domingo, 20 de marzo de 2016
LA MUJER Y LA LITERATURA PERUANA EN LA CASA DE LA LITERATURA PERUANA
Como parte de las actividades alrededor de la exposición permanente Intensidad y altura de la literatura peruana, el martes 22 de marzo, a las 7 p.m., tendremos una visita comentada y una charla denominada La mujer y la literatura peruana a cargo de la investigadora Yolanda Westphalen. El ingreso es libre.
En los distintos nudos de la exposición se leerán fragmentos de las obras seleccionadas y se realizará una breve reseña de autoras peruanas como Clorinda Matto de Turner, Laura Riesco, Mercedes Cabello, Magda Portal, Carmen Ollé, Blanca Varela y Pilar Dughi. Posteriormente se iniciará la conversación con la invitada, quien a partirde cuatro preguntas comentará el lugar que tiene la mujer escritora en la historia de la literatura peruana. El público podrá participar a través de preguntas y comentarios.
El recorrido iniciará a las 7 p.m., en punto, en la instalación Voces tejidas de la exposición permanente de la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en el jirón Áncash 207, Centro Histórico de Lima. Antigua Estación Desamparados.
Esta actividad forma parte del programa de actividades de la muestra permanente que se realizará una vez al mes y en el que se abordarán distintos temas sobre literatura peruana junto a distintos invitados.
Sobre Yolanda Westphalen:
Yolanda Westphalen Rodríguez es crítica literaria y profesora de la Escuela de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Literatura Peruana y latinoamericana en la misma universidad. El 2001 el Fondo Editorial de la UNMSM publicó su libro César Moro, la poética del ritual y la escritura mítica de la modernidad. Ha publicado, además, artículos en los libros colectivos: Mujeres y género en la Historia del Perú; Mujer, cultura y sociedad (vol. 2); Estudios culturales: discursos, poderes y pulsiones; Vargas Llosa: escritor, ensayista, ciudadano y político; 100 años de con Yourcenar y Escritura femenina y reivindicación de género en América Latina, entre otros. Igualmente, colabora en numerosas revistas especializadas.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
-
Este es un breve comentario a ciertos libros o poemas que llegaron a mis manos en estos últimos meses. Esto es solo un mapeo de las dis...
-
De El laberinto ilustrado: ABRIL Día 26 11:00 a.m . Buscando el mínimo atisbo de lo que aparente ser una prueba irrefuta...
-
Tu poesía plantea algunos aportes que van más allá de la poesía clásica, la poesía que entendemos como verso, lo que habla Charles Olson el ...
-
EL VIEJO DE LA BOINA ¿QUIEN? Publicara tu nombre A no ser Que seas la más grotesca noticia: Encuentran anciano Alcohólico Muerto de frío En...
-
FANTASMAS ¿Quién puede decir acaso el aire destruyó mi casa? Mis hijos esparciéronse y mi mujer se ahogó en brazos de ot...
-
Chifa de la Calle Capón en Lima 1957. Paco Bendezú, Carlos Eduardo Zavaleta, Julio Ramón Ribeyro, Paco Carrillo y amigos (Fuente: https:/...
-
Leoncio Bueno en el taller Túngar, década del 70. (Archivo personal del autor. Foto tomada de http://www.casadelaliteratura.gob.pe/?p=1...
-
solo como un pájaro solo como un pájaro solo como un pájaro solo de soledad y solo de solamente y solo como solo yo estoy solo ...
-
RJ por Herman Schwarz (1982) Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Limá, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la Re...
-
POEMA DE LAS 3:15 Esto comienza escrito en la madera. La mesa que compraste en Cuenca, antes de la foto que nos tomamos bajo el sol d...

No hay comentarios.:
Publicar un comentario