Reynaldo Jiménez (Lima, 1959). Vive en Buenos Aires desde 1963. Publicó Tatuajes (1981), Eléctrico y despojo (1984), Las miniaturas (1987), Por los pasillos (ensayo, 1989), Ruido incidental/El té (1990), 600 puertas (1993), La curva del eco (1998), Musgo (2002), El libro de unos sonidos. 37 poetas del Perú (antología, 2006), Sangrado (2007), Plexo (2009), entre otros. Fue incluido en Medusario. Muestra de poesía latinoamericana (selección de José Kozer, Roberto Echavarren & Jacobo Sefamí, México, 1996). Fue editor por 15 años de la revista y sello editorial Tsé-Tsé. Actualmente se dedica a la performance y la intervención vocal a través del proyecto o banda o serie de performances, llamada EX (Letras de RJ y música de Fernando Aldao & RJ).
jueves, 22 de septiembre de 2011
lecturas de reynaldo jiménez en lima
HOMENAJE AL MAESTRO Y POETA HILDEBRANDO PÉREZ GRANDE
Hora: 4:00 pm
Lugar: FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS DE LA UNMSM
PROGRAMA
INAUGURACIÓN
Dr. Antonio González Montes - "Vida y poesía de Hildebrando Pérez Grande"
1. ANDE, PATRIA Y NACIÓN EN LA POESÍA DE HILDEBRANDO PÉREZ GRANDE
Hora: 4:10 pm a 5:10 pm
Erik Ramos
Alex Morillo
Eduardo Lino
Moderardor: Daniel Amayo
2. AGUARDIENTE EN LA TRADICIÓN PERUANA: BORDES Y DESBORDES
Hora: 5:10 pm a 6:10 pm
Marco Martos Carrera
Gonzalo Espino Relucé
Dorian Espezúa Salmón
Mauro Mamani Macedo
Moderador: Elías Rengifo
3. POESÍA Y MÚSICA: MARGOT PALOMINO
Hora: 6:10 pm a 6:30 pm
4. EL POETA Y SU PALABRA
Hora: 6:30 pm
Hildebrando Pérez Grande
Modera: Guissela Gonzales
5. CLAUSURA
Hora: 7:00 pm
Marco Martos Carrera
Simposio sobre Mística y Estética Contemporánea "Formas de hablar del silencio"
La conferencia principal estará a cargo de Victoria Cirlot, catedrática de Filología Románica de la Universitat Pompeu Fabra y autora de numerosos ensayos que vinculan la mística medieval con la literatura y el arte del siglo XX. Su conferencia estará dedicada a la poesía permutatoria de Juan Eduardo Cirlot.
La conferencia de apertura corresponderá a la ensayista y crítica Adriana Valdés, y contaremos con diez ponencias a cargo de destacados académicos. Espero que puedan acompañarnos.
Felipe Cussen (Investigador Instituto de Estudios Avanzados - USACH)
PROGRAMA:
Lunes 26 de septiembre
17:00 Presentación
- Felipe Cussen (Universidad de Santiago de Chile)
17:15 Conferencia de apertura
- Adriana Valdés (Universidad de Chile): “La mística y la polis”
18:00 Mesa 1
- Patricio Lizama (P. Universidad Católica): “Pedro Prado: barcas, vuelos, videncia”
- Carolina González (P. Universidad Católica): "Ascenso espiritual del sujeto poético de Gómez Rojas y Pedro Prado"
- Sebastián Schoennenbeck (P. Universidad Católica): "De la espera silenciosa de las cosas: Adolfo Couve y las naturalezas muertas"
Modera: Carolina Pizarro (Universidad de Santiago de Chile)
19:30 Mesa 2
- Sergi Sancho Fibla (Universitat Pompeu Fabra): “Jean-Luc Nancy: sentido sin sentido y presentación de la presencia”
- Valentina Bulo (Universidad de Santiago de Chile): "Posibilidad de una mística de los cuerpos insacrificables e insublimables en Jean-Luc Nancy"
- Pablo Chiuminatto (P. Universidad Católica): “La razón velada: previsión, vaticinio y presagio poético”
Modera: Juan Manuel Garrido (Universidad Diego Portales)
Martes 27 de septiembre
17:00 Mesa 3
- Luisa Ocaranza (Universidad Gabriela Mistral): “Rossellini: imagen como revelación y visión latente”
- Jimena Castro (Universidad Diego Portales): “El sonido de la mística en Oliverio Girondo”
- Marcela Labraña (Universidad Diego Portales): “Señales de ruta para recorrer el silencio”
- Felipe Cussen (Universidad de Santiago de Chile): “Francisco Pino y la transparencia de Dios”
Modera: Miguel Ruiz (Universidad Diego Portales)
19:00 Conferencia principal
- Victoria Cirlot (Universitat Pompeu Fabra): “Mística y Creación. La poesía permutatoria de Juan Eduardo Cirlot”
20:30 Vino de honor
NUEVO LIBRO DEL POETA BRASILEÑO HORACIO COSTA
Horacio Costa (São Paulo, 1954). es un poeta, traductor y ensayista brasileño. Fue profesor de la Universidad Autónoma de México (Unam) y actualmente lo es de la Universidad de São Paulo. Publicou, entre outros livros, 28 Poemas / 6 contos (edição do autor, 1981), Satori (Iluminuras, 1989), O Livro dos Fracta (Iluminuras, 1990), The Very Short Stories (Iluminuras, 1991), O Menino e o Travesseiro (Geração, 1993 e 2003), os três últimos publicados em espanhol pela El Tucán (México, DF), Quadragésimo (México, Aldus, 1996, e São Paulo, Ateliê Editorial, 1999), a antologia Fracta (Perspectiva, 2004), e a plaquette comemorativa 28 poemas/6 contos 25 anos (Rio de Janeiro, Espectro, 2006). Los jardines y los poetas, antologia de sua obra poética, foi publicado em Caracas (La pequeña Vencia, 1993). Satori será proximamente publicado em espanhol pela editorial Literalia, de Gaudalajara (México), e a antologia Fracta, pela Fondo de Cultura Económica. Como tradutor, publicou coletâneas de Octavio Paz, José Gorostiza e Xavier Villaurrutia, entre outros. No México, onde >lecionou literatura na UNAM (1987-2001), lançou a coletânea de ensaios Mar Abierto (FCE, 1998). Seu estudo José Saramago: o período formativo foi publicado em Lisboa (Caminho, 1997) e no México (FCE, 2004). Horácio Costa organizou o encontro internacional A Palavra Poética na América Latina, ocorrido em São Paulo, em 1990, no Memorial da América Latina, cujas atas foram publicadas pela editora daquela instituição em 1992. Desde 2001, leciona Literatura Portuguesa na Universidade de São Paulo (USP). En crítica reunió sus ensayos sobre literatura brasileña, portuguesa e hispanoamericana en Mar abierto (1998).
La certeza de lo vacío Una reseña de Poesía ante la incertidumbre, por Eduardo Moga
Junto a estos alegatos pueriles y estas elucubraciones perversas, los poetas de la antología incurren en no pocas incongruencias estéticas. Se declaran admiradores de Ángel González, Luis García Montero o Mario Benedetti, entre otros, para, a continuación, sostener que «siguieron (...) la tradición literaria» de Alberti, Vallejo, Neruda, García Lorca, Cernuda y «el primer Octavio Paz»; y uno se pregunta, consternado, dónde estará la herencia de Vallejo en los cancioneros de Benedetti, la del Canto general en los gorjeos particulares de García Montero, o la de Un río, un amor en las humoradas de González. También afirman creer que «una de las misiones de la poesía es enfrentarse al poder», un propósito loable, aunque no entendamos cómo puede alardear de rebelde quien ha ganado tres veces el premio nacional de poesía de su país, como el salvadoreño Julio Galán, quien ha obtenido varias becas de las instituciones culturales del Estado, como el mexicano Alí Calderón, quienes dirigen el Festival Internacional de Poesía de Granada, como los españoles David Rodríguez Moya y Fernando Valverde, o quien ha formado parte del comité organizador del Festival Internacional de Poesía de Medellín, como la colombiana Andrea Cote; y aunque creamos que la verdadera forma de oponerse a la manipulación colectiva no es acomodarse a los valores de la mayoría, ni adherirse a los discursos segregados por las instituciones o los conglomerados de poder, sino impugnar el principal mecanismo de representación del mundo y de construcción de la realidad: el lenguaje.
Pese a estas disparidades, es preciso reconocer que los poetas de Poesía ante la incertidumbre comparten algunos rasgos, bien extraliterarios, como que cinco de los ocho antologados hayan publicado en la editorial Visor, bien lingüísticos, como su gusto por la tautología y la repetición: «el mundo será el mundo y la noche la noche», dice —y repite— Galán; o bien «la palabra “encontrar” dice lo que dice», puntualiza, inobjetablemente, la argentina Ana Wajszczuk, ganadora del premio Ciudad de Badajoz. Muchos de ellos combaten la incertidumbre creyendo en Dios, una actitud quizá revolucionaria en tiempos del profeta Malaquías, pero escasamente subversiva en esta época en la que los legionarios de Cristo son pastoreados por un pedófilo o un antiguo inquisidor general se sienta en la silla de Pedro. Galán, por ejemplo, escucha las palabras del Señor y siente su beso arder en la frente; Cote nos recuerda que «Dios está en todas partes»; y Calderón se atreve a criticarlo: «da la llaga/ oculta niega tarda». Otra de las características comunes a muchos de los autores anteincertidúmbricos, tan rompedora como la fe cristiana, es su amor por la familia. Casi todos recuerdan con melancólica ternura a sus padres, y, en particular, sus jolgorios adolescentes, que en ocasiones admiten la calificación de memeces estivales, normalmente acaecidas en una playa. En esto descuellan los representantes españoles, fieles al canon pasatista de la poesía de la experiencia. En concreto, varios autores —Wajszczuk, Rodríguez Moya, Valverde— revelan su pasión por los abuelos, a la que algunos suman la que sienten por los pelícanos. Así, Valverde se pregunta: «¿recuerdas cómo mueren los pelícanos?», y descubre que «los niños de Managua sueñan con ser pelícanos»; Calderón, no menos ornitológico, observa que «las alas del pelícano sajan la claridad del lago».
Hay también en estos poetas ante la incertidumbre mucha ñoñería impúber, mucho romanticismo de garrafón: la española Raquel Lanseros se muestra especialmente apta para el verso glucoso («Juana hace llorar y también llora/ lágrimas plateadas que sueñan con delfines...»), aunque Wajszczuk no le vaya a la zaga («los pececitos me lamen los pies», «tejiendo flores en mi pelo de almendras») y Rodríguez Moya nos regale perlas como «los días se suceden como alondras». Calderón, en fin, si no es paródico en «[Pobre Valerio Catulo]», es patético: «fue siempre Lesbia,/exquisito poeta, caro amigo,/ un reducto inexpugnable./ A qué recordar su mano floreciente de jazmines/ o aquellos leves gorjeos/ sonando tibios en tu oído?...». La falacia sentimental y la cursilería se asocian a veces al tópico (Calderón describe a un «jaguar/ que sigiloso/ acecha») o a la imperita recreación de otros textos, como hace Rodríguez Moya en «La bestia (the American way of death)» con el célebre «Mujer con alcuza», de Dámaso Alonso. Este poema nos permite señalar otra curiosa coincidencia entre estos vates, que es también una nueva contradicción entre su teoría y su práctica. Hasta cuatro de ellos —Galán, Lanseros, Rodríguez Moya y Calderón— incluyen títulos o subtítulos de sus poemas en inglés (y Wajszczuk, uno en polaco), y confieso mi incapacidad para entender cómo se aviene esta pasión por la poliglosia con la voluntad de ser comprendidos, a menos que crean que todos sus lectores conocen la lengua de Shakespeare (o la de Szymborska). De hecho, se trata de un rasgo novísimo, como también lo son las intertextualidades y el culturalismo de que hacen gala Lanseros, que menciona en sus poemas a Ícaro, Nefertari, Maiakowski y Prévert, entre otros, y Calderón, que se emborracha de Clodias y Catulos, que cita a Ausiàs March en catalán, o que pergeña borgianos ejercicios en «Alguien que no soy yo...». Curiosamente, en su manifiesto prologal defienden no ser novísimos y reprueban los «juegos de estilo», las «oscuras construcciones lingüísticas» y el «artificio estéril y soso», reprobando así, de paso, a Góngora, a Lezama Lima, a Faulkner y a media comunidad literaria universal. Uno se pregunta, entonces, si estos denuestos no deberían recaer, en primer lugar, en el compañero Alí Calderón, que firma numerosos ejemplos de artificio innecesario y hueco barroquismo, o incluso de aventuras vanguardistas, que rozan lo hermético, como «Cuando cieno bruma y nada uno son...».
Hay otros rasgos específica y penosamente experienciales en esta poesía ante la incertidumbre: los recuerdos que despiertan las fotos antiguas, en los que se solaza Rodríguez Moya; las no menos nostálgicas cogitaciones suscitadas por un cigarrillo que se consume, como acredita el nicaragüense Franciso Ruiz Udiel; el frenesí cosmopolita de los viajes, de cuyas fatigas se recobra el poeta en hoteles de cuatro estrellas, como relata Valverde; y el gusto por los jeans —coherente con la defensa de la «poesía en tejanos» preconizada por los experienciales— con los que Calderón viste, en dos poemas, a Lesbia. Por último, la incertidumbre ante la que se sitúan estos poetas es también una incertidumbre sintáctica, como se advierte en los anacolutos de Wajszczuk («tengo [...]/ una guía turística/ de lugares que no sé pronunciar el nombre») o los arcanos constructivos de Cote («Pues el silencio,/ que no el bullicio de los días,/ atraviesa./ El silencio,/ que es que son treinta y dos los ataúdes/ vacíos y blancos»).
Poesía ante la incertidumbre no es, en realidad, una propuesta literaria, sino una operación editorial. No hay nada en sus páginas que no hayamos escuchado y leído, hasta el hartazgo, en el último cuarto de siglo. Y, precisamente cuando ese discurso amojamado y retrógrado había decaído, para dar paso a un panorama poético más ecléctico e inquisitivo, uno de los principales sellos que promoviera la autocracia figurativa impulsa, con gran aparato publicitario, este ramillete de autores imperitos, calco sin sustancia de lo ya habido, entre los que predominan los hispanoamericanos. Quizás aspire con ello a propagar nuestro áptero realismo en unos países que se habían mantenido saludablemente alejados de él. Ojalá sigan estándolo.
EDUARDO MOGA
[VV. AA., Poesía ante la incertidumbre. Antología. (Nuevos poetas en español), Madrid, Visor, 2011, 158 pág.]
Fuente: DVD
ZURITA DE ZURITA
Y EL CIELO NOS DIRÁ MIRA
Están las flores vivas de luz y del Pacífico. Están
las flores y las flores rotas de un sueño. Están
los nombres de nuestros nombres muertos y las
flores adhiriéndose igual que otro océano al
cielo vivo. Igual que otra nieve viva a las nieves
muertas cuando para siempre las cordilleras
muertas y vivas repitieron nuestros nombres
llamándonos porque todo el cielo canta sobre la
tierra viva en que nos mataron. Nosotros muertos
y vivos. Nosotros muertos y vivos ascendiendo
como pedazos de nieves para siempre y el cielo.
Están las flores, está el Pacífico para siempre y
arriba los párpados del cielo.
Cuando los párpados del cielo abriéndose nos
mostraron nuestros ojos blancos y como en un
sueño donde nadie muere escuchamos el canto
de los muertos que seguían llamándonos por
nuestros nombres vivos. Por el amor vivo que
nos grita “mira”. Y está el cielo vivo mirándonos
Fuente: Ritual
NUEVA PUBLICACIÓN: “ISLA DE NAM” de Pilar Alberdi
Muchos años después, cuando audaces navegantes arribaron a una remota isla, oyeron la historia de amor que aquí se cuenta y que comienza así:
―¡Escuchad, escuchad! Gentes de Nam... Ella contaba cuentos y yo era un mercader en Venecia.
Ficha técnica
ISBN: 978-84-9991-323-0
Primera edición: Septiembre de 2011.
Medidas: 210x150. Páginas 80.
Precio: 14 €
Editorial: Círculo Rojo.
Género: Novela.
Más información en http://isladenam.blogspot.com
Pilar Alberdi (Argentina, 1954). Reside en Málaga, España. Licenciada en Psicología por la UOC. Terapeuta de Constelaciones Familiares. Ha realizado estudios de guión, dirección de cortometrajes y dramaturgia en la Sala de Estudios Escénicos y Medios Audiovisuales de la Universidad de Alcalá de Henares, así como en la Sala La Cuarta Pared de Madrid. Ha publicado obras de poesía, teatro y narrativa. Recibió el Premio Ciudad de Segovia, 1997; Premio Lazarillo t.c.e (teatro de cámara y ensayo), 2000; Premio de Relatos —Feria del Libro de Madrid—, Plaza & Janés Editores, 2000. Finalista del premio Felipe Trigo de novela corta 2010; Internacional de Microcuento Fantástico miNatura, 2010; Juan Martín Sauras, 1999; Ciudad de La Laguna de Cuento, 1998. Sus poemas y relatos han sido recogidos en numerosas antologías, y sus artículos publicados en diferentes medios. Entre sus últimos libros editados recientemente editados (2011): Tierras de Esmeralda —La esfera mágica― (Editorial Mundos Épicos); Alas de mariposa (Sello: Bambú. Editorial Casals); Isla de Nam (Ed. Círculo Rojo).
Ultimo Libro (Doble) de Roberto Salazar, por Miguel Ildefonso
1) En Cartas del Naufragio hay poemas en que dialogas con tu generación o promoción, la del 90, y específicamente con el grupo poético que integraste, Neón. ¿Podrías contarnos cómo fueron tus inicios en la movida poética? ¿Pasada más de una década, que fue Neón para ti?
Bueno en realidad comencé antes de Neón; iba seguido, incluso antes de ingresar a Literatura de San Marcos, a la Anea (Asociación Nacional de Escritores y Artistas) que quedaba en el jirón Puno, esto a mediados de los 80, cuando militaba en la Izquierda Unida, ahí iba solo a escuchar poesía y ver teatro. En una oportunidad se nos acercó a un grupo de chicos una joven de rasgos orientales, no recuerdo su nombre, y nos invitó a leer en Radio Agricultura el siguiente domingo que era Día de los Enamorados, y que llevásemos poemas para la ocasión. Yo tenía unos poemas primerizos, desde cuando estudiaba la otra carrera, y los llevé. En la puerta de la radio estaba Jorge Hita y Miguel A. Guzmán. Ocurrió que salió el locutor y dijo que solo podía leer uno, y me tocó en suerte a mí, después de ello vino lo de Neón en 1991. Leí junto a todos en la de Lima y de allí vino ese chorro de recitales, reuniones y fiestas; después paró todo. El 93 reinicié mis estudios en San Marcos, pero ahí se lee poco, creo leí un par de veces en el salón 1 B y ahí fue que le di a un profesor el original de un primer poemario llamado Contra el Muro que tardó más de uno o dos en devolvérmelo pero sin comentario, que fue lo que le pedí. Luego he participado en todos los recitales que he podido hasta ahora. La experiencia de Neón fue buena en el sentido de iniciarme más frecuentemente en lo de los recitales pero nos faltó publicar algo juntos, excepto lo de la Tortuga Ecuestre y además los buenos amigos que conocí.
2) En Suites Londinenses haces un homenaje a la banda Pink Floyd. ¿Cómo así surgió esta relación poética con los Floyd?
Con el poema que te gusta mucho y que está en el libro que se llama UN SONIDO UNA VOZ. En el momento que te respondo esto escucho Atom Her Mother, una larga suite de rock en forma de sonidos sinfónicos clásicos. En un poema que no está en esa serie, dije: Pink Floyd, que es mi grupo repetitivo... Porque es casi lo único de rock que escucho. Antes escuchaba mucho o solo canciones de protesta, Víctor Jara, Kilapayún y Tiempo Nuevo de Perú también. Hay pocos poemas sobre esa querida banda antes de esta serie, para mí Pink Floyd es una experiencia emocional muy vibrante, creo que escribí estos poemas de suites inspirado en la lectura de una biografía del grupo que me pasó un amigo, el nieto de Enrique López Albújar que lo devoré en un par de horas y descubrí algo genial: las letras de las canciones que componía Sid Barret, que son fuertes, directas y con una atmosfera especial. La autora de ese libro considera a ese dandy del siglo XX (a Sid Barret le gustaba vestir bien y contagió a su amigos de eso) como el heredero de los románticos ingleses.
3) ¿Esta publicación con Paracaídas Editores, libro doble, cómo la ubicas respecto a tus libros anteriores?
Como un libro decisivo, un buen compendio de poemas actuales, las Cartas del Naufragio, los poemas a Neón encerrados en el título de mensaje A mi Padre sin Forma, los cuales todos son de la época de Neón y estas suites, una especie de afloramiento de las ideas y sentimientos muy pasados. A Juan Pablo Mejía de Paracaídas Editores le debo su estructura final, pues él cambió los títulos que llevaban los poemas que eran solo números. En el libro cada título es algo relacionado a esa banda; por ejemplo un poema se llama International Times y ese es el nombre de un periódico de rock inglés de la época hippie, y así por el estilo. De los poemas de Cartas del Naufragio creo que algunos siguen la misma tónica de Ciudad Sitiada, pero no de Contra el Muro que fue una larga saga de mi relación entre la revolución socialista que se forjaba en el Perú y el amor largamente buscado; y Arte Rupestre, que es una introspección guiada por la metáfora del tiempo. En Cartas..., por ejemplo, hay poemas históricos sobre las guerras medievales en Europa para la configuración de las naciones (no sé si hubo esas guerras pero me las imagino). Pero pienso que en un próximo libro, que llamaré Luces de Mayo, sí hay un rompimiento más firme del lenguaje, una experimentación más grande; ojalá vea la luz.
Soy muy poco aficionado a escribir sobre poesía, pero me impresiona la facilidad con que actualmente se editan los poemarios, será por la facilidad tecnológica, los costos, etc. Creo que de los 90 para atrás editar era algo difícil, pero la atmósfera de los poetas actualísimos va mucho en lo individual, con poco de la realidad social que aporta mucho a la poesía. Pienso que las experiencias de las generaciones anteriores fueron más traumáticas que las de ahora. Lo bueno que los poetas de ahora deberían contar con que ya se vislumbra una tradición poética peruana iniciada en el siglo XX con el maestro Vallejo, seguido por Martín Adán, etc. Como por encanto vino una corriente poética del sur y una corriente de trabajo también, en el sentido de llevar nuestra poesía a las regiones de nuestra patria, le pusimos el nombre que venía de Chile, LOS POETAS DESCENTRALISTAS; en mi blog www.camposdelcielo.blogspot.com suscribo un manifiesto fundacional de este Movimiento que lamentablemente está de bajada por los costos de viajar. También leemos ahora en los parques, en San Luis, en la biblioteca de Comas, etc. Es algo para que en el futuro ojalá se retome. En el extranjero leí en Arica, ahí los poetas ariqueños nos quieren mucho y es una ciudad donde uno puede desplegar su poesía con el apoyo de nuestros vecinos.
Consolación de la Poesía
Eres la voz azulada de los idos para
siempre
el retorno cabizbajo de los días rápidos
en donde caben las horas ácidas y los minutos
dulces
combinación de colores para tu fino retrato
enmarcado en la seda de tu pubis
ardoroso y postulante
en tanto esa suave rutina nos entorpece
hasta no ver introducir mi aliento por tus
labios en cuanto se escucha el claro de
luna de beethoven descendiendo lentamente
hacia tu tímida vertiente cansada de vellos
y sin tocar entro a esa tu antesala caverna
silenciosa llena de nervios suplicantes
conversando de cosas de la infancia
de ese tímido glaciar que era tu frente
de cómo las limosinas se adentran en los
barrios de Harlem
o salen de los jardines de las Tullerías
viendo a Rimbaud Baudelaire Ojeda
deambular en busca de más poemas en los ardenes
abisinia chosica
En tanto cicatrices de nuestros sexos se curan
en silencio.
lunes, 12 de septiembre de 2011
CONGRESO INTERNACIONAL JOSÉ MARÍA EGUREN Y LA MODERNIZACIÓN POÉTICA EN EL PERÚ
Del 7 al 9 de noviembre de 2011 en la Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash N.º 207 - Lima)
CONVOCATORIA
La Academia Peruana de la Lengua, la Escuela Académico Profesional de Literatura y el Departamento Académico de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) convocan a la comunidad académica nacional e internacional a su participación en el Congreso Internacional José María Eguren y la modernización poética en el Perú, el cual se celebrará a propósito del cumplimiento del centenario de Simbólicas (1911), primer poemario de José María Eguren, antecesor de los procesos vanguardistas en el Perú y fundador de la poesía peruana contemporánea. La convocatoria está abierta a estudiantes universitarios de pregrado de las carreras profesionales de Literatura y Lingüística, egresados y licenciados, con el propósito de participar en una serie de conferencias vinculadas al proceso de modernización poética latinoamericana y su importancia dentro de los estudios literarios de poesía.
TEMARIO
Todas las ponencias deberán centrar su reflexión en torno a la poesía, la prosa y la pintura de José María Eguren. Dentro de ese marco global se sugiere considerar el siguiente temario:
-Análisis crítico de la obra de José María Eguren (poesía, prosa y pintura).
-Influencias de corrientes extranjeras y de cosmovisión local.
-Influjo en los procesos poéticos posteriores.
-Procesos lingüísticos en relación con la experimentación.
-Estudios comparados de su obra.
-Eguren, el movimiento “Colónida” y la Generación del 900.
OBJETIVOS
-Ampliar el espectro crítico de la obra total de José María Eguren.
-Generar investigaciones que permitan ver su particularidad y originalidad, como un campo de estudio aún por explorar.
-Realizar nuevas lecturas comparativas.
-Propiciar el desarrollo de investigaciones sobre los inicios de la poesía peruana contemporánea.
-Promover el encuentro entre especialistas, investigadores y críticos literarios, que permita debatir e intercambiar ideas desde América Latina.
METODOLOGÍA:
El Congreso Internacional asume la dinámica de conferencias magistrales y mesas redondas. Al mismo tiempo, contempla el encuentro entre investigadores, críticos literarios, creadores e intelectuales de diversas disciplinas. De este modo se busca propiciar el justo y merecido homenaje a uno de los escritores más representativos de la tradición literaria peruana y latinoamericana.
SUMILLAS
Estas deberán ser remitidas desde el momento de la convocatoria hasta el 30 de setiembre. La sumilla o resumen de ponencia no debe exceder las 15 líneas. La sumilla debe contener los datos del ponente y la filiación institucional. Las decisiones serán comunicadas por correo electrónico a cada ponente el día 15 de octubre.
Las sumillas deberán enviarse a congresojmariaeguren@gmail.com, o a congreso@academiaperuanadelalengua.org como documentos adjuntos en Word.
PONENCIAS
Si desea que su ponencia sea parte de una publicación posterior, deberá remitirla hasta el 04 de noviembre de 2011. Debe indicarse la filiación institucional, evite las siglas. En su lectura la ponencia no puede durar más de veinte minutos. No se permitirá la lectura de ponencias en ausencia. De modo que si el ponente elegido por alguna circunstancia no puede asistir al evento, este motivo deberá ser informado con anticipación.
ORGANIZAN
-Academia Peruana de la Lengua
-Escuela Académico Profesional de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
-Departamento Académico de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
MIEMBROS
-Marco Martos
-Manuel Larrú
-Antonio González Montes
-Antonio Rodríguez Flores
-Yesabeth Muriel Guerrero
COMITÉ ASESOR ACADÉMICO
-Gema Areta Marigó (Universidad de Sevilla)
-Camilo Fernández Cozman (UNMSM)
-Hildebrando Pérez Grande (UNMSM)
-José Valles Calatrava (Universidad de Granada)
COLABORACIONES
Estudiantes S/30
Público general S/50
Ponentes S/100
Se entregará certificado a nombre de la Academia Peruana de la Lengua
INFORMES E INSCRIPCIONES
Si necesitas algún informe sobre el evento escríbenos a congresojmariaeguren@gmail.com, congreso@academiaperuanadelalengua.org
Teléfono 428-8884 / 619-7000 anexo 2802
Blog: http://congresojmariaeguren.blogspot.com
Un protolibro de El viaje, de Javier Heraud, por Pedro Escribano
El dato
Fuente: La República
El regreso de Javier Heraud, por Francisco Melgar Wong
Fuente: El Comercio
Presentación de Callada fuente de Sonia Luz Carrillo
Salió la revista argentina Plebella # 23
Plebella #23 (El cocinero) contiene un dossier increíble y emocionante sobre la experiencia Plebella en Formosa Cultural. Con crónicas de Alejandra Correa, Romina Freschi, Mariano Massone y Mónica Rosenblum, invitados a la Feria del Libro de Formosa.
Se reseñan además libros de Gladys Mendía y Enrique Solinas(por Freschi), Marizel Estonllo(por Jorge Paolantonio), Hugo Savino (por Massone), Roxana Carrizo (por Ana Longoni), Susana Swarc (por Rocío Pochettino), y la Muestra de Arte Argentino Actual de MALBA (por Valeria Melchiorre) + la puesta de la obra Hacer Sapito, de Maruja Bustamante, basada en el libro de poemas de Verónica Viola Fisher (por Rosenblum y Juana Roggero).
De paso por Buenos Aires, el español residente en Nueva York, Enrique Estrella, nos escribe un increíble ensayo Poema y Voz,diagonal porosa de la idea, donde teoriza sobre la práctica de leer poesía. Acompaña el ensayo, su poema Noche Cerrada.
En Artes Poéticas/Aires Contemporáneos recibimos las respuestas de Martín Vázquez Grillé, poeta revelación 2011 y de María García de Mendoza. Javier Galarza es nuestro invitado especial.
Mientras disfrutamos hasta el 7 de septiembre de la muestra Todo Vive de Eduardo Zabala en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924) disfrutamos también de sus ilustraciones en Plebella, y de los dibujos de las invitadas especiales Paula González Nogueira y Luisa Pedreira Freschi.
Plebella 23, el cocinero, prepara un auténtico manjar!
Desde el #21 Plebella se imprime SOLO PARA SUSCRIPTORES en PAPEL ECOLÓGICO y FORMATO ARTESANAL. Su contenido será accesible en la web a partir del mes de Octurbre pero como siempre habrá ediciones especiales y obsequios solamente para la suscripción.
Con el envío de la suscripción del #23 ud. recibirá el #3 de la colección BEYA de poesía actual, una antología de obra inédita de Elif-ha, conocido también como Elina Khar, Na-Khar Elliff-ce y denaKmar Nakhabra. Esta antología comprende fragmentos del La gran comedia esotérica y Cosmocharca.
LECTURA DE INTI GARCÍA SANTAMARÍA
CCE: http://www.ccemx.org/html/actividades.html?idev=876
Presentación del libro bifronte "Cartas del naufragio / Suites londinenses" de Roberto Salazar
jueves, 1 de septiembre de 2011
Presentación de Poemario "Von" de Laura Rosales (Lustra Editores - 2011)
Presentación del poemario Naturaleza Viva de Rosina Valcárcel
SOBRE LA OBRA
Naturaleza viva es un conjunto de poemas registrados en la vigilia, desde los arrecifes del tiempo detenido, escrito caminando por distintas ciudades enterradas bajo la niebla, entre calles de hojas muertas, pero al mismo tiempo llenas de aves y niños. Madurez, plenitud de la poesía, protesta por el bombardeo a Palestina, pero también una infinita ternura, amor sin fin y testimonio de un tiempo letal para escribir poesía. Se trata sin duda de uno de los libros de poesía más importantes escritos en América Latina.
SOBRE LA AUTORA
Rosina Valcárcel es antropóloga, periodista, escritora y una de las voces más representativas de la generación del 70. Realizó estudios de Letras y Antropología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es fundadora, directora y codirectora de la revista Kachkaniraqmi, codirectora de WarmiNayra (nov. 1990). Ha colaborado con artículos, entrevistas, testimonios, reseñas, etc. en diversos medios de comunicación.
Ha publicado Universitarios y prejuicio étnico. Estudio del prejuicio hacia el negro en los universitarios de Lima, 1974; Mitos, dominación y resistencia andina, 1988. Entre sus poemarios tenemos: Sendas del bosque (Premio Poesía Cátedra Literatura, UNMSM, 1965), Navíos, 1975 (Premio Poesía José María Arguedas 1974), Una mujer canta en medio del caos, 1991, Loca como las aves, 1995, Paseo de sonámbula, 2001, Naturaleza viva, 2011 (Premio Poesía breve 2010. Hipocampo Editores). Su poesía ha sido traducida al inglés, italiano, y francés, y musicalizada por Chalena Vásquez y José Ramos.
CINCO POEMAS DE JAVIER DÁVILA DURAND (Iquitos, 1935-2024)
EPÍSTOLA A JUAN OJEDA Te recuerdo una tarde de la patria mía. Volvías del Brasil desengañado. Acababas de quemar tus naves en el Puerto...
-
LINEA DE INFORMACION SOBRE DESAPARECIDOS: 0-800-10-628 AYUDA QUE SE REQUIERE PRINCIPALMENTE: - Víveres no perecibles (especialmente conserva...
-
EL VIEJO DE LA BOINA ¿QUIEN? Publicara tu nombre A no ser Que seas la más grotesca noticia: Encuentran anciano Alcohólico Muerto de frío En...
-
Jorge Eduardo Eielson en la performance El cuerpo de Giulia-no, 1972 Bienal de Venecia PARQUE PARA UN HOMBRE DORMIDO Cerebro de la...
-
SI TU ESTUVIERAS AQUÍ SI tu estuvieras aquí el mundo giraría más deprisa que mi soledad y el Amor no sería un pájaro sin alas al que tengo q...
-
Queridos amigos: Los invitamos a leer nuestra página Web y nuestro blog. Un saludo Samuel Bossini Clarisa Pérez Villalobo www.malvario.com.a...
-
AMARANTA CABALLERO PRADO (Guanajuato, México, 1973. Desde 2001 reside en Tijuana). Ha publicado: “Todas estas puertas”, (Tierra Adentro, 20...
-
A NUESTRO PADRE CREADOR TÚPAC AMARU (HIMNO-CANCIÓN) A Doña Cayetana, mi madre india, que me protegió con sus lágrimas y su ternura, ...
-
MUESTRA DE ARTE RUPESTRE Io sono stanco ¿Para esto matrimonio? Mis hijos viven en una jaula de locos, rodeados de extraños, a...
-
Gonzalo Rojas y Alejandro Romualdo en Madrid (foto de A. P. Alencart) LA FERIA ¡Pasad, pasad! ¡Adelante, damas y caballeros! ¡El m...
-
Giovane Poesia Latinoamericana (Rimini, Italia: Raffaele Editore, 2015. 224 pp.). Esta antología bilingue cuenta con la selección del chi...