Memoria regional desde la urbe central”

12:00 m. Mesa 8: Neoindigenismo y Tomás G. Escajadillo

Marina Fierro Concha (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile)
“Recado Confidencial a los chilenos: Heterogeneidad y Neoindigenismo”
Ediht Pérez (Universidad Nacional Federico Villarreal)
“Neoindigenismo y la narrativa andina. Encuentros y desencuentros. Apuntes para un debate”
Raúl Jurado (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle-La Cantuta)
“La narrativa neoindigenista en la perspectiva crítica de Tomas G. Escajadillo. Una revisión actual”
Camilo Fernández (UNMSM)
“Mariátegui visto por Tomás G. Escajadillo”

1:00 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Conferencia

Mg. Miguel Ángel Huamán (UNMSM)

2:30 pm. Mesa 9: Rescate de la Tradición

Christian Andrés Molina Alfaro (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso-Chile)
“Los conceptos de heterogeneidad e indigenismo aplicados a la poesía mapuche”
Tania Agüero Dejo (UNMSM)
“Efraín Miranda. El indio manifestación del discurso subalterno.
Análisis del poema 'AD'”
Guissella Gonzáles (UNMSM)
“El dolor americano: visión del indio en el ideario estético de Gamaliel Churata”

3:30 pm. Mesa 10: Indigenismo y Tomás G. Escajadillo

José Luis Ayala
“El indigenismo de Tomás G. Escajadillo y la narrativa del siglo XX”
Elton Honores (Universidad San Ignacio de Loyola)
“Tomás G. Escajadillo y la lectura del indigenismo”


4:30 pm. Mesa 11: El sistema crítico de Tomás Escajadillo y las estampas de José Diez-Canseco

Hernán Núñez Tapia (Universidad San Ignacio de Loyola)
“Tomás G. Escajadillo y el rescate de José Diez Canseco”
Milagros Carazas (UNMSM)
“¿Criollo? ¿Zambo? ¿Mulato? Representar al otro en la narrativa de José Diez Canseco"
Segundo Castro (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo- Huaraz)
“El sistema crítico de Tomás G. Escajadillo en ‘Trascendencia y sentido de las Estampas mulatas”
Roberto Reyes Tarazona (Universidad Ricardo Palma)
“José Diez-Canseco por Tomás G. Escajadillo”

5:30 pm. Conferencia

Dr. Carlos Eduardo Zavaleta (UNMSM)
“Por encima de criollos y andinos”

6:00 pm. Presentación del libro: C.E. Zavaleta: hombre de varios mundos. Lima, Amaru Editores, Tomás G. Escajadillo, Editor, 2009.

Presenta: Miguel Ángel Huamán

7:00 pm. Vino de honor


VIERNES 10 DE JULIO

9:00 am. Mesa 12: Literatura oral

Jair Pérez (Universidad Privada Continental - Huancayo)
“La huída mágica: Tradición oral y control social en el valle del Mantaro”
Feliciano Padilla (Universidad Nacional del Altiplano-Puno)
“La literatura oral altiplánica”
Dante Gonzalez Rosales (UNMSM)
“Ritos de agua y continuidad de la tradición oral en el Ande”

10:00 am. Mesa 13: Todas las voces: José María Arguedas

Marcel Velázquez (UNMSM)
“La novela indigenista en el siglo XIX: una crítica a la propuesta de Tomás G. Escajadillo”
Dorian Espezúa (UNMSM)
“Proyecciones del indigenismo”
Hildebrando Pérez Grande (UNMSM)
“Tomás G. Escajadillo y sus entrevistas”
Manuel Larrú Salazar (UNMSM)
“Visión andina de José María Arguedas”


11:00 am. Mesa 14: Subalternidad, tetimonio, migración

Jorge Yangali Vargas (UNMSM)
“Lenguaje del subalterno en el cuento neoindigenista “Kukulí” de Javier Huamán Ramos”
Eduardo Miguel Huaytán Martínez (UNMSM)
“El testimonio peruano andino como reformulación del problema de representación de la narrativa indigenista”
Alex Morillo (UNMSM)
“El discurso migrante en la narrativa peruana contemporánea. Algunos apuntes teóricos”

12:00 m. Conferencia

Dr. Carlos García-Bedoya Maguiña
“Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemología dialógica intercultural”

12: 30 a 2:00 pm. Receso

2:00 pm. Mesa 15: Del Indianismo al neoindigenismo

Jim Alexander Anchante Arias (UNMSM)
“Venganza e indianismo modernista en tres cuentos de Ventura García Calderón”
Edmundo de la Sota Díaz (UNMSM)
“El humor en el neoindigenismo: Los ilegítimos de Hildebrando Pérez Huaranca”
Vidal Guerrero Tamara: (Universidad Santiago Antúnez de Mayolo-Huaraz)
“Eleodoro Vargas Vicuña: de la cotidianidad a la penetrante simbología”

3:00 pm. Mesa 16: Testimonio

Winston Orrillo “Retrato en blanco y negro (no virtual) de Tomás G. Escajadillo”
Arturo Corcuera “Tomás G. Escajadillo: el hombre, el amigo”
Ambrosio Fornet
Pedro Lastra
Raymundo Prado
Rocío Silva-Santisteban
Miguel Gutiérrez

4:00 pm. Conferencia

Dr. Tomás G. Escajadillo (UNMSM)

4:30 pm. Clausura del Coloquio

Mg. Antonio González Montes (UNMSM)

5:00 pm. Vino de honor

Organiza:

Departamento de Literatura - UNMSM
EAP de Literatura – UNMSM
Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas – UNMSM

Comisión organizadora

Presidente: Santiago López Maguiña
Secretario Ejecutivo: Mauro Mamani Macedo
Miembros: Dorian Espezúa, Alex Morillo, Jorge Ramos Rea, Agustín Prado Alvarado, Guissella Gonzáles, Nécker Salazar, Yolanda Julca, Raúl Jurado, Dante González, Milagros Carazas.


Auspician

Vicerrectorado de Investigación - UNMSM
Vicerrectorado Académico - UNMSM
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Revistas

Lhymen. Literatura y cultura / Ajos y Zafiros. Revista de literatura / Discursiva. Revista de literatura y humanidades / Sieteculebras / Ínsula Barataria / Tinta Expresa. Revista de literatura / Nudos y laberintos / Sala de Espera / Pez de oro / Sol de ciegos

Andes books

Comité académico

Raúl Bueno Chávez (UNMSM-Dartmouth College. Hanover) / Nelson Osorio Tejeda: Universidad de Santiago de Chile (USACH) / Carlos Eduardo Zavaleta (UNMSM) Marco Martos Carrera (UNMSM) / Carlos García-Bedoya (UNMSM) / Gonzalo Espino Relucé (UNMSM) / Camilo Fernández (UNMSM) / Miguel Ángel Huamán (UNMSM) / Jorge Valenzuela Garcés (UNMSM) / Antonio González Montes (UNMSM) / Manuel Larrú Salazar (UNMSM) / Ricardo González Vigil (PUCP) / Ricardo Silva Santisteban (PUCP) / Eduardo Hopkins (PUCP) / Antonio Melis (Università Degli Studi di Siena) / Guido Podesta (Universidad de Wisconsin-Madison) / Christian Fernández (Universidad del Estado de Louisiana) / José Morales Saravia (Universidad de Würzburg) / Juan González Soto (Tarragona-España)


ASISTENCIA LIBRE

Certificación:
Estudiantes de la UNMSM S/. 20.00
Público en general S/. 25.00
Inscripción en la EAP de Literatura de la Facultad de Letras CC.HH.
coloquioescajadillo@gmail.com
http://coloquiotomasescajadillo.blogspot.com

PALABRAS DE HUMO: LA COLUMNA DEL ESCRITOR ESPAÑOL MARTÍN CID

Poesía

Según dicen algunos, la poesía viene a ser aquel lenguaje que llama al deleite estético mediante las palabras.

Lo cierto es que semejante definición (si es que esas palabras tienen algún viso de “definición”) deja bastante mal a otros géneros: ¿acaso la novela no busca la forma estética del lenguaje? Por desgracia (y hablo como novelista “estético”) no siempre es así, convirtiendo la novela en un género a caballo entre el artículo y el folletín.

Como novelista y lector ocasional (y cada vez más novelista, menos lector) me enfrento muchas veces a la dicotomía de conjugar lo estético y lo narrativo que, según parecen querer decir algunos, están bíblicamente enfrentados. Pero el caso es que la novela parece aún gozar de buena salud en comparación con otros géneros, y me refiero ahora al periodismo y, sobre todo, al ensayo.

Que un periodista no sepa escribir es un asunto serio. Recientemente hablé con un amigo que me comentaba que habían eliminado de la carrera de Periodismo (no sé por qué lo sigo escribiendo con mayúscula) asignaturas referentes a redacción. Me pregunto en voz alta: ¿y qué más tiene que estudiar alguien que se supone se prepara para ser periodista que la asignatura de redacción? Sinceramente, nada aparte de temas de aseo personal (por decir algo). No es que antaño los periodistas escribiesen bien, no: existía buen periodismo porque los escritores, los serios, trabajaban para los periódicos. Los que eran únicamente periodistas escribían peor que los escritores, pero se salvaban. Hoy en día los periodistas parecen más preocupados en lo objetivo que en lo estético (de hecho, eso es periodismo: la narración de un hecho objetivo sin opinión –y nótese que existe un género periodístico mal llamado opinión). No quiero decir que este tipo de escritura sea inválida (bueno, sí que quiero pero no me atrevo), sino que la propia elección de una palabra condiciona la imagen que el lector se hace del hecho objetivo al cual se refiere. Quizá nos topemos con la imposibilidad de llegar a un objeto objetivo mediante la palabra, quizás estemos ante una de esas paradojas: el propio lenguaje altera el objeto y así, tenemos eso que llamamos escritura.

Los periodistas nos narran y nos buscan y nos dicen: esto que yo narro es verdad o se aproxima a la verdad y a eso lo llamo información. Perfecto, si cada uno puede tener su opinión… ¿Y por qué no aceptar que es una visión soslayada y que toda información contiene en sí misma un mínimo de opinión que, se quiera o no, completa la noticia?
Mi reflexión de hoy viene a llamar a este periodismo desaparecido más próximo a la poesía que al propio periodismo. En tiempos no tan lejanos (a veces los propios medios parecen hacernos olvidar que existió un tiempo en el que no había televisión y las personas aún leían) los escritores –los de verdad, no los periodistas metidos a escritores- intervenían en la vida pública y entregaban a los lectores del periódico su bien más preciado: la estética del lenguaje en un medio que, a lo largo de este pasado siglo, ha querido despreciar la belleza convirtiéndose en un mero panfleto. Y es que nos encontramos ante la realidad de los medios de comunicación que casi nunca tiene que ver con la realidad cotidiana: ¿no es esto acaso un modo de manipulación?

Y es que la forma de manipulación esquematizada viene a ser algo así:

-Soy periodista luego digo la verdad (ejem, ejem, ejem, dudosa cuanto menos).

-Como digo la verdad: según Aristóteles (al que no he leído) la hipotenusa al cuadrado es igual a la suma de los cuadrados de los catetos.

-Y según Pitágoras: la verdad carece de opinión.

-Luego: yo periodista que miento más que hablo y te manipulo porque me pagan para eso… además de manipularte, lo haré con palabras mundanas para que creas que es la verdad, porque la literatura miente y los escritores son malos y lo bueno es el periodismo porque es por el pueblo y para el pueblo. Escribo mal porque el buen periodismo es aquel que nadie entiende porque la verdad está ahí fuera según dijo el agente Mulder que era periodista.

Mi recomendación al buen periodista y mi petición velada: ya que tratáis de engañarme, al menos intentadlo con estética y buenas palabras.

Martín Cid

miércoles, 1 de julio de 2009

EL POETA PERUANO EDGAR SAAVEDRA HA SIDO PUBLICADO EN LA PRESTIGIOSA JACKET MAGAZINE DE AUSTRALIA

Jacket es una reconocida revista de poesía, prosa creativa, reseñas, entrevistas y artículos informativos que sale en Australia desde octubre de 1997. La página web de Jacket ha recibido más de medio millón de visitantes desde su creación. En su último número, el número 37, el poeta peruano Edgar Saavedra acaba de ser publicado en edición bilingüe junto a poetas de la talla del esloveno Tomaž Šalamun. En este número también podemos leer interesantísimos artículos sobre Jack Spicer, Oulipo, Frank O’Hara, George Oppen, John Ashbery, Seamus Heaney, etc. El poema “ISLA” de Edgar Saavedra ha sido traducido por Kristin Dykstra con una luminosa introducción:

Edgar Saavedra was born in Caxamarca, Perú, in 1976. At age 18 he reported for obligatory military service on the island of San Lorenzo, located off the Peruvian coastline. Later he would go on to earn a degree in literature and an MA in Cultural Studies at the Universidad Nacional Mayor de San Marcos in Lima.

Saavedra’s Final aún, a book of poems, was published in Lima in 2000. He remarks that the book establishes a dialogue with Latin American predecessors who have surrealist leanings, among them Moro, Westphalen, Molina, Paz, and Mutis. Classical Greek and Latin poetry has also influenced his writing.

More recently Saavedra has taken a renewed interest in César Vallejo’s work and that of their fellow Peruvian, César Calvo. Attracted to Brazilian literature as well, he has translated works by Haroldo de Campos and Roberto Piva into Spanish. Saavedra has worked with the publishing house Mano Falsa. He is presently completing a new book of poems, which partly take shape from his research into Andean shamanism.

When José Ignacio Padilla organized a Spanish-language folio for Mandorla11 (2008) to represent some of the most interesting new writers from Perú, he highlighted Saavedra’s four-part prose poem “isla” (“island”). Saavedra says that “isla” is unusual for him: it’s one of the only poems he has written with urban themes. “Isla” represents his effort to comprehend ongoing encounters with the port of Callao. He found less poetic forms of prose insufficient for grapping with emotion, disorientation and “arrebato,” which can be translated as a moment of rage, a fit of anger or passion, or even an experience of rapture.

Padilla finds it significant that Saavedra, who comes from Perú’s northern highlands, chose not to portray an arrival in the grand coastal city of Lima but his movements around Lima’s next-door neighbor – Callao, Lima’s double and opposite in the Peruvian urban imagination. In the poem’s details Padilla identifies three spaces, which give structure to Saavedra’s imagined port: the space of the State (drawing on Saavedra’s military service at San Lorenzo, near Callao), specific zones within the port (the cocaine scene; also Callao’s district of La Punta, ten years later), and a mythical space of origins (the sea).

Challenges for translating the poem involve its fluidity and soundcape. Grammatical structures come into sight, but a lack of conventional punctuation renders their streaming odd; meanwhile, the flow of sound itself requires attention.

Colloquial terms specific to the region ground certain moments in the poem before slipping into plays on sound and meaning. For example, “Chalaca” names a kick in soccer. In part 3 where that term appears, though, Saavedra works across two meanings of the term in the Spanish original: “Chalaco/a” is also the name for someone who lives in Callao. Callao also has its own local vocabulary around cocaine use, which surfaces in part 2. Some of this language is racialized in ways not universally familiar to Peruvians. A challenge presented within that language is Saavedra’s soundplay across two similar phrasings, each using the adjective “negro” with a different meaning; I’ve used “black” and “blackened” to suggest the slide in sound, while also retaining social and aesthetic tensions suggested by this urban vocabulary.

My thanks to Saavedra, Padilla, Ricardo Gutiérrez Mouat, and Reynaldo Riva Gallardo for useful conversations about details in the poem.

– Kristin Dykstra / 2009


------------------------------------------------------------

Isla / Island
by Edgar Saavedra / translated by Kristin Dykstra




Isla

1

nuevos paisajes se descubren inhóspitos en los hospitales y en los cuarteles lejos detrás de la niebla oscura vivían cansados dentro de un cuarto enorme y una pintura que decía marino ella te prefiere más que a tu recuerdo misiles cargabas todo el día con tu corte al filo de los cuchillos que ascendían de la marina tempestad del mar frío agosto húmedo amanece pensando que no ha de caer arrastrado de su reino ahí mismo angustiado en esa región de cabellos rubios y tumbas pre incas al frente del puerto en su ocaso celeste balneario de sombra de mar de la costa soleada de una tierra que no quiere pertenecer a esta tierra desolada enfermerías repletas de cuerpos lisiados lejos no muy lejos del precipicio la sal se condensa en el rancho de un soldado raso adormecido por la inocencia al sur de ese circuito nostálgico arremete con su ametralladora llena de magia era tu experiencia la voz que amanece en la fría niebla que se repite


1

new landscapes are discovered inhospitable in hospitals and in barracks far away behind the murky fog they lived tired inside an enormous dormitory and a painted saying marine she prefers you to the memory of you missiles you loaded all day long with your buzzcut to the blade of knives that rose out of the marine storm of the chill sea moist august awakens thinking that his fall won’t necessarily come to pass won’t be dragged out of his kingdom right there worried in that region of blond heads of hair and pre incan tombs in front of the port in its celestial sunset peninsular beachtown of sea shadow of the sunswept coast of a land that doesn’t want to belong to this desolate land sickbays packed with impaired bodies far away not very far away from the precipice the salt precipitates on the rations for a leveled soldier numb with the innocence south of that nostalgic circuit he charges with a machine gun full of magic was your experience the voice it awakens in the chill fog that goes repeating


2

algunos años después el callao era una circunstancia de negros vi solo negros yo era negro y lancé millones de insultos y la salsa veranea conmigo veo un retorno corrosivo hay una ternura en cada unas de las cosas que comprábamos sin pudicia ahí mismo para no morir y volver a la fiesta de negros y nosotros también estábamos negros hay un recuerdo lejano y la música insolente solo eso escuché decir contar bailar jalar y salir corriendo escapando de la vida

esa sensación se repite y es esta vez el puerto que no duerme el puerto provinciano que quizás deba sucumbir en nuestro equipaje de granadas de guerra de la guerra que cada uno libra para no morir o para morir de pura vida de puro negro explota esa tempestad que acontece lejana en el grito de las palmeras que no existen porque el callao no es el caribe aunque a veces siento el caminar de cabezas de culebra de los negros y las negras


2

some years later callao was a happening of blacks I saw just blacks I was black and I threw down millions of insults and salsa summers with me I see a return corrosive there is tenderness in each of the things we were buying without decency right there so as not to die and return to the festival of blackness and we were blackened with blow there’s a distant memory and the music insolent just that I heard said heard told danced snorted and left running escaping from the life

that sensation goes repeating and this time it’s the port that doesn’t sleep the province’s port that maybe ought to succumb in our baggage grenades war of the war that each one opens so as not to die or so as to die from pure life from coke’s pure blackness blows up the storm that takes place far away in the shout of the palm trees that don’t exist because callao is not the caribbean though sometimes I sense the snakehead locomotions of the black or blackened men, and of the women



3

la punta se llenaba de millones de cervezas millones de peces omnívoros millones de cuchillos todo es millones millones de tempestades y gritos y furor y risa total y risa y mujer y sexo chalaco de chalaca hice el gol las negras mujeres repisas mujeres con sexo escondido y otra vez y otra vez es una palabra que se repite en las murallas del lobo del hueso del silencio angosto de luces que a veces vuelan entre el silencio y no veo la isla veo nuevamente la isla y me recuerdo abandonado agotado hasta el tuétano haciendo las verticales abdominales y sigo y prosigo mirando de lejos la costa que no puedo alcanzar y duermo y me despierto a veces entre la marea que alcanza y el frío que entra por las orejas desnudo en fila india esperando que anochezca y que amanezca


3

la punta was filling with millions of beer bottles millions of omnivorous fish millions of knives everything is millions millions of storms and shouts and furor and big laughter and laughter and woman and chalaco sex from chalaca bicycle kick whereafter I scored blackened women revisits women with sex hidden and again and again is a word that repeats on the walls of the wolf of the bone of the narrow silence of the lights that sometimes fly through the silence and I don’t see the island newly see the island and I recall myself abandoned bone-tired crunching abdominals verticals and I keep on and keep going looking from far away at the coast that I can’t reach and I sleep and wake sometimes between the tide that rises and the chill that enters through the ears naked in single file waiting for night to fall and for the dawn


4

enormemente festivo se verifica que todo acontece mejor en la soledad o en el destierro sueño con palabras placeres extrañas palabras de gas fosforescente libres de funciones sintácticas palabras solas y en las olas no será terrible divisar animales que nunca imaginas el invierno o el verano que dan lo mismo continúa en esa tempestad que viene y despierta y urge algo más terrible de lo que pueda explicar sin verdad sin alma sin el titular tutelar de los que dicen en las angostas aguas minerales de una hermosa bahía que no amanece y la frontera es apenas perceptible hace tiempo que no me pongo triste dijiste y todo brillaba veo y creo veo y recreo lo que escuché de la voz del anciano niño pájaro pez eran lo mismo desde el mismo lugar comido y amado por el mar sometido a su placer a su inclemencia


4

enormously festive it has been verified that everything takes place best in solitude or when uprooted I dream of phrases pleasures strange phrases of phosphorescent gas free of syntactical functions lone words and on the waves it won’t be terrible to sight animals that you’d never have imagined the winter or the summer since they’re the same continues in that storm that comes and wakes and drives something more terrible than what I can explain without truth without soul without the tutelary titular of those who speak in the narrowed mineral waters of a gorgeous bay that does not wake and the border is barely perceptible long time since I haven’t been sad you said and everything sparkled I see and I create I see and I recreate what I heard of the voice of the elder child bird fish they were all the same from the same place eaten and loved by the ocean subject to its pleasure to its severity
.
Kristin Dykstra’s current translation projects include poetry, poetic prose and essays by Ángel Escobar, Omar Pérez, Reina María Rodríguez and Carlos Aguilera. Her translations and commentary are featured in bilingual editions of poetry by Rodríguez and Pérez, the most recent being Something of the Sacred / Algo de lo sagrado (Factory School, 2007). Another book with Rodríguez, The Winter Garden Photograph, is forthcoming from Green Integer, which previously published an anthology by the same writer entitled Violet Island and Other Poems (2004). Dykstra’s work has recently appeared in The Brooklyn Rail (InTranslation), Washington Square, Callaloo, and other journals; more is forthcoming in Lana Turner, Afro-Hispanic Review, The Havana Reader, and The Whole Island.

Imagen 1: Edgar Saavedra, fotografía de Lito García
Imagen 2: Kristin Dykstra

CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)

EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...