FELIZ 2010
domingo, 27 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
Hora Zero, los otros "detectives salvajes" de Roberto Bolaño
Lima, 23 dic (Agencia EFE).- Iconoclastas y vanguardistas, los integrantes del grupo Hora Zero dinamitaron en los años setenta las bases de la poesía peruana, en una propuesta que trascendió fronteras y se ganó la adhesión del célebre Roberto Bolaño.
La historia de este movimiento ha sido rescatada por el poeta y periodista Tulio Mora, uno de sus miembros, en el libro "Hora Zero: los broches mayores del sonido", que en casi 700 páginas repasa la obra de más de setenta poetas, narradores, pintores y escultores.
Entre poemas, testimonios, crónicas, cartas, manifiestos y una amplia bibliografía, el volumen pone en relieve la producción de estos artistas y la hasta ahora poco conocida adhesión del joven Bolaño, que se mantuvo vigente hasta la muerte del autor de "2666".
Como ejemplo, Mora detalló a Efe la historia del vínculo con los Infrarrealistas, el grupo integrado por Bolaño y el mexicano Mario Santiago: Arturo Belano y Ulises Lima, sus alter egos literarios en la notable novela "Los detectives salvajes".
Explicó que la "búsqueda continental de identidades, de esa misma rebeldía poética" los llevó al encuentro con el movimiento Infrarrealista, "que no solo se convirtió en un hermano, sino que ellos mismos se calificaron de "horazerianos"".
En el libro, publicado por el Fondo Editorial Cultura Peruana, se pueden encontrar las evidencias del vínculo de Bolaño con reconocidos poetas peruanos como Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Juan Ramírez Ruiz o Tulio Mora.
"Bolaño era un gran admirador de la poesía de Hora Zero y particularmente de la de Pimentel, de Juan Ramírez, de Verástegui y de los que después nos incorporamos; él particularmente, cuando viaja a España, participó en el segundo manifiesto de Hora Zero: Contragolpe al viento", detalló Mora.
El vínculo comenzó hacia 1975, cuando los Infrarrealistas tuvieron acceso a los primeros libros de Hora Zero, llevados a México por la poeta argentina Diana Bellessi.
A partir de entonces comenzó una nutrida comunicación epistolar entre horazerianos e infrarrealistas, que incluyó el intercambio de libros que incrementaron la admiración mutua.
Mora, que luego vivió cinco años en México, recordó que su vínculo con Bolaño se mantuvo cuando este viajó a España, ya que siempre comentaba en un diario limeño los libros que iba publicando el autor de "Putas asesinas", por aquel entonces poco conocido en el Perú.
El poeta señala que existía "una hermandad, una identidad como de barrio" entre ellos, que incluso llevó al narrador chileno a ceder los derechos para editar en el Perú su novela "Monsieur Pain", que tiene como protagonista al poeta peruano César Vallejo.
"Nos mandó una carta diciendo que ya que este libro le debía al Perú, porque el personaje central era Vallejo, nos cedía sus derechos para publicarlo acá", detalló Mora, quien buscó editor para la obra, pero uno, cuya identidad prefiere mantener en reserva, "fue tan torpe que al leerlo dijo que era una mala novela".
"Eso fue tres años antes de que (Bolaño) ganase el premio Rómulo Gallegos (1999), y perdimos la magnífica oportunidad de haber sido uno de los primeros países en tener una publicación directa de él, porque solamente en España se publican todos sus libros", acotó.
Pero Bolaño también rindió tributo a sus compañeros peruanos al escribir un elogioso prólogo al libro "Ave Soul", de Jorge Pimentel, al que también dedicó el poema "Extraño maniquí", y su entusiasmo lo llevó a promover dos antologías literarias.
La primera, de 1979, fue titulada por Bolaño "Muchachos desnudos bajo el arco iris de fuego" y recoge la obra de once jóvenes poetas latinoamericanos, entre los que aparecen Pimentel y Verástegui.
La segunda salió en el año 2000 y fue una obra conjunta de Mora y Bolaño que se llamó "Hora Zero, la última vanguardia latinoamericana de poesía", publicada por la editorial venezolana Los Teques.
"Yo quise ponerle como título Hora Zero e Infrarrealismo, y él me dijo que no, ponle Hora Zero nomás, porque todos fuimos en ese tiempo horazerianos", acotó Mora.
Ahora, más de tres décadas después, Mora considera que ese estrecho vínculo se basó en "la rebeldía y el tema del descubrimiento del mundo urbano", que expresaron sus grupos y propuestas literarias.
Con ese mismo espíritu testimonial, confesó a Efe que se siente "algo culpable" por no haber advertido que Bolaño "se estaba despidiendo" en la última carta que les envió, poco antes de su muerte, en el 2003.
Acorde con la trascendencia de los autores, el libro, editado luego de ocho años de trabajo, trata de reflejar la importancia de este movimiento de vanguardia, que le dio "un nuevo rostro a la poesía peruana".
Su trascendencia ha comenzado a ser reconocida, entre otros, por el destacado crítico literario Ricardo González-Vigil, quien afirma que el libro "merece figurar entre las obras más importantes de la poesía en español editadas en el siglo XXI".
La historia de este movimiento ha sido rescatada por el poeta y periodista Tulio Mora, uno de sus miembros, en el libro "Hora Zero: los broches mayores del sonido", que en casi 700 páginas repasa la obra de más de setenta poetas, narradores, pintores y escultores.
Entre poemas, testimonios, crónicas, cartas, manifiestos y una amplia bibliografía, el volumen pone en relieve la producción de estos artistas y la hasta ahora poco conocida adhesión del joven Bolaño, que se mantuvo vigente hasta la muerte del autor de "2666".
Como ejemplo, Mora detalló a Efe la historia del vínculo con los Infrarrealistas, el grupo integrado por Bolaño y el mexicano Mario Santiago: Arturo Belano y Ulises Lima, sus alter egos literarios en la notable novela "Los detectives salvajes".
Explicó que la "búsqueda continental de identidades, de esa misma rebeldía poética" los llevó al encuentro con el movimiento Infrarrealista, "que no solo se convirtió en un hermano, sino que ellos mismos se calificaron de "horazerianos"".
En el libro, publicado por el Fondo Editorial Cultura Peruana, se pueden encontrar las evidencias del vínculo de Bolaño con reconocidos poetas peruanos como Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Juan Ramírez Ruiz o Tulio Mora.
"Bolaño era un gran admirador de la poesía de Hora Zero y particularmente de la de Pimentel, de Juan Ramírez, de Verástegui y de los que después nos incorporamos; él particularmente, cuando viaja a España, participó en el segundo manifiesto de Hora Zero: Contragolpe al viento", detalló Mora.
El vínculo comenzó hacia 1975, cuando los Infrarrealistas tuvieron acceso a los primeros libros de Hora Zero, llevados a México por la poeta argentina Diana Bellessi.
A partir de entonces comenzó una nutrida comunicación epistolar entre horazerianos e infrarrealistas, que incluyó el intercambio de libros que incrementaron la admiración mutua.
Mora, que luego vivió cinco años en México, recordó que su vínculo con Bolaño se mantuvo cuando este viajó a España, ya que siempre comentaba en un diario limeño los libros que iba publicando el autor de "Putas asesinas", por aquel entonces poco conocido en el Perú.
El poeta señala que existía "una hermandad, una identidad como de barrio" entre ellos, que incluso llevó al narrador chileno a ceder los derechos para editar en el Perú su novela "Monsieur Pain", que tiene como protagonista al poeta peruano César Vallejo.
"Nos mandó una carta diciendo que ya que este libro le debía al Perú, porque el personaje central era Vallejo, nos cedía sus derechos para publicarlo acá", detalló Mora, quien buscó editor para la obra, pero uno, cuya identidad prefiere mantener en reserva, "fue tan torpe que al leerlo dijo que era una mala novela".
"Eso fue tres años antes de que (Bolaño) ganase el premio Rómulo Gallegos (1999), y perdimos la magnífica oportunidad de haber sido uno de los primeros países en tener una publicación directa de él, porque solamente en España se publican todos sus libros", acotó.
Pero Bolaño también rindió tributo a sus compañeros peruanos al escribir un elogioso prólogo al libro "Ave Soul", de Jorge Pimentel, al que también dedicó el poema "Extraño maniquí", y su entusiasmo lo llevó a promover dos antologías literarias.
La primera, de 1979, fue titulada por Bolaño "Muchachos desnudos bajo el arco iris de fuego" y recoge la obra de once jóvenes poetas latinoamericanos, entre los que aparecen Pimentel y Verástegui.
La segunda salió en el año 2000 y fue una obra conjunta de Mora y Bolaño que se llamó "Hora Zero, la última vanguardia latinoamericana de poesía", publicada por la editorial venezolana Los Teques.
"Yo quise ponerle como título Hora Zero e Infrarrealismo, y él me dijo que no, ponle Hora Zero nomás, porque todos fuimos en ese tiempo horazerianos", acotó Mora.
Ahora, más de tres décadas después, Mora considera que ese estrecho vínculo se basó en "la rebeldía y el tema del descubrimiento del mundo urbano", que expresaron sus grupos y propuestas literarias.
Con ese mismo espíritu testimonial, confesó a Efe que se siente "algo culpable" por no haber advertido que Bolaño "se estaba despidiendo" en la última carta que les envió, poco antes de su muerte, en el 2003.
Acorde con la trascendencia de los autores, el libro, editado luego de ocho años de trabajo, trata de reflejar la importancia de este movimiento de vanguardia, que le dio "un nuevo rostro a la poesía peruana".
Su trascendencia ha comenzado a ser reconocida, entre otros, por el destacado crítico literario Ricardo González-Vigil, quien afirma que el libro "merece figurar entre las obras más importantes de la poesía en español editadas en el siglo XXI".
lunes, 21 de diciembre de 2009
“TEORÍA DE LOS CAMBIOS” DE ENRIQUE VERÁSTEGUI OBTUVO EL PREMIO LUCES DEL DIARIO EL COMERCIO COMO EL MEJOR POEMARIO DEL AÑO
Como hace algunas semanas informamos el libro Teoría de los cambios de Enrique Verástegui había sido nominado como mejor poemario del año por la sección Luces del diario El Comercio. Ayer nos enteramos que Enrique obtuvo dicho premio. Así reza la leyenda: "Mejor poemario. Enrique Verástegui por Teoría de los cambios (Sol negro, 2009)".
jueves, 17 de diciembre de 2009
Tulio Mora. Ángeles detrás de la Lluvia (Colección Húnikos, 2009) por Ana María Falconí
“Vi a las mejores mentes de mi generación, destruidas por la locura”, dice Allen Ginsberg en su mítico Aullido, donde lamenta y canta el destino de sus amigos poetas de la generación Beatnik, deambulando sin dinero por las calles mientras buscaban una conexión con dios. Ángeles detrás de la Lluvia (Colección Húnikos, 2009), reciente poemario de Tulio Mora, contiene tres poemas dedicados a Carlos Oquendo de Amat, José Antonio Ríos y Mario Santiago Papasquiaro. Tres cánticos a la marginalidad del poeta que se sabe lejos del mundo y comprometido con su voz propia.
En “El ángel detrás de la lluvia”, el primer poema del libro dedicado a Oquendo de Amat, el poeta puneño es visto como “el ángel demacrado” que “mira tras la lluvia su tortura”. Asistimos aquí a un verdadero descuartizamiento, en el que el poeta es el castigado por la realidad: “¿qué diámetro desea para su barril? ¿Cuántos kilovatios toleran / sus indefensos testículos? ¿Ha pensado en un desodorante mientras / lo cuelgan en el potro?”. La figura del ángel Oquendo es la de un ser de luz, un ángel vanguardista cuyas alas están “sucias de abono y melancolía”. Tulio Mora acompaña con sus versos a un poeta que lo ha perdido todo después de tener una posición económica holgada (a los 20 años, Oquendo de Amat sufre la muerte del padre y la alcoholización de la madre que acaba vendiendo su casa), lo acompaña rescatando la pureza de su obra: “eso es poesía acéntrica, la ciudad de letreros invertidos: prohíbe la tristeza”, y el dolor de su marginalidad, de su decir desde la herida: “Suena el fox-trot en esa mancha sin sílabas que brota de su sangre.”
El segundo poema “El ángel turbulento” va dedicado a José Antonio Ríos, poeta relacionado a los integrantes de Hora Zero y Kloaka que a pesar de tener maestrías y una carrera por delante, decide vivir con la bohemia de esos años en el centro de Lima. Mora lo presenta como “Solitario de todas las cantinas, de risa desbocada / y apacible furia que jamás lo desocupa…”; así vamos aclarando la propuesta del conjunto. Si el primer poema celebra la marginalidad de un poeta mayor como Oquendo de Amat, desde el punto de vista de la historia de la poesía peruana, este segundo poema celebra la marginalidad del poeta amigo, aquel que Mora reconoce como hermano y a quien lo intuye como un ángel más, un sobreviviente. Se busca reconocer algo divino dentro de estos dos poetas, algo que va más allá de los honores literarios, una misión que no es ordenada por el mundo sino por un sentido interior.
El poema final, “El ángel en las pelusas de la noche”, se centra en la figura del mexicano Mario Santiago Papasquiaro, fundador del movimiento Infrarrealista, quien pasa a la posteridad como Ulises Lima en la novela “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño. El primer verso describe el espíritu de su vocación: “Echado entre sus libros, con una fractura en la clavícula”. Ese rasgo de poeta herido e incomprendido, expulsado de la cultura oficial, alcanza su clímax en el verso: “…Mario raspa el aire: / al estallar el verso un lustrabotas cruza la amplia aduana / de la divinidad”. Otra vez aparece la figura del poeta insular, un lustrabotas para el mundo y a la vez un ángel para los que puedan penetrar en sus verdaderas intenciones. Si Oquendo era contemplado desde un sacrificio y Ríos desde su extravío valiente, Mario Santiago lo es desde su salvaje mirada por un mundo vital: “…en la lerda Enciclopedia de la Amnesia / no registrará jamás el ácido semen de su nombre”.
Tulio Mora ha escrito un poemario desde la perspectiva de un médium. Ha escuchado códigos de seres elevados en la construcción de su propio lenguaje. Los ha tratado de traducir desde su propio yo poético, y da la impresión de haber salido marcado por la misma lluvia que penetra el ser de Oquendo, por la garúa melancólica que acompaña a Ríos en su andar bohemio, y por la fractura a la clavícula de Mario Santiago, que rueda por las escaleras como un ángel caído, en busca de venganza.
En “El ángel detrás de la lluvia”, el primer poema del libro dedicado a Oquendo de Amat, el poeta puneño es visto como “el ángel demacrado” que “mira tras la lluvia su tortura”. Asistimos aquí a un verdadero descuartizamiento, en el que el poeta es el castigado por la realidad: “¿qué diámetro desea para su barril? ¿Cuántos kilovatios toleran / sus indefensos testículos? ¿Ha pensado en un desodorante mientras / lo cuelgan en el potro?”. La figura del ángel Oquendo es la de un ser de luz, un ángel vanguardista cuyas alas están “sucias de abono y melancolía”. Tulio Mora acompaña con sus versos a un poeta que lo ha perdido todo después de tener una posición económica holgada (a los 20 años, Oquendo de Amat sufre la muerte del padre y la alcoholización de la madre que acaba vendiendo su casa), lo acompaña rescatando la pureza de su obra: “eso es poesía acéntrica, la ciudad de letreros invertidos: prohíbe la tristeza”, y el dolor de su marginalidad, de su decir desde la herida: “Suena el fox-trot en esa mancha sin sílabas que brota de su sangre.”
El segundo poema “El ángel turbulento” va dedicado a José Antonio Ríos, poeta relacionado a los integrantes de Hora Zero y Kloaka que a pesar de tener maestrías y una carrera por delante, decide vivir con la bohemia de esos años en el centro de Lima. Mora lo presenta como “Solitario de todas las cantinas, de risa desbocada / y apacible furia que jamás lo desocupa…”; así vamos aclarando la propuesta del conjunto. Si el primer poema celebra la marginalidad de un poeta mayor como Oquendo de Amat, desde el punto de vista de la historia de la poesía peruana, este segundo poema celebra la marginalidad del poeta amigo, aquel que Mora reconoce como hermano y a quien lo intuye como un ángel más, un sobreviviente. Se busca reconocer algo divino dentro de estos dos poetas, algo que va más allá de los honores literarios, una misión que no es ordenada por el mundo sino por un sentido interior.
El poema final, “El ángel en las pelusas de la noche”, se centra en la figura del mexicano Mario Santiago Papasquiaro, fundador del movimiento Infrarrealista, quien pasa a la posteridad como Ulises Lima en la novela “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño. El primer verso describe el espíritu de su vocación: “Echado entre sus libros, con una fractura en la clavícula”. Ese rasgo de poeta herido e incomprendido, expulsado de la cultura oficial, alcanza su clímax en el verso: “…Mario raspa el aire: / al estallar el verso un lustrabotas cruza la amplia aduana / de la divinidad”. Otra vez aparece la figura del poeta insular, un lustrabotas para el mundo y a la vez un ángel para los que puedan penetrar en sus verdaderas intenciones. Si Oquendo era contemplado desde un sacrificio y Ríos desde su extravío valiente, Mario Santiago lo es desde su salvaje mirada por un mundo vital: “…en la lerda Enciclopedia de la Amnesia / no registrará jamás el ácido semen de su nombre”.
Tulio Mora ha escrito un poemario desde la perspectiva de un médium. Ha escuchado códigos de seres elevados en la construcción de su propio lenguaje. Los ha tratado de traducir desde su propio yo poético, y da la impresión de haber salido marcado por la misma lluvia que penetra el ser de Oquendo, por la garúa melancólica que acompaña a Ríos en su andar bohemio, y por la fractura a la clavícula de Mario Santiago, que rueda por las escaleras como un ángel caído, en busca de venganza.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Inauguración de Salón Hora Zero, este jueves 17 de diciembre al mediodía
El jueves 17 de diciembre, tendrá lugar la inauguración del Salón "Hora Zero" en el interior del tradicional bar Queirolo de Lima, lugar donde podrá apreciarse una galería fotográfica y pictórica del movimiento literario que lleva el mismo nombre.
El Salón Hora Zero, es una iniciativa de Oscar Queirolo, dueño del bar, quien ha decidido rendir un homenaje a los artistas, poetas y escritores de Hora zero, al iniciarse las actividades por los 40 años del primer manifiesto del grupo, que se celebrará durante todo el 2010.
La galería horazeriana reúne material fotográfico inédito, cartas y manuscritos del grupo que -en los años 70- hizo del bar Queirolo su lugar de concentración, al interior del cual planificó actividades culturales y de agitación poética, además de departir la vida bohemia con otros artistas.
"El Salón Hora Zero se convertirá en una galería viva, en homenaje a los artistas y poetas que vinieron -y vienen- al bar Queirolo. Lo hacemos, un poco inspirados en la célebre Bodeguita del medio, en Cuba, que hoy recuerda a sus artistas", señala Oscar Queirolo.
El lugar además tendrá una muestra permanente de dibujos y pinturas del pintor horazeriano Carlos Ostolaza y en el interior se venderá libros y revistas de los diversos poetas de Hora Zero, además de ser un espacio para la lectura y presentaciones de libros o actividades culturales diversas.
Para la inauguración se ha previsto una lectura de los principales poetas del grupo, entre ellos Jorge Pimentel, Tulio Mora, Enrique Verástegui, Ángel Garrido, César Germaná, Eloy Jáuregui, Abel Herrera, Fernando Obregón, Paul Guillén.
La cita es a las 12 del día (mediodía) en el bar Queirolo, cruce de Quilca con Camaná, a una cuadra de la Plaza San Martín. Se ofrecerá una degustación de vino y pisco Queirolo, una de las bodegas más emblemáticas del país.
El Salón Hora Zero, es una iniciativa de Oscar Queirolo, dueño del bar, quien ha decidido rendir un homenaje a los artistas, poetas y escritores de Hora zero, al iniciarse las actividades por los 40 años del primer manifiesto del grupo, que se celebrará durante todo el 2010.
La galería horazeriana reúne material fotográfico inédito, cartas y manuscritos del grupo que -en los años 70- hizo del bar Queirolo su lugar de concentración, al interior del cual planificó actividades culturales y de agitación poética, además de departir la vida bohemia con otros artistas.
"El Salón Hora Zero se convertirá en una galería viva, en homenaje a los artistas y poetas que vinieron -y vienen- al bar Queirolo. Lo hacemos, un poco inspirados en la célebre Bodeguita del medio, en Cuba, que hoy recuerda a sus artistas", señala Oscar Queirolo.
El lugar además tendrá una muestra permanente de dibujos y pinturas del pintor horazeriano Carlos Ostolaza y en el interior se venderá libros y revistas de los diversos poetas de Hora Zero, además de ser un espacio para la lectura y presentaciones de libros o actividades culturales diversas.
Para la inauguración se ha previsto una lectura de los principales poetas del grupo, entre ellos Jorge Pimentel, Tulio Mora, Enrique Verástegui, Ángel Garrido, César Germaná, Eloy Jáuregui, Abel Herrera, Fernando Obregón, Paul Guillén.
La cita es a las 12 del día (mediodía) en el bar Queirolo, cruce de Quilca con Camaná, a una cuadra de la Plaza San Martín. Se ofrecerá una degustación de vino y pisco Queirolo, una de las bodegas más emblemáticas del país.
DESPIDIENDO EL 2000: UNA DÉCADA DESPUÉS
Generación 2000: Una década después.
Lo que se inició con una efervescencia de grupos poéticos que asaltaban centros culturales, aulas y auditorios universitarios, fue síntoma de una nueva forma de ver y asumir también los cambios sociales que empezaba a sufrir el Perú de comienzos del 2000. Por fin, a partir de esos años se empezaron a retomar los espacios públicos sin miedo a que una reunión acabara con la explosión de un coche bomba o con una redada policial. Esos fueron los años en que cumplimos los 20s y veíamos lejanos los 30s, pero aquí estamos —en los 30—, un poco más gordos y un poco más viejos (menos las mujeres. Ellas están todas regias). Pero también un poco más convencidos de que cuando empezamos a juntarnos con los compañeros, que después se hicieron amigos entrañables que —como nosotros— escribían poemas y querían ser poetas, empezamos también el ritual generacional que ahora y desde siempre nos unirá en un sin fin de coincidencias. Y casi todas de tipo vital y afectivo.
No se trató, pues, nunca de una propuesta ideológica, ni siquiera de una propuesta estética. Se trató de una época compartida, de un espacio que hicimos nuestro cuando decidimos salir y ver qué pasaba afuera.
Si la poesía es un camino solitario, pues cada poeta se inventa un propio universo estético y comunicativo, se inventa un propio lenguaje, el recuerdo de los 2000 es el recuerdo de encuentros formidables, de compañeros que, al menos por un tiempo, nos hicieron menos solitario este andar que no se detiene y que acaba de cumplir sus primeros 10 años.
Este miércoles 16 de diciembre en La Casa de la Literatura (antigua Estación de Desamparados) a las 6:00 pm., se llevará a cabo el Recital Poético Generación 2000: Una década después.
Participan:
Andrea Cabel
Arianna Castañeda
Luis Cruz
Bruno Polack
Álvaro Lasso
José Agustín Haya de la Torre
Diego Alonso Sánchez
Pedro Favaron
Paul Guillén
Diego Lazarte
Rafael García Godos
Miguel Ángel Malpartida
Diego Molina Rey de Castro
Alessandra Tenorio
Denisse Vega Farfán
Lo que se inició con una efervescencia de grupos poéticos que asaltaban centros culturales, aulas y auditorios universitarios, fue síntoma de una nueva forma de ver y asumir también los cambios sociales que empezaba a sufrir el Perú de comienzos del 2000. Por fin, a partir de esos años se empezaron a retomar los espacios públicos sin miedo a que una reunión acabara con la explosión de un coche bomba o con una redada policial. Esos fueron los años en que cumplimos los 20s y veíamos lejanos los 30s, pero aquí estamos —en los 30—, un poco más gordos y un poco más viejos (menos las mujeres. Ellas están todas regias). Pero también un poco más convencidos de que cuando empezamos a juntarnos con los compañeros, que después se hicieron amigos entrañables que —como nosotros— escribían poemas y querían ser poetas, empezamos también el ritual generacional que ahora y desde siempre nos unirá en un sin fin de coincidencias. Y casi todas de tipo vital y afectivo.
No se trató, pues, nunca de una propuesta ideológica, ni siquiera de una propuesta estética. Se trató de una época compartida, de un espacio que hicimos nuestro cuando decidimos salir y ver qué pasaba afuera.
Si la poesía es un camino solitario, pues cada poeta se inventa un propio universo estético y comunicativo, se inventa un propio lenguaje, el recuerdo de los 2000 es el recuerdo de encuentros formidables, de compañeros que, al menos por un tiempo, nos hicieron menos solitario este andar que no se detiene y que acaba de cumplir sus primeros 10 años.
Este miércoles 16 de diciembre en La Casa de la Literatura (antigua Estación de Desamparados) a las 6:00 pm., se llevará a cabo el Recital Poético Generación 2000: Una década después.
Participan:
Andrea Cabel
Arianna Castañeda
Luis Cruz
Bruno Polack
Álvaro Lasso
José Agustín Haya de la Torre
Diego Alonso Sánchez
Pedro Favaron
Paul Guillén
Diego Lazarte
Rafael García Godos
Miguel Ángel Malpartida
Diego Molina Rey de Castro
Alessandra Tenorio
Denisse Vega Farfán
domingo, 6 de diciembre de 2009
3ER. FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESIA CIELO ABIERTO 2009, EN BARRANCA-PERÚ
...Regresó el 3er.Festival Internacional de Poesía CIELO ABIERTO, festival descentralizador y democrático de este País con mas de 50 poetas invitados de todo el Perú y Chile, poetas que respaldan los objetivos de este festival que se se desarrollará del 11 al 14 de Diciembre del 2009 en las ciudades de Barranca y Chimbote. Así que ven y disfruta de esta gran fiesta de la poesía...
miércoles, 2 de diciembre de 2009
ENCUESTA LO MEJOR DE 2009 EN LA POESÍA DEL PERÚ
REVIEW. La revista neoyorkina celebra su edición No 79 conmemorando la obra capital de nuestro Inca Garcilaso de la Vega
Este año, con motivo del cuarto centenario de “Los Comentarios Reales”, obra cumbre de nuestro gran cronista mestizo peruano Inca Garcilaso de La Vega, han aparecido una serie de publicaciones de especial relevancia, entre las cuales cabe resaltar -por ejemplo- a nivel nacional, la estupenda reimpresión de lujo de este libro homónimo por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, bajo la investigación y análisis del crítico Ricardo González-Vigil. Esta celebración no ha sido ajena en el exterior, en donde la obra del Inca Garcilaso de la Vega no ha dejado de considerársele como uno de los referentes históricos más importantes, que da cuenta de una de las épocas más cruciales de nuestro Perú. Prueba de ello, es la publicación de la última edición de Review, una de las revistas físicas de mayor prestigio de Nueva York, editada por America’s Society, el primer foro dedicado a la educación, debate y diálogo en las Américas, cuya misión es la comprensión de los problemas contemporáneos a nivel político, social y económico que confrontan América Latina, el Caribe y Canadá, con el fin de aumentar el conocimiento público, apreciación de la herencia cultural y la importancia de la relación interamericana. Por eso, America’s Society siempre se ha caracterizado en ser realizador de sendas actividades culturales que van desde debates con mandatarios de estado sobre temas decisivos para cada país (recordemos el último foro realizado en noviembre de este año en Perú a propósito del gas natural), hasta exposiciones y publicaciones de música, artes visuales y literatura.
La edición No 72 de Review, cuya elaboración estuvo a cargo de los escritores Isaac Goldemberg (Hostos Community College/CUNY), Miguel Ángel Zapata (Hofstra University) y Raquel Chang-Rodríguez (CCNY-Graduate Center, CUNY), teniendo como portada una ilustración de Rodrigo Quijano, viene con un rico contenido en perspectivas de diversos autores sobre nuestra cultura peruana, en especial desde provincias. La parte de investigación se encuentra abordada por artículos de Mario Vargas Llosa, José Antonio Mazzotti, Margarita Zamora y Thomas Ward; la creatividad literaria, consistente en un collage de prosa y poesía, viene con textos de Alberto Flores Galindo, Yolanda Westphalen, Porfirio Mamani Macedo, Odi Gonzales, Edgardo Rivera Martínez, Tulio Mora, Laura Riesco, Alfredo Pita, Jorge Díaz Herrera, Nilo Espinoza Haro, César Gutiérrez y Denisse Vega Farfán; con la impecable traducción de Rose Shapiro. Collage, en el que no pudieron faltar las letras mayores del Inca Garcilaso de la Vega, César Vallejo, José María Arguedas y Clorinda Matto de Turner. Los ensayos corrieron por cuenta de Miguel Angel Zapata, Elena Phipps, Bernardo Illari y Suzanne Bona; y finalmente, la crítica literaria por Pedro Lasarte, Vanessa K. Valdés y Roger Santiváñez.
Edición recientemente presentada el 12 de noviembre en Nueva York, con la presencia de Odi Gonzáles, Miguel Ángel Zapata y Tulio Mora; teniendo como antesala, en octubre, una mesa de disertación conformada por Mario Vargas Llosa y Raquel Chang-Rodríguez.
Sin duda, el alcance de nuestra buena sazón literaria peruana y nuestra cultura, siempre ha gozado de una de las mejores impresiones en el extranjero. En ello, cabe resaltar la importancia de seguir afianzando los lazos de fraternidad con el exterior y viceversa, que permitan una mayor comprensión y apoyo mutuo entre comunidades internacionales; y qué mejor que mediante la literatura, al ser uno de los más auténticos reflejos de lo que somos y de nuestras realidades, tanto personales como sociales.
La edición No 72 de Review, cuya elaboración estuvo a cargo de los escritores Isaac Goldemberg (Hostos Community College/CUNY), Miguel Ángel Zapata (Hofstra University) y Raquel Chang-Rodríguez (CCNY-Graduate Center, CUNY), teniendo como portada una ilustración de Rodrigo Quijano, viene con un rico contenido en perspectivas de diversos autores sobre nuestra cultura peruana, en especial desde provincias. La parte de investigación se encuentra abordada por artículos de Mario Vargas Llosa, José Antonio Mazzotti, Margarita Zamora y Thomas Ward; la creatividad literaria, consistente en un collage de prosa y poesía, viene con textos de Alberto Flores Galindo, Yolanda Westphalen, Porfirio Mamani Macedo, Odi Gonzales, Edgardo Rivera Martínez, Tulio Mora, Laura Riesco, Alfredo Pita, Jorge Díaz Herrera, Nilo Espinoza Haro, César Gutiérrez y Denisse Vega Farfán; con la impecable traducción de Rose Shapiro. Collage, en el que no pudieron faltar las letras mayores del Inca Garcilaso de la Vega, César Vallejo, José María Arguedas y Clorinda Matto de Turner. Los ensayos corrieron por cuenta de Miguel Angel Zapata, Elena Phipps, Bernardo Illari y Suzanne Bona; y finalmente, la crítica literaria por Pedro Lasarte, Vanessa K. Valdés y Roger Santiváñez.
Edición recientemente presentada el 12 de noviembre en Nueva York, con la presencia de Odi Gonzáles, Miguel Ángel Zapata y Tulio Mora; teniendo como antesala, en octubre, una mesa de disertación conformada por Mario Vargas Llosa y Raquel Chang-Rodríguez.
Sin duda, el alcance de nuestra buena sazón literaria peruana y nuestra cultura, siempre ha gozado de una de las mejores impresiones en el extranjero. En ello, cabe resaltar la importancia de seguir afianzando los lazos de fraternidad con el exterior y viceversa, que permitan una mayor comprensión y apoyo mutuo entre comunidades internacionales; y qué mejor que mediante la literatura, al ser uno de los más auténticos reflejos de lo que somos y de nuestras realidades, tanto personales como sociales.
lunes, 30 de noviembre de 2009
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MONASTERIO DE PALABRAS" DE YULINO DÁVILA
Este martes 1 de diciembre de 2009 se presentará el nuevo libro de poemas del poeta horazeriano Yulino Dávila. El libro se titula "Monasterio de palabras" y ha sido editado por el Fondo Editorial Cultura Peruana. La cita es en la Galería Espacio de Arte Café Habana. Calle Manuel Bonilla 107, Miraflores. Hora 7:00 p.m. Presentador: Eloy Jáuregui. Entrada libre. El poeta Carlos Germán Belli ha afirmado sobre este libro "he aquí vocablos de poquísimo uso, he aquí un festín de significados que se precipitan sin cesar sobre la página en blanco. Con todo ello, Yulino Dávila logra cuajar una escritura poética ultramoderna, que gracias a su peculiar pluma es homogénea, enjundiosa y hermética".
viernes, 27 de noviembre de 2009
PRESENTACIÓN DEL LIBRO MATE DE CEDRÓN DE VLADIMIR HERRERA EN LA FIL RICARDO PALMA
Sábado 28 de noviembre. 8:30 p.m. Sala Los Geniecillos Dominicales. Feria del Libro Ricardo Palma (vértice del Museo de la Nación / esquina Javier Prado con Aviación). Presentadores: Luis Fernando Chueca, Walter Bedregal y José Luis Córdova (Editor de Cascahuesos).
DESPUÉS DE 35 AÑOS
A los diecisiete años había compuesto la mayor parte de los poemas de este libro junto a otros que bajo el nombre de Misa de Negros se perdieron tres años después entre el Palermo y el Chino Chino en una borrachera de perros. De aquellos años debo rescatar la imagen de los poemas en la mochila, la mariguana pobre, el vagabundeo feroz por las playas del Chile de Allende, la militancia, el inspirado valle de la Convención y los amores siempre incorruptos de la extremada juventud.
Los amigos de entonces, que ya no son los de todavía, me leían sus poemas sin compromiso y yo hacía lo propio. Y vivíamos en tropel como los vagabundos del Dharma sin darnos cuenta de que las generaciones pasan, hasta que un día, de los tres que vivíamos en Pasaje Velarde 113, Oscar Málaga se nos casó con un traje oscuro que yo tenía y el zambo Verástegui publicó su primer libro. Meses después Marina Castro publicó, en su Editorial Picaflor, Mate de Cedrón con dibujos de Teresa Kameya y fotografía de Virginia Fonseca.
De algún modo Jorge Teillier fue padrino y amigo de este libro adolescente, habiendo redactado el texto de la contratapa. Pablo Guevara también estuvo cerca. La fiesta de presentación fue en la nube de una casa incendiada de la Alameda de los Descalzos de los hermanos Pereira, en cuyo jardín habitaban cabezas metálicas de Vallejo de dos metros de altura.
Este mi querido libro de juventud no ha sido recogido en lo que de algún modo son mis obras completas en edición consagratoria. Poemas Incorregibles. Tusquets Editores. Barcelona 2000, en el que sí está incluida toda mi obra publicada en España y México. Tengo la impresión de haber querido olvidarlo. O, de haber querido vivir sin él durante mi estancia europea. Sólo ahora me doy cuenta de su naturaleza también Incorregible cuando la edición original es ya inencontrable.
Contra el Lector Cobarde y Vil que habitaba el Hipócrita Lector de aquellos años: la verdadera poesía ha podido más.
VLADIMIR HERRERA
Urcos, octubre de 2009
DESPUÉS DE 35 AÑOS
A los diecisiete años había compuesto la mayor parte de los poemas de este libro junto a otros que bajo el nombre de Misa de Negros se perdieron tres años después entre el Palermo y el Chino Chino en una borrachera de perros. De aquellos años debo rescatar la imagen de los poemas en la mochila, la mariguana pobre, el vagabundeo feroz por las playas del Chile de Allende, la militancia, el inspirado valle de la Convención y los amores siempre incorruptos de la extremada juventud.
Los amigos de entonces, que ya no son los de todavía, me leían sus poemas sin compromiso y yo hacía lo propio. Y vivíamos en tropel como los vagabundos del Dharma sin darnos cuenta de que las generaciones pasan, hasta que un día, de los tres que vivíamos en Pasaje Velarde 113, Oscar Málaga se nos casó con un traje oscuro que yo tenía y el zambo Verástegui publicó su primer libro. Meses después Marina Castro publicó, en su Editorial Picaflor, Mate de Cedrón con dibujos de Teresa Kameya y fotografía de Virginia Fonseca.
De algún modo Jorge Teillier fue padrino y amigo de este libro adolescente, habiendo redactado el texto de la contratapa. Pablo Guevara también estuvo cerca. La fiesta de presentación fue en la nube de una casa incendiada de la Alameda de los Descalzos de los hermanos Pereira, en cuyo jardín habitaban cabezas metálicas de Vallejo de dos metros de altura.
Este mi querido libro de juventud no ha sido recogido en lo que de algún modo son mis obras completas en edición consagratoria. Poemas Incorregibles. Tusquets Editores. Barcelona 2000, en el que sí está incluida toda mi obra publicada en España y México. Tengo la impresión de haber querido olvidarlo. O, de haber querido vivir sin él durante mi estancia europea. Sólo ahora me doy cuenta de su naturaleza también Incorregible cuando la edición original es ya inencontrable.
Contra el Lector Cobarde y Vil que habitaba el Hipócrita Lector de aquellos años: la verdadera poesía ha podido más.
VLADIMIR HERRERA
Urcos, octubre de 2009
Fuente: Blog de Pedro Granados
Vladimir Herrera (Lampa - 1950). Tras la publicación de su primer libro de poemas, Mate de cedrón (Lima, 1974), vivió en Lisboa, Roma y París hastya recalar en Barcelona, donde fundo la editorial Auqui, con una imprenta artesanal adjunta. Fue, además, director de las revistas Trafalgar Square y Celos. En 1980, obtuvo una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y durante un año trabajó en un taller de poesía junto con Tamara Kamenszain y Alberto Blanco. Es autor de los libros de poesía Del verano inculto (Valencia: 1980), Pobre poesía peruana (Barcelona: 1989), Almanaque (Barcelona: 1990), Kiosko de Malaquita (Barcelona: 1993) y la antología Poemas incorregibles (barcelona: Tusquets editores, 2000). En la actualidad, vive cerca de Urcos (Cuzco).
Un artículo sobre Vladimir Herrera: El barco ebrio: Vladimir Herrera: poesía sagrada
Vladimir Herrera (Lampa - 1950). Tras la publicación de su primer libro de poemas, Mate de cedrón (Lima, 1974), vivió en Lisboa, Roma y París hastya recalar en Barcelona, donde fundo la editorial Auqui, con una imprenta artesanal adjunta. Fue, además, director de las revistas Trafalgar Square y Celos. En 1980, obtuvo una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y durante un año trabajó en un taller de poesía junto con Tamara Kamenszain y Alberto Blanco. Es autor de los libros de poesía Del verano inculto (Valencia: 1980), Pobre poesía peruana (Barcelona: 1989), Almanaque (Barcelona: 1990), Kiosko de Malaquita (Barcelona: 1993) y la antología Poemas incorregibles (barcelona: Tusquets editores, 2000). En la actualidad, vive cerca de Urcos (Cuzco).
Un artículo sobre Vladimir Herrera: El barco ebrio: Vladimir Herrera: poesía sagrada
martes, 24 de noviembre de 2009
TEORÍA DE LOS CAMBIOS DE ENRIQUE VERÁSTEGUI NOMINADO A POEMARIO DEL AÑO POR EL COMERCIO
Como ya es tradicional desde hace varios años la sección “Luces” del diario El Comercio otorga mediante encuesta virtual los premios Luces a lo mejor de la televisión, teatro, literatura, gastronomía, moda, música, cine y artes plásticas. Este año en la categoría de mejor poemario ha sido nominado el libro “Teoría de los cambios” de Enrique Verástegui:
20. MEJOR POEMARIO:
“Breviario de Santa Inés” de Arturo Corcuera (Lustra, 2009)
“Nocturama”, de Diego Otero (Álbum del Universo Bakterial).
“Teoría de los cambios”, Enrique Verástegui. (Sol negro, 2009)
“Dorada Apocalypsis”, Domingo de Ramos. (Intermezzo tropical, 2009)
“Casa de zurdos” Alessandra Tenorio. (Lustra, 2009)
Pueden votar en este link: http://elcomercio.pe/encuesta-luces/
DIEGO ARMANDO MARADONA: LA AGONÍA Y EL ÉXTASIS POR MARTÍN ALVARENGA (*)
¿La caída de la Mano de Dios o de la mano del Demonio?
Desde sus comienzos hasta este prefacio temporal de los 200 años del bicentenario de la patria, siempre hemos transitado la paradoja de la depresión y del éxtasis, del triunfo y del fracaso, de la sobreestimación y de la subestimación.
Ahora le tocó el turno a Diego Armando Maradona, a quien después del triste papel del seleccionado argentino en las eliminatorias para el mundial del 2010, se le adjudicara un aluvión de críticas sobre su desempeño como director técnico. En realidad lo que se vivió dentro y fuera del seleccionado argentino, en los vestuarios y a cielo despejado, marca otro hito de nuestra manera de sentir y de ser: la confusión y la búsqueda de una coherencia que no se termina de alcanzar, dado que allí donde tendría que estar presente una base de cordura tiene primacía la ambigüedad de un conventillo que desmerece la imagen de Argentina en el mundo, pero también tengo presente de que somos un gran conventillo desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego, desde los Andes hasta el Río de la Plata.
Hazaña desde la superficie a la punta de la pirámide
Vale en este peldaño de la escalera circular a la que les invito recorrer: quién fue y quién es Diego Armando Maradona. Comenzó siendo héroe en el mundial juvenil de 1979 cuando Argentina se adjudicara el campeonato mundial en ese año. Algunos meses después fue convocado al seleccionado por Menotti, quien lo había excluido de la selección por ser muy joven en 1978. Diego realiza dos hazañas, una campaña en Europa que no tiene precedentes colocando en primer nivel al Nápoles, un club pequeño al que él lo convirtió en grande y, en especial, su participación decisiva en el mundial de 1986 cuando Argentina se vuelve a consagrar campeona del mundo. Son dos hitos que lo demuestras con plenitud como el gran hacedor del fútbol-arte desplegando la gambeta y la viveza de potrero para cambiar la historia de este juego. Les confieso que jamás he visto un jugador como Maradona. He visto jugar a Distéfano, a Sívori, Pelé y a los mejores europeos, pero la magia y la alegría del juego que tuvo Maradona no la tuvo nadie. En el mundial del noventa, acontecido en Italia, encontramos a un Maradona menos ofensivo pero más estratega, un mediocampista que más que buscar el gol por él mismo transfiere la definición a sus compañeros que juegan de punta, como Canigia y Burruchaga sean los verdugos de su táctica contra los seleccionados europeos. Cambia su juego pero sigue siendo un jugador incomparable. Por él y por las atajadas de penales por el arquero Goycochea llegamos a la final contra Alemania y allí - por un penal mal cobrado y por otros motivos extra futbolísticos - perdemos esa final siendo subcampeones del mundo. En el mundial del 94 en Estados Unidos Maradona cae por el control antidoping que da positivo, pero antes juega dos o tres partidos dejando en claro que como futbolista no hay con qué darle. Desde entonces, luego de su trayectoria como jugador, aparece la secuela de Diego por la adicción a las drogas y su vida se convierte en una inestabilidad constante, aparece un personaje verborrágico pero cuya discurso por momentos refleja una realidad crítica que otros no se animan a expresar, sobre todo por algunos dichos vinculados con la FIFA, la entidad mundial de futbol. Desde su aparición en Argentina y en el mundo se va construyendo y consolidando el mito de Diego en poster, marcas, videos, películas y souvenirs, y los fanáticos que crecen velozmente a través de las décadas en los medios y en Internet. En los sitios web se llega al paroxismo en ocasión de una compulsa que, por el ciberespacio, aventaja a Pelé y a otros grandes como el mejor jugador de todos los tiempos por una diferencia más que notoria.
¿Qué hay detrás de la persecución mediática?
Ahora, vuelvo a las eliminatorias recientes por un lugar en el mundial 2010, realizada durante el presente año. Pasa que a Diego Armando Maradona un sector del periodismo y parte del público lo juzgan severamente por el pobre y lamentable desempeño del seleccionado que él dirige siendo el blanco de todas las críticas por el fracaso como equipo, más allá de que Argentina, aunque agónicamente, se haya clasificado. El tema pasa por dos senderos llenos de sombras: qué se juzga y en qué contexto se juzga, quiénes juzgan y qué hicieron quienes ahora lo están juzgando. Me pregunto: ¿Es mejor o peor lo que hace Diego que lo que hacen Tinelli y la Legrand, Chiche Genblung o Susana Jiménez? Es mejor o peor lo que hacen Rial o la Canosa, es mejor o peor lo que hace “el periodismo de espectáculo, noticioso o de opinión? Lo que intento dejar en claro es que la conducta de Diego, después del triunfo de la Argentina contra Uruguay, no debiera ni debería hacerlo ni él ni nadie. El tema es que los que le están tirando sin lástima desde hace un tiempo no son merecedores de tirar la primera ni la última piedra. De pronto, viendo y escuchando los medios me dije a mí mismo: “Cómo hacen leña del árbol caído”. A Maradona se lo critica por algo que no debe hacerse. ¿Por qué esto es tan desproporcionado? ¿Por qué el ensañamiento? No es más importante como perjuicio de la comunidad total los bajos salarios, la desocupación, el incumplimiento de las empresas ante los trabajadores que están en negro, o los abusos de la destrucción del ecosistema por la explotación de los hidrocarburos y la instalación de otros medios de producción contaminantes, la situación de los jubilados como si fueran sudacas dentro de Argentina. Por momentos he me interrogado si no hay razones políticas, deportivas o extrafutbolísticas para enrostrarle todos los males del país a Diego usándolo como chivo expiatorio. Tampoco tienen autoridad moral muchos de aquéllos que lo critican al asistirle la razón pero magnificando desmesuradamente el caso Maradona. Lo peor y lo mejor de Diego somos todos nosotros, cada uno según su espesor y su naturaleza, por eso mismo tendríamos que preguntarnos antes de arrojarle una piedra si esa piedra no terminaría cayendo sobre nosotros mismos. Si hay que sacrificar sistemáticamente a alguien sin pensar es demasiado peligroso.
Del árbol caído todos hacen leña
¿No será que veladamente estaríamos pidiendo sentencia y castigo sin advertirlo contra nosotros mismos, los que estamos viendo la televisión, los que estamos en el estadio con la hinchada vocinglera y demente y los que recorremos las calles y las plazas pidiendo para Diego la guillotina del olvido? Ahora mismo Diego Armando Maradona es una moneda que va rodando con la cara giratoria que dice “La mano de Dios” y la contratara que expresa “La mano del Demonio”. Los que piden su cabeza no buscan la causa de por qué Maradona fue designado director técnico cuando todos los que estuvieron en la cadena de su nombramiento, en el lugar más encumbrado de la selección, “se olvidaron” de sus problemas de salud y de su inestabilidad emocional, se olvidaron que era un ser humano como cualquier otro y lo mandaron al frente sin anestesia.
Ahora es inminente el encuentro entre Argentina en España en un amistoso; en la previa fueron premiados por su trascendencia futbolística el mismo Diego, Distéfano y Messi. Todo es un lecho de rosas, todo es expectativa, veremos en los amistosos subsiguientes cómo sigue la saga de Maradona en la selección, con el síndrome del exitismo argentino, si piden por su cabeza o lo absuelven por lograr buenos resultados. Moraleja: somos la paradoja de América Latina, convivimos cotidianamente con Dios y con el Demonio, tironeando del hilo de la gloria desde el territorio movedizo de la frustración.
(*) Escritor, pensador, periodista y ex docente de la UNN.
Desde sus comienzos hasta este prefacio temporal de los 200 años del bicentenario de la patria, siempre hemos transitado la paradoja de la depresión y del éxtasis, del triunfo y del fracaso, de la sobreestimación y de la subestimación.
Ahora le tocó el turno a Diego Armando Maradona, a quien después del triste papel del seleccionado argentino en las eliminatorias para el mundial del 2010, se le adjudicara un aluvión de críticas sobre su desempeño como director técnico. En realidad lo que se vivió dentro y fuera del seleccionado argentino, en los vestuarios y a cielo despejado, marca otro hito de nuestra manera de sentir y de ser: la confusión y la búsqueda de una coherencia que no se termina de alcanzar, dado que allí donde tendría que estar presente una base de cordura tiene primacía la ambigüedad de un conventillo que desmerece la imagen de Argentina en el mundo, pero también tengo presente de que somos un gran conventillo desde la Quiaca hasta Tierra del Fuego, desde los Andes hasta el Río de la Plata.
Hazaña desde la superficie a la punta de la pirámide
Vale en este peldaño de la escalera circular a la que les invito recorrer: quién fue y quién es Diego Armando Maradona. Comenzó siendo héroe en el mundial juvenil de 1979 cuando Argentina se adjudicara el campeonato mundial en ese año. Algunos meses después fue convocado al seleccionado por Menotti, quien lo había excluido de la selección por ser muy joven en 1978. Diego realiza dos hazañas, una campaña en Europa que no tiene precedentes colocando en primer nivel al Nápoles, un club pequeño al que él lo convirtió en grande y, en especial, su participación decisiva en el mundial de 1986 cuando Argentina se vuelve a consagrar campeona del mundo. Son dos hitos que lo demuestras con plenitud como el gran hacedor del fútbol-arte desplegando la gambeta y la viveza de potrero para cambiar la historia de este juego. Les confieso que jamás he visto un jugador como Maradona. He visto jugar a Distéfano, a Sívori, Pelé y a los mejores europeos, pero la magia y la alegría del juego que tuvo Maradona no la tuvo nadie. En el mundial del noventa, acontecido en Italia, encontramos a un Maradona menos ofensivo pero más estratega, un mediocampista que más que buscar el gol por él mismo transfiere la definición a sus compañeros que juegan de punta, como Canigia y Burruchaga sean los verdugos de su táctica contra los seleccionados europeos. Cambia su juego pero sigue siendo un jugador incomparable. Por él y por las atajadas de penales por el arquero Goycochea llegamos a la final contra Alemania y allí - por un penal mal cobrado y por otros motivos extra futbolísticos - perdemos esa final siendo subcampeones del mundo. En el mundial del 94 en Estados Unidos Maradona cae por el control antidoping que da positivo, pero antes juega dos o tres partidos dejando en claro que como futbolista no hay con qué darle. Desde entonces, luego de su trayectoria como jugador, aparece la secuela de Diego por la adicción a las drogas y su vida se convierte en una inestabilidad constante, aparece un personaje verborrágico pero cuya discurso por momentos refleja una realidad crítica que otros no se animan a expresar, sobre todo por algunos dichos vinculados con la FIFA, la entidad mundial de futbol. Desde su aparición en Argentina y en el mundo se va construyendo y consolidando el mito de Diego en poster, marcas, videos, películas y souvenirs, y los fanáticos que crecen velozmente a través de las décadas en los medios y en Internet. En los sitios web se llega al paroxismo en ocasión de una compulsa que, por el ciberespacio, aventaja a Pelé y a otros grandes como el mejor jugador de todos los tiempos por una diferencia más que notoria.
¿Qué hay detrás de la persecución mediática?
Ahora, vuelvo a las eliminatorias recientes por un lugar en el mundial 2010, realizada durante el presente año. Pasa que a Diego Armando Maradona un sector del periodismo y parte del público lo juzgan severamente por el pobre y lamentable desempeño del seleccionado que él dirige siendo el blanco de todas las críticas por el fracaso como equipo, más allá de que Argentina, aunque agónicamente, se haya clasificado. El tema pasa por dos senderos llenos de sombras: qué se juzga y en qué contexto se juzga, quiénes juzgan y qué hicieron quienes ahora lo están juzgando. Me pregunto: ¿Es mejor o peor lo que hace Diego que lo que hacen Tinelli y la Legrand, Chiche Genblung o Susana Jiménez? Es mejor o peor lo que hacen Rial o la Canosa, es mejor o peor lo que hace “el periodismo de espectáculo, noticioso o de opinión? Lo que intento dejar en claro es que la conducta de Diego, después del triunfo de la Argentina contra Uruguay, no debiera ni debería hacerlo ni él ni nadie. El tema es que los que le están tirando sin lástima desde hace un tiempo no son merecedores de tirar la primera ni la última piedra. De pronto, viendo y escuchando los medios me dije a mí mismo: “Cómo hacen leña del árbol caído”. A Maradona se lo critica por algo que no debe hacerse. ¿Por qué esto es tan desproporcionado? ¿Por qué el ensañamiento? No es más importante como perjuicio de la comunidad total los bajos salarios, la desocupación, el incumplimiento de las empresas ante los trabajadores que están en negro, o los abusos de la destrucción del ecosistema por la explotación de los hidrocarburos y la instalación de otros medios de producción contaminantes, la situación de los jubilados como si fueran sudacas dentro de Argentina. Por momentos he me interrogado si no hay razones políticas, deportivas o extrafutbolísticas para enrostrarle todos los males del país a Diego usándolo como chivo expiatorio. Tampoco tienen autoridad moral muchos de aquéllos que lo critican al asistirle la razón pero magnificando desmesuradamente el caso Maradona. Lo peor y lo mejor de Diego somos todos nosotros, cada uno según su espesor y su naturaleza, por eso mismo tendríamos que preguntarnos antes de arrojarle una piedra si esa piedra no terminaría cayendo sobre nosotros mismos. Si hay que sacrificar sistemáticamente a alguien sin pensar es demasiado peligroso.
Del árbol caído todos hacen leña
¿No será que veladamente estaríamos pidiendo sentencia y castigo sin advertirlo contra nosotros mismos, los que estamos viendo la televisión, los que estamos en el estadio con la hinchada vocinglera y demente y los que recorremos las calles y las plazas pidiendo para Diego la guillotina del olvido? Ahora mismo Diego Armando Maradona es una moneda que va rodando con la cara giratoria que dice “La mano de Dios” y la contratara que expresa “La mano del Demonio”. Los que piden su cabeza no buscan la causa de por qué Maradona fue designado director técnico cuando todos los que estuvieron en la cadena de su nombramiento, en el lugar más encumbrado de la selección, “se olvidaron” de sus problemas de salud y de su inestabilidad emocional, se olvidaron que era un ser humano como cualquier otro y lo mandaron al frente sin anestesia.
Ahora es inminente el encuentro entre Argentina en España en un amistoso; en la previa fueron premiados por su trascendencia futbolística el mismo Diego, Distéfano y Messi. Todo es un lecho de rosas, todo es expectativa, veremos en los amistosos subsiguientes cómo sigue la saga de Maradona en la selección, con el síndrome del exitismo argentino, si piden por su cabeza o lo absuelven por lograr buenos resultados. Moraleja: somos la paradoja de América Latina, convivimos cotidianamente con Dios y con el Demonio, tironeando del hilo de la gloria desde el territorio movedizo de la frustración.
(*) Escritor, pensador, periodista y ex docente de la UNN.
CONVERSATORIO ENGRANAJES Y FRACTALES EN LA LITERATURA DE ROBERTO BOLAÑO EN LA UNIVERSIDAD CONTINENTAL (HUANCAYO)
El Centro Cultural de la Universidad Continental invita a todo el público al conversatorio sobre la narrativa de Roberto Bolaño titulado: “Engranajes y fractales en la literatura de Roberto Bolaño”, que será disertado por el joven escritor Carlos Calle y comentado por Alberto Chavarría y Marx Espinosa. La cita es éste jueves 26 de noviembre, a las 7:00 p.m. en el auditorio de la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo. El ingreso es libre.
Engranajes y fractales en la literatura de Roberto Bolaño, nos propone un recorrido por la monumental obra del escritor chileno, fundador del infrarrealismo, haciendo fundamentalmente hincapié en el análisis de las técnicas narrativas y estructura recurrentes en su construcción literaria, así como de la notable influencia ejercida en la nueva literatura hispanoamericana. De una prosa envidiable Roberto Bolaño es un escritor icónico para la nueva literatura hispanoamericana y este es un homenaje a su memoria.
Fotografía: http://www.enriquevilamatas.com/
Engranajes y fractales en la literatura de Roberto Bolaño, nos propone un recorrido por la monumental obra del escritor chileno, fundador del infrarrealismo, haciendo fundamentalmente hincapié en el análisis de las técnicas narrativas y estructura recurrentes en su construcción literaria, así como de la notable influencia ejercida en la nueva literatura hispanoamericana. De una prosa envidiable Roberto Bolaño es un escritor icónico para la nueva literatura hispanoamericana y este es un homenaje a su memoria.
Fotografía: http://www.enriquevilamatas.com/
jueves, 19 de noviembre de 2009
Hora Zero, cuarenta años después por José Carlos Yrigoyen
1
Tengo sobre mi escritorio uno de los libros más destacables de esta década que corre y ya pronto acaba: Hora Zero, los broches mayores del sonido, publicado por Tulio Mora hace apenas pocos días. El amplio volumen es un acontecimiento en varios sentidos. Puede leerse como el legado del Movimiento en todas sus facetas: la poética, la narrativa, la pictórica, la activista; como una especie de balance de los activos y pasivos de la Revolución lírica e institucional que hace cuarenta años Jorge Pimentel y Juan Ramírez Ruiz resolvieron llevar a cabo al considerar que los poetas anteriores a ellos “no escribieron nada auténtico, no emprendieron ninguna investigación, no descubrieron ni renovaron nada” como inscribieron en su célebre manifiesto Palabras Urgentes; y, finalmente, se puede proponer como la historia oficial y definitiva del colectivo, realizada por quien es su teórico principal desde el inicio de su Segunda Fase, en 1977, hasta hoy.
Antes de continuar, quiero dejar algo en claro: en mi opinión, Hora Zero es el movimiento poético más importante del siglo veinte peruano, el que concitó de lejos mayor atención del público lector iniciado y no iniciado, y, además, el que gozó de mayor alcance nacional e influencia en las generaciones siguientes, tanto en la manera de escribir poesía como en la de organizar un grupo literario, generando en ambos sentidos numerosos epígonos. Luego de Hora Zero, muchas características de la poesía peruana cambiaron radicalmente para todos.
2
Dicho esto, volvamos al libro. Más de dos tercios de sus páginas están ocupados por el apartado “La reflexión trágica”: una vasta muestra de poemas de prácticamente todos aquellos que alguna vez pasaron por Hora Zero, incluidos sus aliados infrarrealistas y los poetas franceses, latinoamericanos y africanos que firmaron las declaraciones del casi imaginario Hora Zero Internacional, con sede en París. Aquí hay pocas sorpresas. La selección de Mora nos confirma lo que ya todos sabíamos: Hora Zero es un grupo con seis poetas de primer orden imprescindibles para entender la poesía de la segunda mitad del siglo pasado, y varias decenas de abnegados militantes con mucho menor vuelo lírico, algunos de ellos llegando a las mismas puertas de la nulidad. Solo un anquilosado o un ultramontano puede negar la alta calidad y excelencia de Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Tulio Mora y José Cerna; pero a la vez es muy difícil defender poemas como los de Sergio Castillo, Bernardo Rafael Álvarez o Donald Sánchez, por nombrar tres de los muchísimos poetas incluidos en la muestra que pueden ser convencidos horazerianos y gente muy noble, pero que como poetas no agregan nada al gran aporte que Hora Zero significa para nuestra poesía. La muestra también me confirma una vieja impresión: que con las notables excepciones de Roberto Bolaño, una parte de la obra de Mario Santiago y algunos poemas de Pedro Damián Bautista, el Infrarrealismo es un movimiento excesivamente sobrevalorado: de sus demás miembros lo más rescatable es la buena onda que derrochaban y derrochan.
Entre los descubrimientos de esta muestra destacan el muy interesante Elías Durand, autor del hermoso libro Días de Blues (1979) y Rubén Urbizagástegui, cuyo poemario Del amor y la muerte en el matadero (1978) traslada con fortuna la cuestionadora retórica de Hora Zero de la ciudad hacia las áreas rurales de Lima. Las secciones dedicadas a la pintura y a la narrativa horazeriana, con la salvedad del apreciable pintor Carlos Ostolaza, son bastante pobres, en especial la segunda. Seamos sinceros: los narradores horazerianos nunca estuvieron al nivel de sus correligionarios poetas.
3
Mucho más afortunada es la sección dedicada a recopilar los más importantes manifiestos del Movimiento, titulada con acierto “Las pedradas del escándalo”. Este es sin duda uno de los puntos altos del libro de Mora. Comienza, como es natural, con la partida de nacimiento del grupo, Palabras Urgentes, uno de los más brillantes y violentos manifiestos de la literatura peruana en general; con los años su fuerza impugnatoria y sus invocaciones destempladas y luminosas a la vez no han envejecido un ápice, sino todo lo contrario: basta leerlo, y leer luego la compilación de poesía peruana publicada este año por José Miguel Oviedo para darnos cuenta que nuestra indignación ante ciertas retardadas maneras de entender nuestro devenir poético es idéntica a la que recorría las mentes de esos airados jóvenes de aquel lejano año setenta. Lo cual también es prueba suficiente de que para un sector de la crítica, conservadora hasta la caricatura, las cosas en las últimas cuatro décadas no han cambiado absolutamente nada.
Sigamos. La selección de manifiestos es rigurosa y cumple con el cometido de mostrarnos la épica trayectoria del Movimiento desde los días donde germinaba la propuesta del Poema Integral (planteada en el documento El punto sobre la I, de Ramírez Ruiz), pasando por esa acta de reafirmación, autocrítica y apuesta total por la poesía que es Contragolpe al viento, con la que se inicia la Segunda Fase de Hora Zero. Se trata de un vibrante manifiesto que merece ser rescatado como ejemplo para los grupos actuales, aquellos que utilizan la poesía como coartada para obtener publicidad, o lo que es peor, impulsar una execrable nostalgia por el terror. Leyéndolo ahora, más de treinta años después de su publicación, es fácil comprender que las relaciones de Hora Zero con el poder velasquista y con la izquierda, más que acomodaticias, fueron compromisos con una época en que se exigían ciertas actitudes y acciones que sus miembros asumieron con más coherencia de la que se cree, y nunca de manera incondicional. Considerar que Hora Zero tuvo un periodo velasquista o un periodo trotskista es absurdo. Insisto: más que un compromiso con el poder de turno o una ideología determinada, el de Hora Zero fue con una época de cambios que consideraba intrínsecamente suya.
4
Podría seguir comentando otras secciones del libro, como el vasto prólogo donde Mora analiza las etapas y fundamentos teóricos del Movimiento (es un texto pletórico de aciertos, aunque también víctima de algunos juicios ligeros como el sistemático ninguneo a la poesía de los sesenta) o la imperdible selección fotográfica de las páginas finales; pero prefiero terminar este comentario refiriéndome al apartado más conmovedor y novedoso de Los broches mayores del sonido: un conjunto de cartas personales, testimonios y crónicas reunido bajo el título “Otras dimensiones de la memoria”. Los aficionados a la historia de la poesía peruana contemporánea tenemos una deuda impagable con Mora por la publicación de estos documentos inéditos que ha rescatado de disímiles cajones, archivos y baúles, entre los que se cuentan joyas como las declaraciones que Jorge Pimentel escribió para Estos 13 y que el desconcertante Oviedo se negó a publicar, escandalizado; varias cartas del maestro Manuel Morales desde Brasil, donde habla de la amistad, la poesía y el oficio de escribirla en el Perú (“algo que no se lo deseo ni a Supermán”, solía decir), además del rescate de sabrosos testimonios del impredecible Eloy Jáuregui o de Enrique Verástegui.
Tulio Mora asumió con la concepción de Los broches mayores del sonido un reto sumamente ambicioso: el de retratar de manera coral una época y una actitud a las que todos los que escribimos poesía les debemos tanto. Y lo ha conseguido: mas allá de mis eventuales reparos, es un libro notable. Hay que tenerlo.
Fuente: Bitácora de El Hablador
Tengo sobre mi escritorio uno de los libros más destacables de esta década que corre y ya pronto acaba: Hora Zero, los broches mayores del sonido, publicado por Tulio Mora hace apenas pocos días. El amplio volumen es un acontecimiento en varios sentidos. Puede leerse como el legado del Movimiento en todas sus facetas: la poética, la narrativa, la pictórica, la activista; como una especie de balance de los activos y pasivos de la Revolución lírica e institucional que hace cuarenta años Jorge Pimentel y Juan Ramírez Ruiz resolvieron llevar a cabo al considerar que los poetas anteriores a ellos “no escribieron nada auténtico, no emprendieron ninguna investigación, no descubrieron ni renovaron nada” como inscribieron en su célebre manifiesto Palabras Urgentes; y, finalmente, se puede proponer como la historia oficial y definitiva del colectivo, realizada por quien es su teórico principal desde el inicio de su Segunda Fase, en 1977, hasta hoy.
Antes de continuar, quiero dejar algo en claro: en mi opinión, Hora Zero es el movimiento poético más importante del siglo veinte peruano, el que concitó de lejos mayor atención del público lector iniciado y no iniciado, y, además, el que gozó de mayor alcance nacional e influencia en las generaciones siguientes, tanto en la manera de escribir poesía como en la de organizar un grupo literario, generando en ambos sentidos numerosos epígonos. Luego de Hora Zero, muchas características de la poesía peruana cambiaron radicalmente para todos.
2
Dicho esto, volvamos al libro. Más de dos tercios de sus páginas están ocupados por el apartado “La reflexión trágica”: una vasta muestra de poemas de prácticamente todos aquellos que alguna vez pasaron por Hora Zero, incluidos sus aliados infrarrealistas y los poetas franceses, latinoamericanos y africanos que firmaron las declaraciones del casi imaginario Hora Zero Internacional, con sede en París. Aquí hay pocas sorpresas. La selección de Mora nos confirma lo que ya todos sabíamos: Hora Zero es un grupo con seis poetas de primer orden imprescindibles para entender la poesía de la segunda mitad del siglo pasado, y varias decenas de abnegados militantes con mucho menor vuelo lírico, algunos de ellos llegando a las mismas puertas de la nulidad. Solo un anquilosado o un ultramontano puede negar la alta calidad y excelencia de Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, Enrique Verástegui, Carmen Ollé, Tulio Mora y José Cerna; pero a la vez es muy difícil defender poemas como los de Sergio Castillo, Bernardo Rafael Álvarez o Donald Sánchez, por nombrar tres de los muchísimos poetas incluidos en la muestra que pueden ser convencidos horazerianos y gente muy noble, pero que como poetas no agregan nada al gran aporte que Hora Zero significa para nuestra poesía. La muestra también me confirma una vieja impresión: que con las notables excepciones de Roberto Bolaño, una parte de la obra de Mario Santiago y algunos poemas de Pedro Damián Bautista, el Infrarrealismo es un movimiento excesivamente sobrevalorado: de sus demás miembros lo más rescatable es la buena onda que derrochaban y derrochan.
Entre los descubrimientos de esta muestra destacan el muy interesante Elías Durand, autor del hermoso libro Días de Blues (1979) y Rubén Urbizagástegui, cuyo poemario Del amor y la muerte en el matadero (1978) traslada con fortuna la cuestionadora retórica de Hora Zero de la ciudad hacia las áreas rurales de Lima. Las secciones dedicadas a la pintura y a la narrativa horazeriana, con la salvedad del apreciable pintor Carlos Ostolaza, son bastante pobres, en especial la segunda. Seamos sinceros: los narradores horazerianos nunca estuvieron al nivel de sus correligionarios poetas.
3
Mucho más afortunada es la sección dedicada a recopilar los más importantes manifiestos del Movimiento, titulada con acierto “Las pedradas del escándalo”. Este es sin duda uno de los puntos altos del libro de Mora. Comienza, como es natural, con la partida de nacimiento del grupo, Palabras Urgentes, uno de los más brillantes y violentos manifiestos de la literatura peruana en general; con los años su fuerza impugnatoria y sus invocaciones destempladas y luminosas a la vez no han envejecido un ápice, sino todo lo contrario: basta leerlo, y leer luego la compilación de poesía peruana publicada este año por José Miguel Oviedo para darnos cuenta que nuestra indignación ante ciertas retardadas maneras de entender nuestro devenir poético es idéntica a la que recorría las mentes de esos airados jóvenes de aquel lejano año setenta. Lo cual también es prueba suficiente de que para un sector de la crítica, conservadora hasta la caricatura, las cosas en las últimas cuatro décadas no han cambiado absolutamente nada.
Sigamos. La selección de manifiestos es rigurosa y cumple con el cometido de mostrarnos la épica trayectoria del Movimiento desde los días donde germinaba la propuesta del Poema Integral (planteada en el documento El punto sobre la I, de Ramírez Ruiz), pasando por esa acta de reafirmación, autocrítica y apuesta total por la poesía que es Contragolpe al viento, con la que se inicia la Segunda Fase de Hora Zero. Se trata de un vibrante manifiesto que merece ser rescatado como ejemplo para los grupos actuales, aquellos que utilizan la poesía como coartada para obtener publicidad, o lo que es peor, impulsar una execrable nostalgia por el terror. Leyéndolo ahora, más de treinta años después de su publicación, es fácil comprender que las relaciones de Hora Zero con el poder velasquista y con la izquierda, más que acomodaticias, fueron compromisos con una época en que se exigían ciertas actitudes y acciones que sus miembros asumieron con más coherencia de la que se cree, y nunca de manera incondicional. Considerar que Hora Zero tuvo un periodo velasquista o un periodo trotskista es absurdo. Insisto: más que un compromiso con el poder de turno o una ideología determinada, el de Hora Zero fue con una época de cambios que consideraba intrínsecamente suya.
4
Podría seguir comentando otras secciones del libro, como el vasto prólogo donde Mora analiza las etapas y fundamentos teóricos del Movimiento (es un texto pletórico de aciertos, aunque también víctima de algunos juicios ligeros como el sistemático ninguneo a la poesía de los sesenta) o la imperdible selección fotográfica de las páginas finales; pero prefiero terminar este comentario refiriéndome al apartado más conmovedor y novedoso de Los broches mayores del sonido: un conjunto de cartas personales, testimonios y crónicas reunido bajo el título “Otras dimensiones de la memoria”. Los aficionados a la historia de la poesía peruana contemporánea tenemos una deuda impagable con Mora por la publicación de estos documentos inéditos que ha rescatado de disímiles cajones, archivos y baúles, entre los que se cuentan joyas como las declaraciones que Jorge Pimentel escribió para Estos 13 y que el desconcertante Oviedo se negó a publicar, escandalizado; varias cartas del maestro Manuel Morales desde Brasil, donde habla de la amistad, la poesía y el oficio de escribirla en el Perú (“algo que no se lo deseo ni a Supermán”, solía decir), además del rescate de sabrosos testimonios del impredecible Eloy Jáuregui o de Enrique Verástegui.
Tulio Mora asumió con la concepción de Los broches mayores del sonido un reto sumamente ambicioso: el de retratar de manera coral una época y una actitud a las que todos los que escribimos poesía les debemos tanto. Y lo ha conseguido: mas allá de mis eventuales reparos, es un libro notable. Hay que tenerlo.
Fuente: Bitácora de El Hablador
FIESTA ALPE-YOTE/ALPE SE VA A GUADALAJARA
La Alianza Peruana de Editores (ALPE) está organizando una fiesta profondos para ayudar a cubrir nuestra participación en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La fiesta "ALPEYOTE (ALPE se va a México)", se realizará este viernes 20 de noviembre en Jesús María. La dirección de la casa es: PUMACAHUA 1188, JESÚS MARÍA ESQUINA DE PUMACAHUA CON CUBA A DOS CUADRAS DE SALAVERRY y FRENTE A LA PLAZA MARISCAL CÁCERES (No hay pierde).
La "donación" es de 10 Nuevos Soles, por lo cual se les entregará una cerveza y un beso de alguno de los editores de la ALPE. Al final se sortearán los calendarios ALPE 2010, con todos sus editores favoritos en sugerentes imágenes.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
TEORÍA DE LOS CAMBIOS DE ENRIQUE VERÁSTEGUI POR JOSÉ LUIS AYALA (DIARIO LA PRIMERA, 17-11-09)
El talentoso poeta Enrique Verástegui ha publicado Teoría de los Cambios (Sol negro/Cascahuesos). Esta edición coincide con el lanzamiento de un texto que reúne una antología realizada por Tulio Mora, Hora Zero: Los broches mayores del sonido (Fondo Editorial de Cultura Peruana). De modo que es posible tener una valiosa fuente para entender la evolución de uno de los poetas peruanos más importantes de fines de siglo XX. Así, Teoría de los Cambios, es una proyección de una poesía poblada de lecturas que abarca filosofía, física, lógica, ética, biografías, como también y de modo singular La Biblia, El Capital y El Corán. Pero la limpidez de la poesía se abre paso entre remembranzas y conflictos existenciales, porque más allá de una evidente cultura literaria adquirida durante varios años, está la calidad y fuerza de una extraña y lograda poesía. Por esa razón, Teoría de los cambios, se lee de principio a fin, de un solo aliento, como si se tratara del viaje de la palabra hacia el núcleo de la significación, en el que se percibe el deseo del poeta de trascender el tiempo que le ha tocado vivir.
martes, 17 de noviembre de 2009
El Premio Pablo Neruda 2009 fue otorgado al poeta Héctor Hernández Montecinos
Ayer, 16 de noviembre, se reunió el jurado del Premio Pablo Neruda compuesto por Waldo Rojas, designado por la Fundación Pablo Neruda; Matías Rafide, en representación de la Academia Chilena de la Lengua; Raúl Zurita por la Sociedad de Escritores de Chile y el director de la Fundación Pablo Neruda, Manuel Jofré, en calidad de Presidente del jurado, acordando por unanimidad entregar la distinción al poeta chileno Héctor Hernández Montecinos, “en razón de su profusa obra poética experimental y vanguardista, su aporte a la poesía y teoría chilena, y a la escritura nacional”, según señalan en el acta.
Esta es la versión vigésimo segunda de este premio instaurado en 1987 por la Fundación Pablo Neruda, con el objeto de premiar a poetas chilenos menores de cuarenta años, que se hayan destacado por su obra y su aporte a la poesía nacional. El primero en recibir este galardón fue Gonzalo Millán, y en los últimos años, Germán Carrasco, Malú Urriola, Javier Bello y Rafael Rubio.
El premio consiste en US$ 6.000, una medalla y un diploma, del que se hará entrega durante el mes de diciembre.
Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 1979) es Licenciado en Literatura (Universidad Católica de Chile) y Doctor © en Filosofía mención Teoría del Arte (Universidad de Chile). Su primer libro fue No! (Ediciones del Temple, 2001), el cual junto a un par más aparecen reunidos en [guión] (LOM, 2008), el siguiente es [coma] pronto a reeditarse por la misma editorial y hay un tercero en preparación. Debajo de la Lengua (Cuarto Propio) es la segunda trilogía del autor y está pronta a publicarse. Además se han publicado varios adelantos o selecciones parciales de su obra como Putamadre (Lima, 2005), La poesía chilena soy yo (Cochabamba, 2007), Livro Universal (São Paulo, 2008, traducido al portugués), NGC 224 (Ciudad de México, 2009) y LSD (1999-2009) (San Juan, Puerto Rico, 2009), entre otros. Ha sido becario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como ensayista (2003), por su doctorado (2004 y 2005), como poeta (2006), como gestor cultural (2008) y como investigador (2009); de la Fundación Pablo Neruda (2005) y de la Fundación Andes (2005-2006). Actualmente reside en México.
Esta es la versión vigésimo segunda de este premio instaurado en 1987 por la Fundación Pablo Neruda, con el objeto de premiar a poetas chilenos menores de cuarenta años, que se hayan destacado por su obra y su aporte a la poesía nacional. El primero en recibir este galardón fue Gonzalo Millán, y en los últimos años, Germán Carrasco, Malú Urriola, Javier Bello y Rafael Rubio.
El premio consiste en US$ 6.000, una medalla y un diploma, del que se hará entrega durante el mes de diciembre.
Héctor Hernández Montecinos (Santiago de Chile, 1979) es Licenciado en Literatura (Universidad Católica de Chile) y Doctor © en Filosofía mención Teoría del Arte (Universidad de Chile). Su primer libro fue No! (Ediciones del Temple, 2001), el cual junto a un par más aparecen reunidos en [guión] (LOM, 2008), el siguiente es [coma] pronto a reeditarse por la misma editorial y hay un tercero en preparación. Debajo de la Lengua (Cuarto Propio) es la segunda trilogía del autor y está pronta a publicarse. Además se han publicado varios adelantos o selecciones parciales de su obra como Putamadre (Lima, 2005), La poesía chilena soy yo (Cochabamba, 2007), Livro Universal (São Paulo, 2008, traducido al portugués), NGC 224 (Ciudad de México, 2009) y LSD (1999-2009) (San Juan, Puerto Rico, 2009), entre otros. Ha sido becario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como ensayista (2003), por su doctorado (2004 y 2005), como poeta (2006), como gestor cultural (2008) y como investigador (2009); de la Fundación Pablo Neruda (2005) y de la Fundación Andes (2005-2006). Actualmente reside en México.
viernes, 13 de noviembre de 2009
Arturo Carrera triunfa en Festival de la Lira
Notablemente emocionado se manifestó el poeta argentino Arturo Carrera, autor del libro Las Cuatro Estaciones, a quien los miembros del jurado internacional otorgaron el triunfo, en la segunda edición del Certamen de Poesía Hispanoamericana Festival de la Lira.
Veredicto se dio a conocer ayer, en las instalaciones del Hotel Crespo, de esta ciudad [Cuenca, Ecuador].
Carrera sostuvo que esta emoción le embarga desde que conoció el veredicto de los miembros del jurado, que presidió José Kozer, de Cuba. El resto del jurado estuvo integrado por: María Baranda, de México; Roberto Echavarren, de Uruguay; Tamara Kamenszain, de Argentina; y, Alexis Naranjo, de Ecuador.
Previo la intervención del poeta triunfador, Kozer mencionó la labor del jurado, a la que calificó de transparente, lo cual permitió por mayoría de votos, otorgar la Lira de Oro a Carrera. El presidente del jurado sostuvo, “que se ha premiado con base a una poesía que sobresale por tener una voz propia e inconfundible, por su capacidad de asombro ante el mundo de la infancia, los parajes, el paso del tiempo y por poseer un lenguaje consistente y a la vez coloquial y complejo”.
Carrera agradeció al jurado, a los organizadores y a su familia, “que durante todos estos años acompañó a un poeta, que no es tarea fácil”. El poeta argentino agregó: que “Cuenca es una de las más importantes localidades donde se otorga premios de este nivel”. Según el poeta esto es algo inusual a nivel latinoamericano.
Kamenszain mencionó que le sorprendió que ninguna mujer haya calificado entre las 10 obras finalistas, por lo que hizo un llamado a las poetas hispanoamericanas, para que en las próximas ediciones se presenten más a este festival. (JAE)
Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/27856-arturo-carrera-triunfa-en-festival-de-la-lira/
En la foto: Edgar Ordóñez, José Kozer, Fernando Moreno, Arturo Carrera y Cristóbal Zapata, durante el evento cumplido ayer en el Hotel Crespo.
Veredicto se dio a conocer ayer, en las instalaciones del Hotel Crespo, de esta ciudad [Cuenca, Ecuador].
Carrera sostuvo que esta emoción le embarga desde que conoció el veredicto de los miembros del jurado, que presidió José Kozer, de Cuba. El resto del jurado estuvo integrado por: María Baranda, de México; Roberto Echavarren, de Uruguay; Tamara Kamenszain, de Argentina; y, Alexis Naranjo, de Ecuador.
Previo la intervención del poeta triunfador, Kozer mencionó la labor del jurado, a la que calificó de transparente, lo cual permitió por mayoría de votos, otorgar la Lira de Oro a Carrera. El presidente del jurado sostuvo, “que se ha premiado con base a una poesía que sobresale por tener una voz propia e inconfundible, por su capacidad de asombro ante el mundo de la infancia, los parajes, el paso del tiempo y por poseer un lenguaje consistente y a la vez coloquial y complejo”.
Carrera agradeció al jurado, a los organizadores y a su familia, “que durante todos estos años acompañó a un poeta, que no es tarea fácil”. El poeta argentino agregó: que “Cuenca es una de las más importantes localidades donde se otorga premios de este nivel”. Según el poeta esto es algo inusual a nivel latinoamericano.
Kamenszain mencionó que le sorprendió que ninguna mujer haya calificado entre las 10 obras finalistas, por lo que hizo un llamado a las poetas hispanoamericanas, para que en las próximas ediciones se presenten más a este festival. (JAE)
Fuente: http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/27856-arturo-carrera-triunfa-en-festival-de-la-lira/
En la foto: Edgar Ordóñez, José Kozer, Fernando Moreno, Arturo Carrera y Cristóbal Zapata, durante el evento cumplido ayer en el Hotel Crespo.
jueves, 12 de noviembre de 2009
RESEÑAS SOBRE LA NOVELA MIGRACIONES DE VÍCTOR CORAL
La segunda novela de Víctor Coral (Lima, 1968) está obteniendo buena aceptación de parte de la crítica especializada, reproduzco dos fragmentos de las reseñas escritas por José Donayre en Caretas y Andrea Cabel en el blog Noticias del interior, de nuestro buen amigo Juan Carlos de la Fuente Umetsu:
El malditismo del poeta Español Leopoldo María Panero (...) es, sin duda, más que un fascinante leitmotiv de Migraciones. Quizá sea la intrincada epifanía de un dedo medio exhibido con desfachatez y elocuente honestidad (JD).
...Sobre los espacios que transita en su viaje vital, Puno resulta uno importante, quizás, más importante que el Sanatorio en el que Bruno encuentra a su admirado poeta Leopoldo Panero con quien había llevado la correspondencia, en parte, incluida en la segunda sección de sus Migraciones. Señala con destreza y harta verosimilitud el poeta –ficticio– Panero: Allí, en Puno, supe que se podía permanecer intocado y profundo sin renunciar a la belleza y a la luz, tal como el lago lo hacía (p. 88).
.
El lugar se combina con el autor de esta tierra, por decirlo de un modo literario, con Oquendo de Amat; respecto de él, Panero dice en la última carta incluida: el poeta fue un guía en este viaje de las imágenes y el aprendizaje de lo real. Sus versos no me ayudaron a comprender nada, evito maquillar; pero fueron como una brisa continua que aireara mi visión de este autodescubrimiento deslumbrante…
.
La primera relación está fuertemente hecha: los viajes de Panero coinciden con los viajes de Bruno, sus búsquedas, sus amores y vicios, sus excesos y sensibilidades transitan por huellas y caminos similares. Por último, sus ojos, los de ambos, observan el mismo lugar de homenaje: por un lado, Martín Adán, quién recibe a Panero cuando –ficticiamente– este viene a Lima y lo busca para acabar luego de media hora de conversación, dejado de lado por el poeta Adán al no conocer lo suficiente de literatura española justamente, y por otro lado, hacia Oquendo de Amat, quien en forma musical, de acordeón, con sus Cinco metros de poemas, alberga los ojos y las distancias rurales, culturales y literarias con Bruno y con Panero. Ambos, finalmente, poetas. Sujetos de búsqueda, hechos de tránsito (AC).
YULINO DÁVILA: UNA SEMANA DE INFRACCIONES ESPASMOS HOMENAJE A JUAN RAMÍREZ RUIZ IN MEMORIAM CEFERINO LLANOS
Queridos amigos: Espero verlos otra vez para este encuentro con imágenes. La exposicion será en Galería Espacio de Arte Café Bar Habana, Manuel Bonilla 107, Miraflores. La inauguración será a las 7:00 p.m. del miércoles 18 de noviembre. Anticipadamente les agradezco su participaciòn. Fraternales saludos: Yulino Dávila.
CAMILO FERNÁNDEZ PRESENTÓ SU ÚLTIMO LIBRO
Cuando el joven Camilo Fernández cursaba el quinto de secundaria, hace más de 20 años, se propuso escribir 20 libros, todos de crítica literaria. Hoy está a la mitad y confiesa que no sabe si llegará a la meta.
La pasión del autor por la crítica y más aún por la poesía lo ha llevado a analizar diferentes autores. El pasado jueves 29 [de octubre] presentó la segunda edición de su libro de análisis de la poesía de Rodolfo Hinostroza, uno de los máximos exponentes de la generación del sesenta.
“Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta es una muestra de su estilo analítico y agudo. Durante la ceremonia, reflexionó que “la crítica literaria no se haya detenido en la poesía, no hay por ejemplo, un análisis de la obra de Martín Adán”.
Por eso, su proyecto no se detiene y ya prepara un trabajo sobre la reconocida poeta, Blanca Varela. La presentación estuvo a cargo de dos jóvenes literatos, como Paul Guillén, que maneja un blog literario llamado “Sol Negro”; y, Javier Ágreda, crítico literario del diario “La República”.
La pasión del autor por la crítica y más aún por la poesía lo ha llevado a analizar diferentes autores. El pasado jueves 29 [de octubre] presentó la segunda edición de su libro de análisis de la poesía de Rodolfo Hinostroza, uno de los máximos exponentes de la generación del sesenta.
“Rodolfo Hinostroza y la poesía de los años sesenta es una muestra de su estilo analítico y agudo. Durante la ceremonia, reflexionó que “la crítica literaria no se haya detenido en la poesía, no hay por ejemplo, un análisis de la obra de Martín Adán”.
Por eso, su proyecto no se detiene y ya prepara un trabajo sobre la reconocida poeta, Blanca Varela. La presentación estuvo a cargo de dos jóvenes literatos, como Paul Guillén, que maneja un blog literario llamado “Sol Negro”; y, Javier Ágreda, crítico literario del diario “La República”.
Nuestra poesía vanguardista Por: Ricardo González Vigil(*)
Deslumbrantes, los dos tomos de la monumental “Poesía vanguardista peruana” se yerguen como el mayor aporte que se haya hecho hasta ahora sobre nuestra poesía vanguardista, en tanto selección de los poemarios principales y estudio panorámico, como también acopio de documentos relevantes y guía bibliográfica. Se trata del conjunto vanguardista más notable en lengua española, conforme venimos sosteniendo desde hace tres décadas. Más aun, en el proceso de la poesía peruana supone la cima creadora (y no el aporte poético de la Generación del 50, según postulan otros estudiosos dignos de consideración), conforme lo hemos establecido en nuestros panoramas y antologías, y vemos ahora corroborado por el gran trabajo realizado por Luis Fernando Chueca (dotado como poeta y como crítico):
“De 1916, con los primeros gestos de entusiasmo de Hidalgo por el futurismo; pero mucho más clara y contundentemente, de 1922 con la aventura extrema de Vallejo en “Trilce” [...] a 1939, cuando Moro terminó la escritura incendiaria de “La tortuga ecuestre”, se desarrolló el período más asombroso de nuestra historia poética. A los autores involucrados les cupo fundar, bajo el magisterio de Eguren y de González Prada y el acompañamiento de Mariátegui, nuestra tradición lírica contemporánea” (p. 113).
La importancia de la contribución de Chueca se ve realzada por el esmero con que ha reproducido facsimilarmente los nueve poemarios elegidos como los mejores del vanguardismo peruano. En orden cronológico: “Trilce” de Vallejo, “El perfil de frente” de J.L. Velásquez, “Ande” de Peralta, “Una esperanza y el mar” de Magda Portal, “5 metros de poemas” de Oquendo de Amat, “Descripción del cielo” de Hidalgo, “Hollywood” de X. Abril, “Cinema de los sentidos puros” de Enrique Peña, “Abolición de la muerte” de E.A. Westphalen y “La tortuga ecuestre” de Moro. Se les añade, a modo de pieza décima, una reunión de “Poemas vanguardistas” de Martín Adán. También se reproducen facsimilarmente los documentos escogidos.
Carecemos de espacio aquí para resaltar los múltiples aciertos de Chueca en sus apreciaciones sobre el desarrollo del vanguardismo peruano y cada uno de los poemarios reproducidos. Baste decir que, teniendo en cuenta el estado de la cuestión de cada momento, brilla como un tercer hito en nuestra bibliografía sobre el vanguardismo; los otros dos: “Panorama actual de la poesía peruana” (1938) de Estuardo Núñez y “La poesía posmodernista peruana” (1954) de Luis Monguió.
Excelente y todo, cabe formularme discrepancias o atingencias, ya que ninguna investigación literaria es definitiva. En el caso de Xavier Abril, en lugar de “Hollywood” (subtitulado sintomáticamente “Relatos contemporáneos”, porque el componente narrativo suele, en la mayoría de los textos, predominar sobre el propiamente poético), debió elegirse “Difícil trabajo (Antología 1926-1930)”, ahí se nota su temprana asimilación del surrealismo. De otro lado, echamos de menos “Tremos” del arequipeño Guillermo Mercado, buen ejemplo del cholismo. Y hay un poeta puneño de rara intensidad: Alberto Mostajo, autor de “Cosmos” (1925) y “Canción infinita” (1928), recientemente rescatados por José Luis Ayala en su valioso libro “Alberto Mostajo: delirio y tragedia de un poeta vanguardista y metafísico” (2009); algunos poemas de Mostajo figuran en mi antología “Poesía peruana vanguardista” (2004). Un caso singularísimo es el de Enrique Bustamante y Ballivián, poco afortunado en su variada producción poética, pero con un giro vanguardista de calidad en un poemario de título felicísimo (anterior al “antipoeta” de Huidobro y, en tres décadas, a la obra de Nicanor Parra): “Antipoemas” (1927).
Finalmente, si se han agrupado poemas de Martín Adán (por su excelencia y carácter representativo) al no existir un poema vanguardista suyo, otro tanto, y con mayor razón (por su vanguardismo más significativo), debió hacerse con Gamaliel Churata.
TÍTULO: Poesía vanguardista peruana
AUTOR: Luis Fernando Chueca
EDITORIAL: Ediciones del Rectorado (Pontificia Universidad Católica del Perú)
(*) Artículo enviado por David Abanto Aragón
Presentación de “Balada de la piedra que canta” de Juan Pablo Mejía en la Universidad de San Marcos
Presentación del libro de poemas “Balada de la piedra que canta” (Dragostea, 2009) de Juan Pablo Mejía. Comentan: Sonia Luz Carrillo y Karina Valcárcel. Jueves 19 de noviembre, 6:00 pm, Universidad de San Marcos (Auditorio Auxiliar de la Facultad de Letras, 2do piso). Se venderá el libro a S/. 5.00. Brindis de Honor.
Juan Pablo Mejía (Lima, 1982). Comunicador Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dirige la revista de creación “El Jinete de la Tortuga” y el sello “Paracaídas Editores”. Ha organizado concursos, encuentros literarios y recitales poéticos junto al Grupo Cultural “Nudo de Voces”, del cual forma parte. Poemas suyos aparecen publicados en diversas revistas y blogs de Literatura, así como en las muestras colectivas “Nudo” (2007), “Caja de Typos” (2007) y “Cuatro” (2009). Antologado en “Poesía Perú S. XXI: 60 Poetas Peruanos Contemporáneos” (2007).
Juan Pablo Mejía (Lima, 1982). Comunicador Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dirige la revista de creación “El Jinete de la Tortuga” y el sello “Paracaídas Editores”. Ha organizado concursos, encuentros literarios y recitales poéticos junto al Grupo Cultural “Nudo de Voces”, del cual forma parte. Poemas suyos aparecen publicados en diversas revistas y blogs de Literatura, así como en las muestras colectivas “Nudo” (2007), “Caja de Typos” (2007) y “Cuatro” (2009). Antologado en “Poesía Perú S. XXI: 60 Poetas Peruanos Contemporáneos” (2007).
PRESENTACIÓN DE LA REVISTA ÓNICE Nº 3
Después de tanto tiempo de espera sale por fin el tercer número de la revista sanmarquina ÓNICE. Este número incluye textos inéditos de los escritores Juan Cristóbal, Hildebrando Pérez, Héctor Ñaupari y Pablo Nicoli, una entrevista a Selenco Vega y creaciones de novísimos poetas y narradores locales y del extranjero como Javier Suárez, Márlet Ríos, Óscar Ramírez, Mariano Vásquez, Omar Viveros, Meylí Necochea, José García Cosavalente, David Betancourt y Alejandro Melero, así como cuentos y poemas de los miembros de ÓNICE: César Valdivieso, Jesús Zavala, Benjamín Sandoval, Jorge Ramos Cabezas y Gabriel Moreno. Las ilustraciones están a cargo de Noraya Ccoyure.
Los esperamos este jueves 19 a nuestra presentación, que además se dará dentro de la Semana de Literatura de la UNMSM. Habrá recital poético y lectura de cuentos. Nos vemos.
Día: Jueves 19 de noviembre
Hora: 4.00 pm.
Lugar: Auditorio Auxiliar de la Facultad de Letras de la UNMSM
Segundo piso (Aula 1B)
Los esperamos este jueves 19 a nuestra presentación, que además se dará dentro de la Semana de Literatura de la UNMSM. Habrá recital poético y lectura de cuentos. Nos vemos.
Día: Jueves 19 de noviembre
Hora: 4.00 pm.
Lugar: Auditorio Auxiliar de la Facultad de Letras de la UNMSM
Segundo piso (Aula 1B)
CONVOCATORIA-3º Festival internacional de poesía CIELO ABIERTO-Barranca-Perú (del 11 al 14 de Diciembre del 2009)
3er. Festival Internacional de Poesía CIELO ABIERTO (Chile-Perú) del 11 al 14 de Diciembre-2009
Vén y participa de lo que será el 3er. Festival de Poesía más grande y popular del Perú, FIP CIELO ABIERTO 2009, edición dedicada a la Poesía Chilena y Peruana. Un festival con objetivos descentralizadores y antisistémicos que se desarrollará en las ciudades de Barranca, Paramonga, Puerto Supe y Chimbote del 11 al 14 de Diciembre. A continuación les invito a leer la convocatoria para los poetas peruanos interesados en esta fiesta de la poesía... ¡Vén y Únete a la descentralización cultural!... (John López Morales)
Vén y participa de lo que será el 3er. Festival de Poesía más grande y popular del Perú, FIP CIELO ABIERTO 2009, edición dedicada a la Poesía Chilena y Peruana. Un festival con objetivos descentralizadores y antisistémicos que se desarrollará en las ciudades de Barranca, Paramonga, Puerto Supe y Chimbote del 11 al 14 de Diciembre. A continuación les invito a leer la convocatoria para los poetas peruanos interesados en esta fiesta de la poesía... ¡Vén y Únete a la descentralización cultural!... (John López Morales)
POETAS DEL ASFALTO N. 58 Y 59 VIERNES 13 DE NOVIEMBRE 7:30 P.M. EN EL YACANA
ESTE NUMERO DOBLE 58 Y 59 DEL FANZINE DE CONTRACULTURA POETAS DEL ASFALTO EL CUAL SE DIVIDE CON SUS RESPECTIVAS PORTADAS Y SECCIONES INDEPENDIENTES CONTIENEN LO SIGUIENTE
-EN LA EDICION HUNTER S. THOMPSON-GONZO-LA BESTIA DISIDENTE-N58-
-INCLUYE POEMAS DE JOSE PANCORVO BEINGOLEA, LUCHO DESOBEDIENCIA, ANGEL YZQUIERDO DUCLOS,
-POEMAS DE MARTIN ROLDAN, CRISTIAN PORTOCARRERO, UN TEXTO DE FELIX MENDEZ... ETC, ETC.
-ASIMISMO RESEÑAS Y NOTAS VARIAS Y EL SEGMENTO DE TRIBUTO AL GONZO UNA ENTREVISTA A
-GABRIEL RUIZ ORTEGA SOBRE THOMPSON, FRAGMENTO DE MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS, UNA NOTA DE EL PRIMO MUJIKA SOBRE EL DIARIO DEL RON Y POEMA DEL MISMO PRIMO AL GONZO. ETC, ETC.
-EN LA EDICION-19 AÑOS-SENTIMIENTO DE AGITACION-N-59
SE INSERTA POEMAS DE LAURA ROSALES, PABLO PINEDA, JOHN MARTINEZ, GUNTER GRASS, ETC, ETC.
-SE PRESENTA UNA BREVE SELECCION DE PAGINAS INESPERADAS TRABAJO POSTUMO DE JULIO CORTAZAR.
-CON CARACTER DE EXCLUSIVIDAD MUNDIAL INCLUIMOS EL EXCEPCIONAL TESTIMONIO CUATRO HORAS EN CHATILA DEL GRAN JEAN GENET EN SU TOTALIDAD ESTO CON UN COMENTARIO DEL POETA GOTHIC-DARK PABLO PINEDA
TAMBIEN UNA ENTREVISTA A GENET Y COMO UN PREVIO A LOS PROXIMOS 20 AÑOS DEL DEMO SENTIMIENTO DE AGITACION DE LA BANDA PUNK ROCK EUTANASIA AHORA EN ESTOS SUS 19 ANIVERSARIO UNA NOTAZA DE PEPE ASFIXIA -BAJISTA DE LA BANDA, RICARDO MORGUE DEL GRUPO GENERACION PERDIDA NOS ALCANZAA UNA COLABORACION SOBRE EUTANASIA, RICHI LAKRA PONE UNA VAINA Y FINALIZA ESTA EDICION CON UN TEXTO DEL CELEBERRIMO POETA-AGITADOR CONTRACULTURAL Y AMIGO KOMANDANTE RODOLFO YBARRA PINTO.
ESTE TRABAJO SE PRESENTA ESTE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE EN EL BAR YACANA-HORAS 7.30PM.
RICHI LAKRA-DIRECTOR FUNDADOR
LUIS EL PRIMO MUJICA-DIRECTOR EN JEFE
FERNANDO LAGUNA SILVA-JEFE DE ARTE ABSTRACTO.
-EN LA EDICION HUNTER S. THOMPSON-GONZO-LA BESTIA DISIDENTE-N58-
-INCLUYE POEMAS DE JOSE PANCORVO BEINGOLEA, LUCHO DESOBEDIENCIA, ANGEL YZQUIERDO DUCLOS,
-POEMAS DE MARTIN ROLDAN, CRISTIAN PORTOCARRERO, UN TEXTO DE FELIX MENDEZ... ETC, ETC.
-ASIMISMO RESEÑAS Y NOTAS VARIAS Y EL SEGMENTO DE TRIBUTO AL GONZO UNA ENTREVISTA A
-GABRIEL RUIZ ORTEGA SOBRE THOMPSON, FRAGMENTO DE MIEDO Y ASCO EN LAS VEGAS, UNA NOTA DE EL PRIMO MUJIKA SOBRE EL DIARIO DEL RON Y POEMA DEL MISMO PRIMO AL GONZO. ETC, ETC.
-EN LA EDICION-19 AÑOS-SENTIMIENTO DE AGITACION-N-59
SE INSERTA POEMAS DE LAURA ROSALES, PABLO PINEDA, JOHN MARTINEZ, GUNTER GRASS, ETC, ETC.
-SE PRESENTA UNA BREVE SELECCION DE PAGINAS INESPERADAS TRABAJO POSTUMO DE JULIO CORTAZAR.
-CON CARACTER DE EXCLUSIVIDAD MUNDIAL INCLUIMOS EL EXCEPCIONAL TESTIMONIO CUATRO HORAS EN CHATILA DEL GRAN JEAN GENET EN SU TOTALIDAD ESTO CON UN COMENTARIO DEL POETA GOTHIC-DARK PABLO PINEDA
TAMBIEN UNA ENTREVISTA A GENET Y COMO UN PREVIO A LOS PROXIMOS 20 AÑOS DEL DEMO SENTIMIENTO DE AGITACION DE LA BANDA PUNK ROCK EUTANASIA AHORA EN ESTOS SUS 19 ANIVERSARIO UNA NOTAZA DE PEPE ASFIXIA -BAJISTA DE LA BANDA, RICARDO MORGUE DEL GRUPO GENERACION PERDIDA NOS ALCANZAA UNA COLABORACION SOBRE EUTANASIA, RICHI LAKRA PONE UNA VAINA Y FINALIZA ESTA EDICION CON UN TEXTO DEL CELEBERRIMO POETA-AGITADOR CONTRACULTURAL Y AMIGO KOMANDANTE RODOLFO YBARRA PINTO.
ESTE TRABAJO SE PRESENTA ESTE VIERNES 13 DE NOVIEMBRE EN EL BAR YACANA-HORAS 7.30PM.
RICHI LAKRA-DIRECTOR FUNDADOR
LUIS EL PRIMO MUJICA-DIRECTOR EN JEFE
FERNANDO LAGUNA SILVA-JEFE DE ARTE ABSTRACTO.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
ESTE JUEVES 12 DE NOVIEMBRE SE PRESENTARÁ LA ANTOLOGÍA DE HORA ZERO "LOS BROCHES MAYORES DEL SONIDO" EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Dentro del marco del primer coloquio anual de estudiantes de literatura CAELIT 2009 se presentará la antología de Hora Zero "Los broches mayores del sonido". La cita es el jueves 12 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Universidad Federico Villarreal (Sala de Grados Antenor Orrego - Avenida Nicolás de Piérola, ex Colmena 351). En la lectura de poemas estarán Jorge Pimentel, Enrique Verástegui, Yulino Dávila, Fernando Obregón y Paul Guillén.
.
Otras actividades destacables serán: Hoy, miércoles 11 a las 5:00 p.m. en la mesa "HETEROGENEIDAD EN LA POESÍA PERUANA" se presentan ponencias sobre Churata, Ojeda y Vallejo. El mismo día a las 7:00 p.m. se presenta los libros "Cuentos incompletos" y "Teatro" de Rodolfo Hinostroza. El viernes 13 a las 5:30 p.m. en la mesa "LIRISMO, LOCURA, PODER Y UTOPÍA EN LA POESÍA PERUANA" se leerán ponencias en torno a la poesía de Verástegui y Chirinos Cúneo. El mismo día a las 6:30 p.m. se presenta la recopilación poética "Breviario de Santa Inés" de Arturo Corcuera y como cierre del coloquio a partir de las 8:00 p.m. el escritor Oswaldo Reynoso dará una conferencia.
C0E001273b219f3b7e193f60d4373862942e52c1
lunes, 9 de noviembre de 2009
PRIMER COLOQUIO ANUAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA CAELIT UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL 2009
PROGRAMACIÓN
MIERCOLES 11 DE NOVIEMBRE
Inauguración
09:00 – 10:00
Dr. Germán Peralta Rivera (Decano de la Facultad de Humanidades)
Lic. Nora Fataccioli Rubio (Directora de la Escuela de Lingüística y Literatura)
Pilar Alzamora Del Rosario (Presidenta del CAELIT UNFV – 2009)
Modera: Melissa Pérez.
Mesa 1
LA PALABRA ORAL EN EL INDIGENISMO: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y CIRO ALEGRÍA
10.00 a 11.30
Gonzalo Espino Relucé (UNMSM/UNFV): José María Arguedas: Reflexiones sobre la tradición oral y el recopilador.
Giuliano Terrones Torres (UNFV): Dos calas en el discurso crítico festivo en El Mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría
Dimas Arrieta Espinoza (UNFV): Katatay y las poéticas quechuas.
Modera : Max Pinedo.
Mesa 2.
HUMOR, NEORREALISMO Y GÉNERO BIOGRÁFICO EN LA GENERACIÓN DEL 50`: RIBEYRO Y CONGRAINS
11.30 – 13.00
Douglas Rubio Bautista (UNMSM): ¿Neorrealismo italiano en Lima, hora cero : Aproximaciones a la narrativa de Enrique Congrains Martín.
Irene Cabrejos de Kossuth(PUCP/CELACP): El humor en Julio Ramón Ribeyro
José Güich Rodríguez (Universidad de Lima): “Espumante en el sótano”: Los días subterráneos (construcción del espacio en un cuento de Julio Ramón Ribeyro)
Sandra Granados Vidal (UNFV): El yo ribeyriano: diario y correspondencia de Julio Ramón Ribeyro.
Modera : Jorge Zagal.
Receso
13.00 – 14.30
CONFERENCIA.
14.30 – 15.15
Raschid Rabí (UARM): El género de los superhéroes en las historias y la literatura de género. Algunos apuntes sobre la relación entre historieta y literatura.
Modera: Pamela Medina
Mesa 3.
DE LA NARRATIVA MODERNISTA AL DISCURSO DEL CONFLICTO ARMADO
15.15 – 16.15
Judith Paredes Morales (UNFV): El cuerpo moderno en los ojos de los reyes de Abraham Valdelomar
Jorge Terán Morveli (UNFV-UNMSM): La boca del lobo: una aproximación a la lucha por la legitimación de la violencia.
Víctor Quiroz Ciriaco (UNMSM): Violencia, distopía y colonialidad en la novela peruana sobre el conflicto armado interno.
Modera: Renatto Gallesse
Mesa 4.
INDAGACIONES SOBRE SUBALTERNIDAD, GÉNERO Y VIOLENCIA EN LA NARRATIVA PERUANA.
16.15 – 17.15
Regina Martínez García (UNFV): El yo subalterno en Piel de mujer: El testimonio de Delia Zamudio.
Jossimar Cavalier González (UNFV): Falogocentrismo y alteridad en El matrimonio: un cuento de Sebastián Salazar Bondy
Pilar Alzamora Del Rosario (UNFV): Abyección, homoerotismo y frontera genérica en la narrativa de José Diez Canseco.
Leydy Borja Clemente (UNFV): Aproximación a los métodos de violencia en dos cuentos peruanos.
Modera: Evelyn Luján
Mesa 5.
HETEROGENEIDAD EN LA POESÍA PERUANA
17.15 – 18.30
Mauro Mamani Macedo (UNMSM): La poesía de Gamaliel Churata
Javier Morales Mena (UNMSM): La poesía metafísica de Juan Ojeda
Alexis Iparraguirre Castro (PUCP): Una composición modernista en una poética de vanguardia: El caso de Trilce I de César Vallejo.
Modera: Paulo Piaggi.
PERFORMANCE:
Yo Judas, de Johan flores.
18.30 – 19.10
Presentación de Libro :
19.10 – 20.00
Rodolfo Hinostroza: Cuentos incompletos y teatro
Presenta: Víctor Ruiz.
Modera: Celeste Beas.
JUEVES 12 DE NOVIEMBRE
Mesa 6.
POÉTICAS DE LAS REVISTAS LITERARIAS DE LA UNFV
9:00 – 10:20
En la sala de espera
Nudos y laberintos
Re-tratos
Villa literaria
Argonautas
Mesa 7
DERROTEROS DE LA LITERATURA ECUATORIANA
10:20 – 11.20
José Miguel Vásconez( Consejero- Embajada de Ecuador) El Ecuador en las tradiciones de Ricardo Palma.
Gabriela Falcón (Agregada Cultural- Embajada de Ecuador: El Cuento ecuatoriano Contemporáneo.
Jaime Vargas Luna: Cuerpo, identidad y política en Poso Wells y El último cuerpo de Úrsula
Modera: Jonathan Timaná
Mesa 8
INTERROGANTES, DILEMAS E IDENTIDAD EN LA OBRA DE HINOSTROZA, EIELSON Y LA POESÍA DE LOS 80´.
11:20 – 12:20
Carlos Torres Astocóndor(UNFV): Dilemas entre escritor y crítico literario en “El Benefactor” de Rodolfo Hinostroza
Shéridan Medina Cabrera (UNFV): Jorge Eduardo Eielson: La búsqueda de la esencia a través de la desnudez en Noche oscura del cuerpo
Jorge Zagal Matasoglio(UNFV): Cuerpo como identidad y discurso de resistencia en la poesía femenina peruana de los 80: un acercamiento a la poética de Mariela Dreyfus, Rocío Silva Santisteban y María Emilia Cornejo
Modera: Pierre Pino
Presentación de Libro
12.20 – 13.10
Caza de zurdos de Alessandra Tenorio
Presentan:
Dimas Arrieta
Gabriel Rimachi
Modera: Alfredo Lazarte
Receso
13:10 – 14:30 hrs.
Mesa 9.
APOSTILLAS A LAS FICCIONES DEL (NEO) INDIGENISMO
14:30 – 16:00
Moisés Sánchez Franco (UNMSM): Representación de la coca en el relato Cómo habla la coca, de Enrique López Albújar.
Nécker Salazar Mejía (UNFV): El mundo es ancho y ajeno: Una metáfora de la nación peruana.
Miguel Maguiño Veneros (UNMSM): Neoindigenismo : una propuesta de lectura.
Dorian Espezùa Salmón (UNFV-UNMSM): Interculturalidad y literatura.
Modera: Víctor Huamalíes
Mesa 10.
DISCURSOS IDEOLÓGICOS EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX y XX
16:00–17:00
Marilyn Milla Villegas (UNFV): El matadero: el unitario – intelectual y su discurso de reproche.
Gustavo Alcántara Ariche(UNFV) : La jaula ideológica : Estado y sujeto en El matadero de Esteban Echevarrìa
Maribel Bendezú(UNFV): Cecilia Valdés y el discurso ideológico de poder en la construcción de la Nación cubana
Modera: Yaneth Sucasaca.
Recital y Presentación de Libro: Los broches mayores del sonido (Hora Zero)
17:00 – 18:30
Participan :
Enrique Verástegui
Jorge Pimentel
Yulino Dávila
Paul Guillén
Modera: Crisóstomo Gamboa
Mesa 11.
IMAGINARIOS DE LA POESÍA PERUANA Y FANTASÍA EN LA CUENTÍSTICA DE VALDELOMAR
18.30 – 19.30
Melissa Pérez García(UNFV): Modernidad y fantasía en Finis desolatrix veritae de Abraham Valdelomar.
Jorge Vergara Pérez (UNFV): Sobre La lira arequipeña: “Ciudad caudillo”
Edwin Chillcce Canales(UNFV): Alegoría y regeneración en El pabellón peruano de Luis Benjamín Cisneros.
Modera: Antonio Chumbile
Presentación de libro
19.30 – 20.10
“Antología Intima” de Carlos Calderón Fajardo
Presenta: Gabriel Rimachi
VIERNES 13 DE NOVIEMBRE
Mesa 13.
MUNDO ANDINO EN LA POESÍA Y NARRATIVA PERUANA
09.00 – 10.00
Víctor Huamalìes Chirito(UNFV) La poesía trágica del migrante andino-quechua expresada en la escritura castellana en: A nuestro Padre creador Túpac Amaru en el himno-canción de José María Arguedas.
Juan Carlos Gaspar (UNFV) Estrategias discursivas para conocer al Perú a través de una novela de aventura: Rutsi, el espíritu de la selva de Carlotta Carvallo
Pierre Pino Tumpay(UNFV): Saralapacha: Una aproximación a la cosmovisión andina en Candela quema luceros de Félix Huamán Cabrera
Renatto Gallesse: Los mundos unipersonales y multipersonales en El dilema de Krause de Ciro Alegría
Modera: Sheridan Medina.
Mesa 14.
REVISANDO EL CANON DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
10:00–11:10
Diana Ruiz (PUCP): "En el orbe español no hay más leyes que tu gusto", la figura del rey como desencadenante de la tragedia en La estrella de Sevilla”
Jesús Hidalgo Campos (PUCP): \"cristianos sois, haced como cristianos\": Una aproximación metateatral a El príncipe constante de Calderón de la Barca
Agustín Prado Alvarado (UNMSM). América en la obra de Cervantes: una lectura transatlántica.
Modera: Claudia Dioses
CONFERENCIA
11:10 – 12:00
Marcel Velázquez Castro (UNMSM): Cagatintas y papelistas: Prensa y literatura en el siglo XIX peruano.
Presentación del libro
12:00–13:00
El fantasma que te desgarra de Julián Pérez Huarancca.
Comentan:
Gonzalo Espino
Alexis Iparraguirre.
Edward Espinoza.
Receso
13.00 – 14.30
Mesa 15.
CONFERENCIA MAGISTRAL
14.30 – 15.30
Dr. Carlos García Bedoya (UNMSM): Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemologíadialógica intercultural
Modera: Diana González
Mesa 16.
REVISANDO LA NARRATIVA DE ENRIQUE CONGRAINS Y CRONWELL JARA.
15:30 – 16:30
Katherine Paz Ordóñez (UNFV): El sujeto migrante en El niño de junto al cielo
Edison Flores (UNFV): Desencuentros de la modernidad: crisis de la identidad del individuo en la novela No una, sino muchas muertes.
Pamela Medina(UNFV): La pampa de Amancaes: la representación de la barriada en Montacerdos de Cronwell Jara.
Modera: Giovanna Gabriel.
Mesa 17.
TEATRO Y MASS MEDIA EN VARGAS LLOSA E IDEOLOGÍA EN MIGUEL GUTIERREZ.
16.30 – 17.30
Vanessa Vera: Reinvención de la tradición y teatralización de la subjetividad en La señorita de Tacna de Mario Vargas Llosa.
Jhoanna Ríos:Cultura de masas en El elogio de la madrastra
Jonathan Timaná: Ideología en Una vida completamente ordinaria: Un cuento de Miguel Gutiérrez.
Modera: Vanessa Roque.
Mesa 18.
LIRISMO, LOCURA, PODER Y UTOPÍA EN LA POESÍA PERUANA.
17.30 – 18.30
Armando Alzamora (UNFV) Sujeto lírico y sujeto empírico en Los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
Paul Guillén (UNMSM): Los colores de la locura en El idiota del apocalipsis de Guillermo Chirinos Cuneo
Max Pinedo Yahuana(UNFV): Hegemonía, poder y utopía en dos poemas de Antonio Cisneros.
Modera: Jossimar Cavalier.
TESTIMONIO Y PRESENTACIÓN.
18.30 – 19.10
Breviario de Santa Inés de Arturo Corcuera.
Presenta: Víctor Ruiz
19.10 – 20.10
Haruhiko & Ginebra de José Donayre
Presenta:
José Güich
Marco G. Falcón.
Modera: Carlos Torres.
Conferencia
20.10 – 20.40
Oswaldo Reynoso
Modera. Yuri Sakata.
Clausura
Vino de honor.
MIERCOLES 11 DE NOVIEMBRE
Inauguración
09:00 – 10:00
Dr. Germán Peralta Rivera (Decano de la Facultad de Humanidades)
Lic. Nora Fataccioli Rubio (Directora de la Escuela de Lingüística y Literatura)
Pilar Alzamora Del Rosario (Presidenta del CAELIT UNFV – 2009)
Modera: Melissa Pérez.
Mesa 1
LA PALABRA ORAL EN EL INDIGENISMO: JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y CIRO ALEGRÍA
10.00 a 11.30
Gonzalo Espino Relucé (UNMSM/UNFV): José María Arguedas: Reflexiones sobre la tradición oral y el recopilador.
Giuliano Terrones Torres (UNFV): Dos calas en el discurso crítico festivo en El Mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría
Dimas Arrieta Espinoza (UNFV): Katatay y las poéticas quechuas.
Modera : Max Pinedo.
Mesa 2.
HUMOR, NEORREALISMO Y GÉNERO BIOGRÁFICO EN LA GENERACIÓN DEL 50`: RIBEYRO Y CONGRAINS
11.30 – 13.00
Douglas Rubio Bautista (UNMSM): ¿Neorrealismo italiano en Lima, hora cero : Aproximaciones a la narrativa de Enrique Congrains Martín.
Irene Cabrejos de Kossuth(PUCP/CELACP): El humor en Julio Ramón Ribeyro
José Güich Rodríguez (Universidad de Lima): “Espumante en el sótano”: Los días subterráneos (construcción del espacio en un cuento de Julio Ramón Ribeyro)
Sandra Granados Vidal (UNFV): El yo ribeyriano: diario y correspondencia de Julio Ramón Ribeyro.
Modera : Jorge Zagal.
Receso
13.00 – 14.30
CONFERENCIA.
14.30 – 15.15
Raschid Rabí (UARM): El género de los superhéroes en las historias y la literatura de género. Algunos apuntes sobre la relación entre historieta y literatura.
Modera: Pamela Medina
Mesa 3.
DE LA NARRATIVA MODERNISTA AL DISCURSO DEL CONFLICTO ARMADO
15.15 – 16.15
Judith Paredes Morales (UNFV): El cuerpo moderno en los ojos de los reyes de Abraham Valdelomar
Jorge Terán Morveli (UNFV-UNMSM): La boca del lobo: una aproximación a la lucha por la legitimación de la violencia.
Víctor Quiroz Ciriaco (UNMSM): Violencia, distopía y colonialidad en la novela peruana sobre el conflicto armado interno.
Modera: Renatto Gallesse
Mesa 4.
INDAGACIONES SOBRE SUBALTERNIDAD, GÉNERO Y VIOLENCIA EN LA NARRATIVA PERUANA.
16.15 – 17.15
Regina Martínez García (UNFV): El yo subalterno en Piel de mujer: El testimonio de Delia Zamudio.
Jossimar Cavalier González (UNFV): Falogocentrismo y alteridad en El matrimonio: un cuento de Sebastián Salazar Bondy
Pilar Alzamora Del Rosario (UNFV): Abyección, homoerotismo y frontera genérica en la narrativa de José Diez Canseco.
Leydy Borja Clemente (UNFV): Aproximación a los métodos de violencia en dos cuentos peruanos.
Modera: Evelyn Luján
Mesa 5.
HETEROGENEIDAD EN LA POESÍA PERUANA
17.15 – 18.30
Mauro Mamani Macedo (UNMSM): La poesía de Gamaliel Churata
Javier Morales Mena (UNMSM): La poesía metafísica de Juan Ojeda
Alexis Iparraguirre Castro (PUCP): Una composición modernista en una poética de vanguardia: El caso de Trilce I de César Vallejo.
Modera: Paulo Piaggi.
PERFORMANCE:
Yo Judas, de Johan flores.
18.30 – 19.10
Presentación de Libro :
19.10 – 20.00
Rodolfo Hinostroza: Cuentos incompletos y teatro
Presenta: Víctor Ruiz.
Modera: Celeste Beas.
JUEVES 12 DE NOVIEMBRE
Mesa 6.
POÉTICAS DE LAS REVISTAS LITERARIAS DE LA UNFV
9:00 – 10:20
En la sala de espera
Nudos y laberintos
Re-tratos
Villa literaria
Argonautas
Mesa 7
DERROTEROS DE LA LITERATURA ECUATORIANA
10:20 – 11.20
José Miguel Vásconez( Consejero- Embajada de Ecuador) El Ecuador en las tradiciones de Ricardo Palma.
Gabriela Falcón (Agregada Cultural- Embajada de Ecuador: El Cuento ecuatoriano Contemporáneo.
Jaime Vargas Luna: Cuerpo, identidad y política en Poso Wells y El último cuerpo de Úrsula
Modera: Jonathan Timaná
Mesa 8
INTERROGANTES, DILEMAS E IDENTIDAD EN LA OBRA DE HINOSTROZA, EIELSON Y LA POESÍA DE LOS 80´.
11:20 – 12:20
Carlos Torres Astocóndor(UNFV): Dilemas entre escritor y crítico literario en “El Benefactor” de Rodolfo Hinostroza
Shéridan Medina Cabrera (UNFV): Jorge Eduardo Eielson: La búsqueda de la esencia a través de la desnudez en Noche oscura del cuerpo
Jorge Zagal Matasoglio(UNFV): Cuerpo como identidad y discurso de resistencia en la poesía femenina peruana de los 80: un acercamiento a la poética de Mariela Dreyfus, Rocío Silva Santisteban y María Emilia Cornejo
Modera: Pierre Pino
Presentación de Libro
12.20 – 13.10
Caza de zurdos de Alessandra Tenorio
Presentan:
Dimas Arrieta
Gabriel Rimachi
Modera: Alfredo Lazarte
Receso
13:10 – 14:30 hrs.
Mesa 9.
APOSTILLAS A LAS FICCIONES DEL (NEO) INDIGENISMO
14:30 – 16:00
Moisés Sánchez Franco (UNMSM): Representación de la coca en el relato Cómo habla la coca, de Enrique López Albújar.
Nécker Salazar Mejía (UNFV): El mundo es ancho y ajeno: Una metáfora de la nación peruana.
Miguel Maguiño Veneros (UNMSM): Neoindigenismo : una propuesta de lectura.
Dorian Espezùa Salmón (UNFV-UNMSM): Interculturalidad y literatura.
Modera: Víctor Huamalíes
Mesa 10.
DISCURSOS IDEOLÓGICOS EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XIX y XX
16:00–17:00
Marilyn Milla Villegas (UNFV): El matadero: el unitario – intelectual y su discurso de reproche.
Gustavo Alcántara Ariche(UNFV) : La jaula ideológica : Estado y sujeto en El matadero de Esteban Echevarrìa
Maribel Bendezú(UNFV): Cecilia Valdés y el discurso ideológico de poder en la construcción de la Nación cubana
Modera: Yaneth Sucasaca.
Recital y Presentación de Libro: Los broches mayores del sonido (Hora Zero)
17:00 – 18:30
Participan :
Enrique Verástegui
Jorge Pimentel
Yulino Dávila
Paul Guillén
Modera: Crisóstomo Gamboa
Mesa 11.
IMAGINARIOS DE LA POESÍA PERUANA Y FANTASÍA EN LA CUENTÍSTICA DE VALDELOMAR
18.30 – 19.30
Melissa Pérez García(UNFV): Modernidad y fantasía en Finis desolatrix veritae de Abraham Valdelomar.
Jorge Vergara Pérez (UNFV): Sobre La lira arequipeña: “Ciudad caudillo”
Edwin Chillcce Canales(UNFV): Alegoría y regeneración en El pabellón peruano de Luis Benjamín Cisneros.
Modera: Antonio Chumbile
Presentación de libro
19.30 – 20.10
“Antología Intima” de Carlos Calderón Fajardo
Presenta: Gabriel Rimachi
VIERNES 13 DE NOVIEMBRE
Mesa 13.
MUNDO ANDINO EN LA POESÍA Y NARRATIVA PERUANA
09.00 – 10.00
Víctor Huamalìes Chirito(UNFV) La poesía trágica del migrante andino-quechua expresada en la escritura castellana en: A nuestro Padre creador Túpac Amaru en el himno-canción de José María Arguedas.
Juan Carlos Gaspar (UNFV) Estrategias discursivas para conocer al Perú a través de una novela de aventura: Rutsi, el espíritu de la selva de Carlotta Carvallo
Pierre Pino Tumpay(UNFV): Saralapacha: Una aproximación a la cosmovisión andina en Candela quema luceros de Félix Huamán Cabrera
Renatto Gallesse: Los mundos unipersonales y multipersonales en El dilema de Krause de Ciro Alegría
Modera: Sheridan Medina.
Mesa 14.
REVISANDO EL CANON DEL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
10:00–11:10
Diana Ruiz (PUCP): "En el orbe español no hay más leyes que tu gusto", la figura del rey como desencadenante de la tragedia en La estrella de Sevilla”
Jesús Hidalgo Campos (PUCP): \"cristianos sois, haced como cristianos\": Una aproximación metateatral a El príncipe constante de Calderón de la Barca
Agustín Prado Alvarado (UNMSM). América en la obra de Cervantes: una lectura transatlántica.
Modera: Claudia Dioses
CONFERENCIA
11:10 – 12:00
Marcel Velázquez Castro (UNMSM): Cagatintas y papelistas: Prensa y literatura en el siglo XIX peruano.
Presentación del libro
12:00–13:00
El fantasma que te desgarra de Julián Pérez Huarancca.
Comentan:
Gonzalo Espino
Alexis Iparraguirre.
Edward Espinoza.
Receso
13.00 – 14.30
Mesa 15.
CONFERENCIA MAGISTRAL
14.30 – 15.30
Dr. Carlos García Bedoya (UNMSM): Hacia un nuevo humanismo. Por una epistemologíadialógica intercultural
Modera: Diana González
Mesa 16.
REVISANDO LA NARRATIVA DE ENRIQUE CONGRAINS Y CRONWELL JARA.
15:30 – 16:30
Katherine Paz Ordóñez (UNFV): El sujeto migrante en El niño de junto al cielo
Edison Flores (UNFV): Desencuentros de la modernidad: crisis de la identidad del individuo en la novela No una, sino muchas muertes.
Pamela Medina(UNFV): La pampa de Amancaes: la representación de la barriada en Montacerdos de Cronwell Jara.
Modera: Giovanna Gabriel.
Mesa 17.
TEATRO Y MASS MEDIA EN VARGAS LLOSA E IDEOLOGÍA EN MIGUEL GUTIERREZ.
16.30 – 17.30
Vanessa Vera: Reinvención de la tradición y teatralización de la subjetividad en La señorita de Tacna de Mario Vargas Llosa.
Jhoanna Ríos:Cultura de masas en El elogio de la madrastra
Jonathan Timaná: Ideología en Una vida completamente ordinaria: Un cuento de Miguel Gutiérrez.
Modera: Vanessa Roque.
Mesa 18.
LIRISMO, LOCURA, PODER Y UTOPÍA EN LA POESÍA PERUANA.
17.30 – 18.30
Armando Alzamora (UNFV) Sujeto lírico y sujeto empírico en Los extramuros del mundo de Enrique Verástegui
Paul Guillén (UNMSM): Los colores de la locura en El idiota del apocalipsis de Guillermo Chirinos Cuneo
Max Pinedo Yahuana(UNFV): Hegemonía, poder y utopía en dos poemas de Antonio Cisneros.
Modera: Jossimar Cavalier.
TESTIMONIO Y PRESENTACIÓN.
18.30 – 19.10
Breviario de Santa Inés de Arturo Corcuera.
Presenta: Víctor Ruiz
19.10 – 20.10
Haruhiko & Ginebra de José Donayre
Presenta:
José Güich
Marco G. Falcón.
Modera: Carlos Torres.
Conferencia
20.10 – 20.40
Oswaldo Reynoso
Modera. Yuri Sakata.
Clausura
Vino de honor.
lunes, 2 de noviembre de 2009
POEMA DE ROBERTO BOLAÑO DE 1976 DEDICADO A JORGE PIMENTEL (COMO CALENTANDO LOS MOTORES PARA LA PRESENTACIÓN DE HORA ZERO)
Extraño maniquí
a Jorge Pimentel
Extraño maniquí de una tienda del Metro, qué manera de observarme
y presentirme más allá de todo puente
mirando el océano o un lago enorme
como si de él esperara aventura y amor
Y puede un grito de muchacha en plena noche
convencerme de la utilidad de mi rostro
o se velan los instantes, placas de cobre al rojo vivo
la memoria del amor negándose tres veces
en aras de otra especie de amor
Y así nos endurecemos sin abandonar la pajarera
desvalorizándonos
o bien volvemos a una casa pequeñísima
donde nos espera sentada en la cocina una mujer
Extraño maniquí de una tienda del Metro
qué manera de comunicarte conmigo, soltero y violento
y presentirme más allá de todo
solamente me ofreces nalgas y senos
estrellas platinadas y sexos espumosos
No me hagas llorar en el tren naranja
ni en las escaleras eléctricas
ni saliendo repentinamente a marzo
ni cuando imagines, si imaginas, mis pasos de veterano absoluto
nuevamente bailando por los desfiladeros
Extraño maniquí de una tienda del Metro
así como se inclina el sol y las sombras de los rascacielos
irás inclinando tus manos
así como se apagan los colores y las luces de colores
se apagarán tus ojos
¿Quién te mudará de vestido entonces?
Yo sé quién te mudará de vestido entonces
Roberto Bolaño, 1976
Fuente: Revista Calandria de tolvaneras, número 2. México DF, 16 de noviembre de 1984. Tomado de la audiorevista mexicana NOMEDITES, número 8, 2007.
a Jorge Pimentel
Extraño maniquí de una tienda del Metro, qué manera de observarme
y presentirme más allá de todo puente
mirando el océano o un lago enorme
como si de él esperara aventura y amor
Y puede un grito de muchacha en plena noche
convencerme de la utilidad de mi rostro
o se velan los instantes, placas de cobre al rojo vivo
la memoria del amor negándose tres veces
en aras de otra especie de amor
Y así nos endurecemos sin abandonar la pajarera
desvalorizándonos
o bien volvemos a una casa pequeñísima
donde nos espera sentada en la cocina una mujer
Extraño maniquí de una tienda del Metro
qué manera de comunicarte conmigo, soltero y violento
y presentirme más allá de todo
solamente me ofreces nalgas y senos
estrellas platinadas y sexos espumosos
No me hagas llorar en el tren naranja
ni en las escaleras eléctricas
ni saliendo repentinamente a marzo
ni cuando imagines, si imaginas, mis pasos de veterano absoluto
nuevamente bailando por los desfiladeros
Extraño maniquí de una tienda del Metro
así como se inclina el sol y las sombras de los rascacielos
irás inclinando tus manos
así como se apagan los colores y las luces de colores
se apagarán tus ojos
¿Quién te mudará de vestido entonces?
Yo sé quién te mudará de vestido entonces
Roberto Bolaño, 1976
Fuente: Revista Calandria de tolvaneras, número 2. México DF, 16 de noviembre de 1984. Tomado de la audiorevista mexicana NOMEDITES, número 8, 2007.
domingo, 1 de noviembre de 2009
LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO "HORA ZERO: LOS BROCHES MAYORES DEL SONIDO" TAMBIÉN PODRÁ SER VISTA POR INTERNET
Fernando Obregón, poeta, periodista y miembro de Hora Zero nos comunica que la presentación del libro "Hora Zero: Los broches mayores del sonido" que se realizará este martes 3 de noviembre a partir de las 7:00 p.m. en la Biblioteca Nacional del Perú también podrá ser vista por internet a través de una "transmisión streaming". Nuestros amigos infrarrealistas y los seguidores de Hora Zero en el mundo tendrán la oportunidad de acompañar esta presentación-recital desde los diferentes puntos donde se encuentren. Según la BNP se podrá escuchar el evento en este link (ojalá se pueda): http://www.facebook.com/l/287f8;www.bnp.gob.pe/portalbnp
(En la foto: Mancha de Hora Zero en Barranco: Paco Guzmán, Maynor Freyre, Abel Herrera, Fernando Obregón, Enrique Verástegui, Eloy Jáuregui, Tulio Mora, Ángel Garrido Espinoza, Jorge Pimentel, Jorge Espinoza (editor del libro), Óscar Orellana, Miguel Burga, Alberto "Cholín" Escalante, Carlos Alberto Ostolaza y Paul Guillén)
viernes, 30 de octubre de 2009
jueves, 29 de octubre de 2009
ANCASH 444: APROXIMACIONES A JUAN RAMÍREZ RUIZ
ANCASH 444: APROXIMACIONES A JUAN RAMÍREZ RUIZ
Es un libro progresivo presentado por Hawansuyo que inaugura el estudio cabal de la poesía del Kapaq Apo Juan Ramírez Ruiz, fundador con Jorge Pimentel, del Movimiento Hora Zero. Este proyecto ha contado con la participación de los poetas y profesores Róger Santiváñez (Piura), Marithelma Costa (Puerto Rico), y el artesano y escritor Fredy Roncalla (Chalhuanca). Agradecemos a todos los colaboradores, esperamos a los que han prometido nuevas entregas, e invitamos al lector a enviar artículos críticos. Asimismo, es urgente la republicación de la obra de Juan Ramírez Ruiz, para lo cual pedimos a quienes puedan hacerlo contactarnos con los deudos del poeta para que por lo menos permitan publicar sus poemas en línea.
Entre los artículos que se pueden leer en este blog están:
La Poesía de Juan Ramírez Ruiz como Trayectoria Mito Poética / Fredy Amílcar Roncalla
El Canto de la Guerra y la Paz: Una Lectura de Las armas Molidas / Róger Santiváñez
El eterno placer de la palabra / Walter Ventosilla
Mis Recuerdos de Juan / Julio León
A los poetas hay que leerlos / Rosina Valcárcel
Juan Ramírez Ruiz ¡presente! / Mabel Sarco
Este viento cargado con sonidos de vidrios verdes o la poesía cargada de sentido de JRR / Carmen Ollé
Juan Ramírez Ruiz: haciendo realidad la utopía / Patricia del Valle
Las armas molidas y demolidas a través de la poesía: un acercamiento a la obra de Juan Ramírez Ruiz / Marithelma Costa
Una sola vida, muchas muertes / Manuel Vereau Veneros
Mi último encuentro con el poeta Juan Ramírez Ruiz / Nivardo Córdova Salinas
La utopía del lenguaje en la poética de Juan Ramírez Ruiz / Armando Arteaga
Elegía a la muerte del poeta Juan Ramírez Ruiz / Juan Carlos Lázaro
Pueden leer los artículos en este link: http://ancash444aproximacionesajuanram.blogspot.com
(Imagen JRR. Apunte de Carlos Alberto Ostolaza)
Es un libro progresivo presentado por Hawansuyo que inaugura el estudio cabal de la poesía del Kapaq Apo Juan Ramírez Ruiz, fundador con Jorge Pimentel, del Movimiento Hora Zero. Este proyecto ha contado con la participación de los poetas y profesores Róger Santiváñez (Piura), Marithelma Costa (Puerto Rico), y el artesano y escritor Fredy Roncalla (Chalhuanca). Agradecemos a todos los colaboradores, esperamos a los que han prometido nuevas entregas, e invitamos al lector a enviar artículos críticos. Asimismo, es urgente la republicación de la obra de Juan Ramírez Ruiz, para lo cual pedimos a quienes puedan hacerlo contactarnos con los deudos del poeta para que por lo menos permitan publicar sus poemas en línea.
Entre los artículos que se pueden leer en este blog están:
La Poesía de Juan Ramírez Ruiz como Trayectoria Mito Poética / Fredy Amílcar Roncalla
El Canto de la Guerra y la Paz: Una Lectura de Las armas Molidas / Róger Santiváñez
El eterno placer de la palabra / Walter Ventosilla
Mis Recuerdos de Juan / Julio León
A los poetas hay que leerlos / Rosina Valcárcel
Juan Ramírez Ruiz ¡presente! / Mabel Sarco
Este viento cargado con sonidos de vidrios verdes o la poesía cargada de sentido de JRR / Carmen Ollé
Juan Ramírez Ruiz: haciendo realidad la utopía / Patricia del Valle
Las armas molidas y demolidas a través de la poesía: un acercamiento a la obra de Juan Ramírez Ruiz / Marithelma Costa
Una sola vida, muchas muertes / Manuel Vereau Veneros
Mi último encuentro con el poeta Juan Ramírez Ruiz / Nivardo Córdova Salinas
La utopía del lenguaje en la poética de Juan Ramírez Ruiz / Armando Arteaga
Elegía a la muerte del poeta Juan Ramírez Ruiz / Juan Carlos Lázaro
Pueden leer los artículos en este link: http://ancash444aproximacionesajuanram.blogspot.com
(Imagen JRR. Apunte de Carlos Alberto Ostolaza)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)
EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...
-
LINEA DE INFORMACION SOBRE DESAPARECIDOS: 0-800-10-628 AYUDA QUE SE REQUIERE PRINCIPALMENTE: - Víveres no perecibles (especialmente conserva...
-
EL VIEJO DE LA BOINA ¿QUIEN? Publicara tu nombre A no ser Que seas la más grotesca noticia: Encuentran anciano Alcohólico Muerto de frío En...
-
Jorge Eduardo Eielson en la performance El cuerpo de Giulia-no, 1972 Bienal de Venecia PARQUE PARA UN HOMBRE DORMIDO Cerebro de la...
-
SI TU ESTUVIERAS AQUÍ SI tu estuvieras aquí el mundo giraría más deprisa que mi soledad y el Amor no sería un pájaro sin alas al que tengo q...
-
Queridos amigos: Los invitamos a leer nuestra página Web y nuestro blog. Un saludo Samuel Bossini Clarisa Pérez Villalobo www.malvario.com.a...
-
AMARANTA CABALLERO PRADO (Guanajuato, México, 1973. Desde 2001 reside en Tijuana). Ha publicado: “Todas estas puertas”, (Tierra Adentro, 20...
-
A NUESTRO PADRE CREADOR TÚPAC AMARU (HIMNO-CANCIÓN) A Doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura, ...
-
MUESTRA DE ARTE RUPESTRE Io sono stanco ¿Para esto matrimonio? Mis hijos viven en una jaula de locos, rodeados de extraños, a...
-
Gonzalo Rojas y Alejandro Romualdo en Madrid (foto de A. P. Alencart) LA FERIA ¡Pasad, pasad! ¡Adelante, damas y caballeros! ¡El m...
-
Giovane Poesia Latinoamericana (Rimini, Italia: Raffaele Editore, 2015. 224 pp.). Esta antología bilingue cuenta con la selección del chi...