jueves, 22 de julio de 2010

FRAGMENTOS DE FUNDACIÓN DE LA NIEBLA DE ERNESTO CARRIÓN

Como adelanto del recital de mañana viernes a las 7:00 p.m. en Albazos Pisco Bar Centro Cultural - Berlín 172, Miraflores, los dejo con unos fragmentos del libro Fundación de la niebla (Cascahuesos Editores, 2010) del poeta ecuatoriano Ernesto Carrión, por cierto, el libro se presentará en la Feria del Libro el domingo 25 a las 8:15 en la Sala Blanca Varela. Aquí los dejo con unos fragmentos:

sus cabezas yacen vendadas sobre estas playas


1.
te he llamado tantas veces -cabeza- trepando por
los ríos para saber de mí. Cabeza doblada como un
plano detrás de las palabras. Respirando sin voz.
Logrando un golpe. Cabeza temblando sobre valles
y entre ramas ocultas de alhelíes. Rodando hacia la
niebla en cripta. Bolsa de boxeo. Cabeza detrás de
mi mirada como una cabra. Huyendo para saber de
ti. Durmiendo para saber de ti. Buscando sobre las
estrellas tu mano flotando como un caucho de pronto
enrojecido. El caucho que nos vuelve óxido e invernadero.
En fin: cabeza que no duerme en su cabeza
para sentirse viva.

2.
tantas veces -cabeza- te encontré buscando en
las estrellas tus dominios. En los cajones de arena.
En las semanas que se estrechan sobre los caballos.
Pero aún tú y yo no conocemos nada de este mundo:
esa pata vegetal que desespera en ríos más largos
que nuestro cuerpo. Ni nosotros nos conocemos.
Compañeros de túnel. No hemos oído el propio llanto,
visto el propio llanto, o llorado como los mastodontes
que vuelven sobre otras tierras y tocan
con sus hocicos los marfiles muertos. Debajo de mi
edad, sólo hay metal en llamas desplomando una
selva virgen. Encima, por supuesto, un cielo cromado
donde te arrojo —cabeza— para saber de mí. Para
encontrarme un nombre.

(...)



la primera palabra: una explosión. Surmenage puro.
Angustia donde sólo puedes ser tú emigrando
hacia glaciares detenidos. Las cosas empiezan a ordenarse
—arbitrariamente en torno a tus oídos interrumpidos
por la madera que cae entre la repetición
del punto y la saliva. Recuerdas las ventajas de
su destierro. Una piedra rodante esta palabra. La
fosa donde corres el riesgo de desvanecerte. Rodin
mira en su piedra a un hombre sentado. El sol no
anula su distancia: sucede en círculos. Rodin talla
la piedra. Hemos perdido el instante, pero qué amarillo
este tartamudeo con el que la naturaleza inicia
su corrosión. La primera palabra es siempre la más
dura. Las muelas se acomodan. Alistan su serrucho
contra el viento. Los códigos agitan sus plumas detrás
del eucalipto. Estás consciente de que todo lo
que nombres perecerá. Que serás culpable por desvanecer
tu mundo. La mirada ya no quiere eludir la
firmeza de la brisa que hace morder el polvo a las tachuelas
del Tiempo. Tú escribes —a pesar de que
hasta lo que parecía ser tu nombre empieza a convulsionarse,
empieza a despedazarse en esta casa
que es solamente eslabón de espejos. Sales a la calle.
Hundes estos salmos en tus zapatos de mimbre
bajo un sol de bijol que no habías visto nunca. El ojo
inicia su fraude para perfumar los días que llegarán
con fuerza.

martes, 20 de julio de 2010

PRESENTACIÓN DEL LIBRO ÚLTIMO TRABAJO DE HERACLES (LUSTRA EDITORES, 2010) DEL POETA ARGENTINO MATÍAS AMENGUAL


El viernes 23 de julio en la Sala José Maria Arguedas de la Feria Internacional del Libro de Lima (Parque Los Próceres - Jesús Maria) a las 4:30 p.m. se presentará el libro Último trabajo de Heracles (Lima, Lustra editores, 2010) del poeta argentino Matías Amengual. Presentadores: Paul Guillén y Víctor Ruiz Velazco.

Matías Amengual nació en la provincia de Catamarca, Argentina, el 29 de mayo de 1984. Reside en Buenos Aires. Último trabajo de Heracles es su primer trabajo en ser editado.

V

Fue una mala maniobra,
una mala maniobra
que terminó con las cúpulas
de todas las catedrales clavadas en mi pecho.
Fue la cruel maniobra
que desde las sombras me cantó letanías;
una maniobra, por la cual
ahora temo pensar en venganza.
Sí, te esclavizaré en mi rincón.
Y ahí, cisne dorado,
puños que engendrarán a otros
hasta que renuncies a tu belleza.

lunes, 19 de julio de 2010

Albazos te invita este viernes 23 de julio a una noche de poesía‏ PERÚ-ECUADOR-ARGENTINA

Este viernes 23 de julio a las 7:00 p.m.
Albazos te invita a conocer este nuevo espacio

Calle Berlín 172 - Miraflores

Recital poético

José Carlos Yrigoyen

Andrea Cabel

Paul Guillén

Vanessa Martínez Rivero

Víctor Coral

Matías Amengual
(Argentina)

Ernesto Carrión
(Ecuador)

Matías Amengual nació en la provincia de Catamarca, Argentina, el 29 de mayo de 1984. Reside en Buenos Aires. Último trabajo de Heracles (Lima: Lustra editores, 2010) es su primer trabajo en ser editado.

Ernesto Carrión
nació en Guayaquil-Ecuador, en 1977. Es autor del libro La muerte de Caín, cuarteto formado por los poemarios: El Libro de la Desobediencia, Carni vale, Labor del Extraviado y La Bestia Vencida (CCE, 2007), que es, a su vez, el primer volumen de una trilogía única titulada: Ø. Del quinteto Los duelos de una cabeza sin mundo, volumen siguiente, ha aparecido hasta el momento el libro Demonia Factory (Zignos, Lima, 2007/ Eskeletra, Quito, 2008/ Limón Partido, México D.F., 2009). Publicó además Toma esta cabeza mestiza por donde rodará un dios judío (Santa muerte cartonera, México D.F., 2008); y junto al poeta peruano Maurizio Medo los libros Contramano y Álbum de arena (Consulado del Perú en Guayaquil, 2008). Preparó también el libro Identidades a Plazo [Recopilación de textos de pacientes del Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce] (CCE, 2008). Ha sido Premio Nacional de Poesía César Dávila Andrade (2002), Premio Latinoamericano de Poesía Ciudad de Medellín (2007), Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade (2008), Finalista del II Certamen Hispanoamericano de Poesía Festival de la Lira (2009) y Becario del Fonca y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2009).

Presentación del libro "Umbrales y márgenes. El poema en prosa en el Perú contemporáneo" de Chueca, López Degregori, Güich y Susti

Viernes 23 de julio en la FIL-Sala José Maria Arguedas (Av. Salaverry, Parque de los Próceres, Jesús María). Hora: 8:15 p.m.

Presentación del libro "Umbrales y márgenes. El poema en prosa en el Perú contemporáneo". Autores: Luis Fernando Chueca-Carlos López Degregori-José Guich-Alejandro Susti

Presentadores: Santiago López Maguiña-Abelardo Sánchez León

El presente volumen reúne un conjunto de ensayos dedicados al estudio de un género poético cuya presencia se consolida silenciosamente en la poesía peruana a lo largo del siglo XX: el poema en prosa. Como podrá constatar el lector en estas páginas, la obra de algunos de nuestros más importantes poetas muestra la recurrencia y el desarrollo de este género a través de un sinnúmero de posibilidades y variantes en la búsqueda de nuevos cauces para la expresión poética, mediante la experimentación de ritmos, imágenes, contenidos y, en general, fórmulas que contribuyan a expandir el repertorio del universo poético.

En Umbrales y márgenes. El poema en prosa en el Perú contemporáneo, los autores examinan la poesía en prosa en la obra de César Vallejo, Xavier Abril, Martín Adán, César Moro, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Pablo Guevara, Juan Gonzalo Rose, César Calvo, Luis Hernández y Abelardo Sánchez León, y demuestran el protagonismo de un género mediante el cual estos poetas han enriquecido significativamente nuestra tradición lírica.

ACTIVIDADES DESTACADAS DE LA 15ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA

Desde el 22 de julio hasta el 4 de agosto de 2010 se realizará la 15ª Feria Internacional del Libro de Lima, con sede en el Parque Los Próceres (Jesús Maria), este año el invitado de honor es Ecuador. Se contará con cuatro salas: Auditorio César Vallejo (ACV), Sala José Maria Arguedas (SJMA), Sala Blanca Varela (SBV) y Sala Ciro Alegría (SCA).

El jueves 22 a las 7 p.m. se presenta la Revista de Crítica literaria latinoamericana y Homenaje a Raúl Bueno. Participan: José Antonio Mazzotti, Carlos García Bedoya, Raúl Bueno, Gonzalo Cornejo. Organiza: Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (SJMA); ese mismo día y a la misma hora se presenta el libro "El futuro de mi cuerpo" de Luis Hernán Castañeda. Participan: Jeremías Gamboa, Peter Elmore. Organiza: Editorial Estruendomudo (SBV).

El viernes 23 a las 4:30 p.m. se presenta el libro "Último trabajo de Heracles" de Matías Amengual, poeta argentino. Participan: Paúl Guillén y Víctor Ruiz Velasco. Organiza: Lustra Editores (SJMA); es mismo día a las 5:45 p.m. habrá una mesa redonda “Poesía y violencia política. Testimonios”. Participan: Domingo de Ramos, Raúl Mendizábal, José Antonio Mazzotti y Luis Fernando Chueca. Organiza: Facultad de Artes Escénicas y Literatura de la Universidad Científica del Sur (SBV); a las 7:00 p.m. Presentación de libro "Pálido cielo y otros relatos" de Alonso Cueto. Organiza: Grupo Normaa (SJMA); a las 8:15 p.m. se presenta el libro "Umbrales y márgenes. El poema en prosa en el Perú contemporáneo" de Luis Fernando Chueca, Carlos López Degregori, José Güich y Alejandro Susti. Participa: Abelardo Sánchez León y Santiago López Maguiña. Organiza: Universidad de Lima (SJMA).

El sábado 24 a las 7:00 p.m. se presenta el libro "Un beso del infierno" de José de Piérola. Organiza: Grupo Norma (SCA).

El domingo 25 a las 5:45 p.m. habrá un Conversatorio con Gianni Váttimo “Modernidad y postmodernidad”. Participa: Enrique Planas. Organiza: Embajada de Italia, Instituto Italiano de Cultura (SJMA); a las 6:00 p.m. Presentación de libro "Turmania en la ciudad invisible" de Elizabeth Lino. Organiza: Pacarina Ediciones (Auditorio Infantil); a las 8:15 se presenta el libro "Fundación de la Niebla" de Ernesto Carrión, poeta ecuatoriano, (Cascahuesos Editores de Arequipa). Participan: José Córdova y Paul Guillén. Organizan: Ministerio de Cultura, Embajada de Ecuador, Cámara Ecuatoriana del Libro (SBV); a la misma hora Presentación de libros de poesia de Floriano Martins, poeta brasileño. Participa: Hildebrando Pérez. Organiza: Embajada de Brasil (SCA).

El lunes 26 a las 4:30 p.m. se presentarán los poetas ecuatorianos Juan José Rodríguez y Cristóbal Zapata. Organiza: Cascahuesos Editores (SCA); a las 5:45 p.m. Presentación de libro "Trípode" de Renato Sandoval. Participan: Víctor Ruiz Velazco. Paúl Guillén y Mario Pera. Organiza: Lustra Editores (SBV); a las 7:00 p.m. Presentación de los libros "Borneo" de Oliverio Coelho; "EME/A" de Claudia Apablaza; "Carbono 14" de Jorge Enrique Lage; "La maniobra de Heimlich" de Miguel Antonio Chávez; "El fondo de nadie" de Juan Ramírez Biedermann; "Takashi" de Ernesto Carlín; "La noche que no se repite" de Pedro Peña. Participa: Carlos Calderón Fajardo. Organiza: Ediciones Altazor (ACV); a las 7:00 p.m. Presentación de libro "Fantasmas del azahar" de Fernando Ampuero. Organiza: Grupo Editorial Norma (SJMA); a la misma hora Presentación de los libros ganadores del Premio Nacional PUCP 2009. Participan: Eduardo Torres Arancibia (ensayo), Miguel Ildefonso (poesía), Javier Pizarro (novela), Salomón Lerner Febres, Marco Martos Carrera y Abelardo Sánchez León. Organiza: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (SBV).

El miércoles 28 a las 7:00 p.m. Presentación de libro "En las arenas de Homero" de Marco Martos. Participan: Fernando Muñoz y Julio Fabián. Organiza: Academia Peruana de la Lengua (SJMA); a las 8:15 p.m. Homenaje a Jorge Enrique Adoum. Participan: Nicole Adoum, Arturo Corcuera y Víctor Delfín. Organizan: Ministerio de Cultura, Embajada de Ecuador, Cámara Ecuatoriana del Libro (SJMA); a la misma hora Presentación de libro "País interior" de Tulio Mora. Participan: Jorge Salcedo, Juan Carlos Romero y Diana Casas. Organizan: Bisagra Editores y ICPNA - Región Centro (SCA).

El jueves 29 a las 7:00 p.m. Presentación de libro "La imaginación crítica" de Julio Ortega. Participan: Alonso Cueto, Lucero de Vivanco, Susana Reisz y Rocío Silva Santisteban. Organiza: Universidad Antonio Ruiz de Montoya (SBV); a las 8:15 p.m. Presentación del poeta Iván Carvajal, poeta ecuatoriano. Presenta: Marco Martos. Organizan: Ministerio de Cultura, Embajada de Ecuador, Cámara Peruana del Libro, Cámara Ecuatoriana del Libro (SCA).

El viernes 30 a las 5:45 p.m. Recital de Poesía Binacional Perú-Ecuador. Participan: Iván Carbajal, Luis Carlos Mussó, Andrea Cabel y Ernesto Carrión. Modera: Micaela Chirif. Organiza: Embajada de Ecuador (SBV); a las 7:00 p.m. Homenaje Literario de la Cámara Peruana del Libro a Alonso Cueto. Participan: Iván Thays, Luis Hernán Castañeda y Jaime Carbajal. Organiza: Cámara Peruana del Libro (ACV).

El sábado 31 a las 8:15 p.m. Premiación II Premio de Novela Breve Cámara Peruana del Libro 2010. Participan: Carmén Ollé, Gaby Cevasco, Marco Martos y Jaime Carbajal Pérez. Organiza: Cámara Peruana del Libro (ACV); a la misma hora Presentación del poeta ecuatoriano Luis Carlos Mussó. Participa: Luis Fernando Chueca. Organizan: Ministerio de Cultura, Embajada de Ecuador, Cámara Ecuatoriana del Libro (SCA).

El lunes 2 a las 8:15 p.m. Presentación de revista Martín, número dedicado al poeta Javier Heraud. Organiza: Universidad San Martín de Porres (SBV).

El miércoles 4 a las 8:15 p.m. Presentación de libro "Moridor" de Willy Gómez Migliaro. Participan: Dalmacia Ruiz Rosas y Paolo de Lima. Organiza: Editorial Pakarina (SCA).


Programa completo en http://www.filperu.com/FOT/Programa%20Cultural%20FIL-Lima%202010.pdf

Poeta en su tierra: Entrevista a Miguel Ángel Zapata por Tomacini Sinche López

El vate piurano acaba de presentar su antología “Ensayo sobre la rosa” (Fondo Editorial USMP):

–En su poesía la ciudad siempre está presente…
Soy una persona urbana totalmente, por haber crecido en una ciudad como Lima, pero siempre he podido combinar ese aspecto con espacios más misteriosos y naturales, porque me gusta mucho caminar solo o pasear en bicicleta por lugares solitarios, tranquilos o llenos de árboles. Mis textos combinan esos dos aspectos.

–Sus textos hacen gala de sencillez y de precisión…
Creo que la sencillez es más difícil de lograr que lo abstracto. Cualquiera puede hacer un garabato y decir que es arte. No creas que no me gusta el abstracto. Me gusta Jackson Pollock, por ejemplo, y descubro muchas sensaciones. También hay ensayos oscuros o engorrosos que no me gustan, no por complejos sino porque no saben llegar al lector. La sencillez del lenguaje es sumamente importante para mí en cualquier campo, sin que esto desmerezca la cuestión de fondo.

–Nueva York es un tema frecuente en su poesía. A diferencia de García Lorca, usted tiene una mirada positiva sobre esta ciudad…
Es cierto, no hay nada perturbador en mi visión de Nueva York, más bien todo lo contrario. Aunque en mi poema “El muro” critico un poco el accionar de EE UU tras el 11 de septiembre, pero por lo general no trato directamente el tema político. Escribo sobre todo acerca de las sensaciones que la ciudad me produce y me diferencio mucho de García Lorca en ese sentido.

–En qué momento se da cuenta de que tiene un poema entre manos…
Escribo mucho basado en experiencias, pero más en base a lecturas. Una vez leí un poema de William Carlos Williams y me quedó la sensación de las ventanas y de los aromas, tanto así que un día caminando por una zona llena de plantas recordé el poema de Williams e hice mi propia interpretación de su texto. Surgió de las sensaciones que la lectura me dejó…

–Cambiando de tema, ¿qué poetas peruanos jóvenes destacaría?
César Vallejo. Para mí, cada día que pasa Vallejo es más joven. Me gusta más que Eguren. A diferencia de Carlos Germán Belli y Antonio Cisneros, a quienes les gusta más Eguren. Entre los poetas menores de cuarenta años te puedo mencionar a Miguel Ildefonso, Paul Guillén y Andrea Cabel.

–Finalmente, ¿qué viene preparando ahora?
Hay un libro que debe salir este año en Sevilla, es una antología mínima dedicada a mi poesía, intitulado “Parque Central y la lluvia”. Aparte, tengo listo un libro de ensayos sobre poesía y arte, que probablemente sea publicado en Puebla. Y un libro de poesía inédito, llamado “Fragmentos de una manzana”, al cual le estoy buscando un editor para poder publicarlo.

Los muslos sobre la grama

Escribo por la muchacha que vi correr esta mañana por el cementerio, la que trotaba ágilmente sobre los muertos. Ella corría y su cuerpo era una pluma de ave que se mecía contra la muerte. Entonces dije que en este reino el deporte no era bueno sólo para la alegría del corazón sino también para el orgasmo de la vista. Al verla correr con sus pequeños shorts transparentes deduje que los cementerios no tenían por qué ser tristes, el galope acompasado de la chica daba otra perspectiva al paisaje: el sol adquiría un tono rojizo, su luz tenue se clavaba dando vida a la piel, los mausoleos brillaban con su cabellera de oro, y volví a pensar que la muerte no era un tema de lágrimas sino más bien de gozo cuando la vida continuaba vibrando con los muslos sobre la grama. (De “Lumbre de la letra”, 1997)

Fuente: Expreso

ACABA DE APARECER LA REVISTA METRÓPOLIS NÚMERO 25 CON POEMAS DE LOS PERUANOS MIGUEL ÁNGEL MALPARTIDA Y TILSA OTTA

Metrópolis 25 hace su aparición en este mes de julio con la obra de:

Daniel Durand, Concordia, Argentina (1964)
Francisco Ruiz Udiel, Estelí, Nicaragua (1977)
Jorge Kanese, Asunción, Paraguay (1947)
Edgar Pou, Barrio Obrero, Paraguay (1969)
Tilsa Otta, Lima, Perú (1982)
Laura Cesarco Eglin, Montevideo, Uruguay (1976)
Miguel Ángel Malpartida Quispe, Lima, Perú (1983)
Varujan Vosganian, escritor rumano de origen armenio (1958), en traducción de Joaquín Garrigós, Orihuela, España (1942)

Obra plástica
Marcelo Balzaretti, Ciudad de México (1971)

Diseño
Lily Preciado y Antonio Marts

Búscala en Guadalajara, México o ve sus pdf en:

www.revista-metropolis.com

3,000 ejemplares gratuitos.

Nuevo título de Paracaídas editores: Una flor erguida sobre su perfumada belleza de Francisco Jesús Muñoz Soler

Francisco Jesús Munoz Soler nos presenta esta antología que abarca los años 1980-2009. Más detalles en: http://paracaidas-editores.blogspot.com

MIÉRCOLES 21 DE JULIO: LECTURA DE POESÍA DE RENATO SANDOVAL EN BOGOTÁ

viernes, 16 de julio de 2010

UNA APOSTILLA A PARANOIA DE ROBERTO PIVA, POR PAUL GUILLÉN

Desde su primer libro Paranoia (1963) Piva rechaza las convenciones literarias y se insta a explorar el inconsciente, acusa a buena parte de la poesía brasileña de estar orientada hacia la pulsión de muerte en contraposición de una pulsión erótica. Por eso, podemos entender su búsqueda a través de una detenida relectura de los escépticos de la modernidad como Nietszche, Freud, Lautréamont, Rimbaud, Baudelaire, Verlaine, Rilke, García Lorca, los surrealistas, los beatniks. Estos referentes nos indican su aversión hacia la sociedad burguesa orientada a cosificar al hombre mediante la rutina y el caos de la urbe. En ese sentido, Piva propone la alegría, la violencia y el realismo de los suburbios con todos sus personajes como un gran fresco literario de la época. El poeta brasileño puede encontrar en una calleja la prueba de la continuidad del cielo en la tierra al ver en una sola imagen un ángel y una prostituta. Es así, como desde una mirada lacaniana, podemos entender el término “paranoia” como una psicosis, que sería fundamentalmente la pérdida de contacto con la realidad y la alteración del vínculo social, afirmamos todo esto, en función del libro fundacional de Piva, porque la paranoia se instala en el registro de lo imaginario, es decir, lo imaginario representa la vertiente de la imagen en el sujeto, que se refleja en dos aspectos: el yo, como superficie y su relación con su semejante. En el libro de Piva ocurre que un sujeto deseante se interrelaciona con otros sujetos a los cuales abomina, ama, inquiere y esputa, retratando así un sujeto moderno escindido entre la divinidad y la maldad. Además, y en el caso del libro Paranoia, el registro de lo imaginario nos informa que lo verdadero apunta a lo real, lo cual significa que la relación entre el registro de lo Real (principio de placer y fantasma) y lo Simbólico (el lenguaje) nos indica un punto de impasse, sin salida, que muestra a lo Real accediendo a lo Simbólico por mediación del plus de gozar u objeto (a), que no encuentra. Estos desplazamientos y conflictos se dan en Paranoia a través de salidas posibles a ese impasse mediante la música, la poesía, los sueños, las visiones, la magia, los psicotrópicos, por ejemplo en el poema “Visión de São Paulo por la noche. Poema Antropófago bajo el efecto de narcóticos”, se instalan imágenes relacionadas a una procesión, que más bien estaría ligada a elementos mortuorios, hay todo un reenvío de alusiones contrapuestas como caminos posibles. El sujeto psicótico sería un sujeto eminentemente “errante”, puesto que la da igual cualquier dirección, es decir, para él cualquier dirección es un camino posible, el hecho sustancial está en que para él todo tiene significación, pero nada de lo que actúa o piensa funciona como una forma de significación electiva.

ROBERTO PIVA: VISIÓN DE SÃO PAULO POR LA NOCHE POEMA ANTROPÓFAGO BAJO EL EFECTO DE NARCÓTICOS (TRADUCCIÓN DE EDGAR SAAVEDRA)


En la esquina de la calle São Luís una procesión de mil personas
enciende velas en mi cráneo
hay místicos hablando tonterías al corazón de las viudas
y un silencio de estrella partiendo en un vagón de lujo
fuego azul de gin y un tapete colorean la noche, los amantes
se chupan como raíces

Maldoror en copas de marea alta
en la calle São Luís mi corazón mastica un trecho de mi vida
la ciudad con chimeneas creciendo, ángeles lustrabotas con su jerga
feroz en plena alegría de las plazas, muchachas desarrapadas
definitivamente fantásticas
hay una floresta de cobras verdes en los ojos de mi amigo
la luna no se apoya en nada
yo no me apoyo en nada

soy puente de granito sobre ruedas de garajes subterráneos
teorías simples hierven mi mente enloquecida
hay bancos verdes aplicados al cuerpo de las plazas
hay una campana que no toca
hay ángeles de Rilke dando el culo en los urinarios
reino-vértigo glorificado
espectros vibrando espasmos

besos resonando en una bóveda de reflejos
caños tosiendo, locomotoras aullando, adolescentes roncos
enloquecidos en la primera infancia
los malandrines juegan yo-yo en la puerta del Abismo
veo a Brahma sentado en flor de loto
Cristo robando la caja de los milagros
Chet Baker gimiendo en la vitrola

siento el choque de todos los hilos saliendo por las puertas
partidas de mi cerebro
veo putos putas patanes torres balas chapas chops
vitrinas hombres mujeres pederastas y niños se cruzan y
se abren en mí como luna gas calle árboles luna medrosos impulsos
colisión en el puente ciego que duerme en la vitrina del horror
me disparo como una tómbola
mi cabeza se hunde en la garganta

llueve sobre mí y mi vida entera, me sofoco ardo floto
en las tripas, mi amor, cargo tu grito como un tesoro enterrado
quisiera derramar sobre ti todo mi epiciclo de ciempiés libertos
ansia furia de ventanas ojos bocas abiertas, torbellinos de vergüenza,
correrías de marihuana en picnics flotantes
avispas paseando envueltas de mis ansias
muchachos abandonados desnudos en las esquinas
angélicos vagabundos gritando entre las tiendas y los templos
entre la soledad y la sangre, entre las colisiones, el parto
y el Estruendo

Roberto Piva (Brasil, 1937-2010). Es uno de los más importantes poetas post-concretistas. Gran lector de Dante, Freud, Rimbaud, Nietzsche y los surrealistas, lo que le valió ser uno de los únicos dos brasileños considerado en el famoso Diccionario de Surrealismo. Su obra ha sido motivo de diversos estudios y análisis por parte de los críticos más importantes de Brasil como Claudio Willer, Floriano Martins, entre otros. Además, de las innumerables antologías en las cuales ha sido considerado. En lengua española textos suyos aparecieron en versión bilingüe en la revista argentina Tsé-Tsé, número 11. Su principal difusor y traductor en Argentina es el poeta Carlos Riccardo, quien ha difundido diversos textos como sus Manifiestos Chamánicos. Sin embargo, aún no existe una traducción completa de alguna de sus obras. Los siete poemarios que ha publicado Piva son: Paranóia (1963), Piazzas (1964), Abra os olhos & diga ah (1975), Coxas (1979), 20 poemas com brócoli (1981), Quizumba (1983) y Ciclones (1998).
El poema que publicamos pertenece a Paranóia y forma parte de la traducción al español de todo ese libro que hiciera el poeta peruano Edgar Saavedra, traducción que aún se encuentra inédita.

El pasado 3 de julio murió el Gran Poeta Roberto Piva a los 72 años en São Paulo

Por una información que leo en la Otra revista me entero de la muerte del gran poeta brasileño Roberto Piva extrañamente en otros medios tanto virtuales como impresos, no he visto que se dé cuenta de la noticia, y eso que ya pasaron mas de diez días, aquí los dejo con la información y al final con varios links:

"Murió este sábado 3 de julio a los 72 años el poeta brasileño Roberto Piva. Famoso por su libro “Paranoia”, de 1963, Roberto Piva se encontraba internado desde mayo en el InCor (Instituto del Corazón) y sufría de Mal de Parkinson desde hace diez años.La causa de la muerte fue una falla múltiple de órganos debido a una insuficiencia renal.

El velorio fue realizado en la noche del sábado en el Cementerio de Araçá de São Paulo, su cuerpo fue cremado este domingo (4 de Julio) en crematorio de la Vila Alpina.

Nacido en São Paulo, Piva gano fama a los 22 años con la publicación de “Paranoia” al retratar la capital paulista bajo la influencia del LSD, inspirado por el movimiento beatnik y por el surrealismo. La obra fue reeditada este año por la editora del Instituto Moreira Salles. El autor hizo parte de la generación de escritores, como Hilda Hilst y Claudio Willer, descubiertos por el editor Massao Ohno. Durante su carrera, el poeta se destaco por su poética urbana. Sus obras fueron divididas en tres volúmenes relanzados por la Editora Globo hace cinco años".

Links:
Cantos shamánicos (New York, Pen Press) de Roberto Piva

lunes, 12 de julio de 2010

FRANCISCO PANCHO ALCAZAR EN EL CIELO DE LA POESÍA / (IN MEMORIAM), POR RÓGER SANTIVÁÑEZ

And the song , from beginning to end,
I found again in the heart of a friend
-Longfellow-

1

Esta historia comienza en la primavera de 1986. Invitados por Carlos Angulo vía Dalmacia Ruíz Rosas, José A. Mazzotti y quien redacta este testimonio asistimos a la primera reunión de coordinación en el recién estrenado local de El Nuevo Diario sito en Parque Orquídea, Pueblo Libre. Allí –nosotros tres, José, Dalmacia y yo- miembros del Comité Editor del suplemento cultural de los domingos Asalto Al Cielo, conocimos a Pancho Alcázar. Inmediatamente fuimos capturados por su extraordinaria simpatía, su pasión política y su amor por el arte y la poesía.

Pancho era el gerente de la empresa que publicaba el periódico y por lo tanto tenía un lugar –al más alto nivel- en la mesa del Directorio, junto al Presidente del mismo, y del director periodístico que era Carlos Angulo. Traigo esto a colación porque allí fue donde nuestro amigo se batía –semana a semana- en defensa del suplemento cultural Asalto Al Cielo. Sucede que en el Directorio había militantes izquierdistas que estaban en desacuerdo con la línea del suplemento. A ellos –acostumbrados a una pedestre visión de lo que debía ser un arte al servicio de la Revolución, muy cerca del llamado social-realismo- se rasgaban las vestiduras cada lunes ante la fusión de Revolución, liberación erótica y arte de vanguardia que nosotros planteábamos en cada número de nuestra revista dominical. De este modo, Asalto Al Cielo sobrevivía a capa y espada en cada edición.

2

Terminada la experiencia de El Nuevo Diario a fines de 1986, los tres poetas y su mecenas Pancho Alcázar –no dudo en esta calificación en razón de su nobleza y generosidad- decidimos fundar el sello Asalto Al Cielo / Editores en el verano de 1987. El primer libro de nuestra editorial fue la antología de la generación del 80 titulada La última cena debido a sus doce integrantes, a saber: José Alberto Velarde (kloaka-ex que radica en París), Raúl Mendizábal, Julio Heredia, Dalmacia Ruíz Rosas, Rafael Dávila-Franco (hoy afincado en Boston), Domingo de Ramos, Eduardo Chirinos, José Mazzotti, César Ángeles, Rodrigo Quijano, Jorge Frisancho y el autor de estas líneas. Pegoteamos medio Lima con un afiche diseñado por Pancho, tomado de la carátula que –a su vez- fue trabajada sobre una hermosa fotografía de Jorge Kreimer y con el cuasi punky logotipo original creado por Carlos Sotomayor. La presentación fue en el auditorio de la Municipalidad de San Isidro y contó con una coreografía de ballet moderno a cargo del grupo Danza Lima. Esto ocurrió el 11 de diciembre de 1987.

Para el verano de 1988 Asalto Al Cielo/ Editores preparó un libro –a cargo de Patricia Roncal, la subterránea María T-ta-, en realidad un cancionero, con los más emblemáticos temas de todas las muchas bandas subtes que –a la sazón- empezaron a germinar en Lima, bajo el impulso inicial de los cinco grupos fundadores: Leuzemia, Narcósis, Guerrilla Urbana, Zcuela Crrada y Autopsia. Y para la segunda mitad del año se planearon seis libros de poesía: Arquitectura del espanto de Domingo de Ramos, Reino de la necesidad de Jorge Frisancho, El chico que se declaraba con la mirada con mi firma, Castillo de Popa de José A. Mazzotti, Baile de Dalmacia Ruíz Rosas, y Aproximación a S. Colonia & otros poemas de Rodrigo Quijano, edición limeña, ya que desde Paris bajo el sello Kloaka Internacional, José Velarde había lanzado este libro en 1986. Sólo se imprimieron y llegaron a circular los libros de Frisancho, De Ramos y el mío. Los demás –por razones de índole técnica- no pudieron ser editados. Quiero mencionar aquí a Fabiola Alcázar Moreau y a Daniel Villa, gracias a quienes –debido a su entrega y arduo trabajo- aquellos libros de poesía vieron la luz.

3

Ahora nuestro querido mecenas, protector y amigo Francisco Javier Alcázar Miranda ha muerto. Hace unas pocas semanas su aliento tan vital y contagiante rebeldía, se apagaron para siempre. Por eso he querido escribir estas líneas en su memoria. Recordar la íntima relación que sostuvimos con él. Y también revalorizar sus anteriores experiencias mediáticas como la muy interesante y diferente revista Hermano Lobo (1982) en la que estuvo –entre otros- con Ricardo Calmet y Benjamín Sevilla. Y en la que colaboró Fietta Jarque, después reconocida periodista de El País en España. Así como su apoyo –eficaz y desinteresado- a diversos grupos artísticos, por ejemplo el Teatro del Sol de los ya fallecidos Felipe Ormeño y Alberto Montalva. El fanzine La Ansia del subte Armadillo. La revista rockera Pose. O el conjunto Delpueblo de Piero Bustos y los Quilca Shows o mejor Chous realizados hacia 1988 y 89 –tomando la calle por asalto- en el boulevard del mismo nombre, centro de Lima.

Toda una historia por contar, de la que aquí solo hemos hecho un esbozo. Se fue el inolvidable Pancho. Ya nunca jamás volveremos a encontrarnos con él en su casa de Talara 549, Jesús María para chambear juntos, para celebrar la vida, para cantar en coro –él era un talentoso guitarrista- para volar a los paraísos equidistantes de la memoria, de donde no se vuelve, sino con la insignia del Che Guevara y un ramo de rosas rojas, así como a ti te hubiera gustado, querido hermano lobo, the abuelo of Asalto Al Cielo. Hasta la Victoria final.

[Roger Santiváñez, 11 de Julio de 2010, solitarias praderas de New Jersey]

sábado, 10 de julio de 2010

NEOBARROCO A LA PERUANA POR PAUL GUILLÉN

Uno de los sistemas de la poesía peruana contemporánea que ha sido poco estudiado por la crítica literaria es sin duda un "neobarroco a la peruana" que en realidad no guarda muchas semejanzas con el neobarroco latinoamericano de por ejemplo Néstor Perlongher, Roberto Echavarren o José Kozer. Este "neobarroco a la peruana" tendría como antecedentes dentro del ámbito peruano a Martín Adán, a "Trilce" de César Vallejo y a Carlos Germán Belli, y dentro del ámbito internacional a José Lezama Lima. Si hubiera que rastrear esta historia tendríamos que pensar en los años 70's como un síntoma de agotamiento de la poética central de tipo coloquial o conversacional. Hay dos claros ejemplos de un pase del coloquialismo a un experimentalismo en la poesía de Juan Ramírez Ruiz y Enrique Verástegui. Ese desplazamiento se produce desde "Un par de vueltas por la realidad" hacia "Vida perpetua", y desde "En los extramuros del mundo" hacia "Monte de goce", que por fecha de escritura corresponde a los años 74-75. Entonces esta historia del "neobarroco a la peruana" habría que rastrearla por esos años de surgimiento de nuevos lenguajes. Aquí quiero referirme a José Morales Saravia -Cactáceas (1979) y Zancudas (1983)-; Vladimir Herrera -Del verano inculto (1980)-; Magdalena Chocano -Poesía a ciencia incierta (1983) y Estratagema en claroscuro (1986); Reynaldo Jiménez -Tatuajes (1980) y Eléctrico y despojo (1984)*-, este sería un primer momento de esta historia. La mayoría de estos libros fueron leídos como rarezas dentro de "la hegemonía de lo conversacional" imperante en esos años. En un segundo momento otros autores provenientes del coloquialismo van a empezar a escribrir una poesía marcadamente neobarroca, pienso en Mirko Lauer con Sobre vivir (1986); José Antonio Mazzotti con Señora de la noche (1998) y Róger Santiváñez con Eucaristía (2004). Esta historia del "neobarroco a la peruana" se va a completar con autores como José Pancorvo con Profeta el cielo (1997), Rafael Espinosa con Geometría (1998), Book de Laetitia Casta (2003) y El anticiclón del Pacífico Sur (2007), Frido Martín con Naufragios (2003), Alberto Valdivia con La región humana (2000) y Patología (2000), Rodolfo Ybarra con Ruptura de heje (2006), Pedro Favaron con Movimiento (2005) y Oeste oriental (2008), Salomón Valderrama con Amórfor (2008), Giancarlo Huapaya con Polisexual (2007), Mónica Belevan con poemas publicados en revistas y antologías desde el año 2003, entre otros.

Para ejemplificar estos pases del coloquialismo hacia el neobarroco citaré un poema de Luis Rebaza Soraluz de su libro Hipervivientes (1980). El libro está compuesto por tres apartados Introito, Población activa e Hipervivientes, hay una mezcla de sistemas por un lado el coloquialismo, por otro lado un lirismo de lenguaje irracional, y por otro lado y levemente un neobarroquismo. Hay un poema que claramente se instala en ese fraseo neobarroco:

LA CUMBIA DEL TORO

Su don ya no es estéril: su creación
la segura marcha en el abismo.
JOSÉ LEZAMA LIMA

Para Edgar O'Hara y Carlos López

Ya en el abismo y -mulo al fin-
olvida el caminar.
Piensa, y su conciencia
es menor a la física caída. Un sol
azucarado atardece en su cuello,
en el lomo curvo por los brazos
de un sueño, donde una joven cebra
es la exótica belleza; antídoto
al que recurre en el abismo.

Al tonto grito las aguas callan
y el cielo precipita una delgada
cortina. Su cuerpo se afila en duro alfeizar
de piedra. Y el agua hace eco al sonido
de cascos estropeando el desfile
lavado por la lluvia. como reloj solar,
una sombra parece aproximarse
al punto medio. Esforzado el paso del hombre
sobre el río, más al filo del mulo,
más ancho el cuerpo y el abismo.

El hombre al otro lado y el mulo
pensante en dirección contraria.
¿Pero, cuál retorcede? ¿cuál avanza?
Qué levanta su pata delantera
¿Una esfera de cébridos países?
El musgo que la piedra fabrica
y el torso de una hembra se confunden
en la mente del mulo.

Un toro furioso galopa tristemente
en todo apagado mulo,
un toro escribe el círculo
que desciende su peso iluminado
en el abismo. De dos mundos
consta el universo; la muerte
de un pie en el aire. De una venda
en los ojos consta cada noche,
el sueño previo al nacer es un mulo
ciego al borde del abismo.

Lento, en su paso tenso,
inmoviliza el mundo.
A cada paso suyo el río crece
en la tarde y la escritura es hiedra
que aumenta el rastro dejado
por la lluvia. Piensa.
Tan solo como sólido,
en sus acciones sucede
del seso al paso. Ha vuelto
el caso en un eco de sismo
y su grito la creación parece.

La lluvia descubre las fisuras,
lava los ojos circulares
del mulo osado y gritando
su fuerza taurina contra el viento.

La ciencia es vana al mulo
que mastica un libro y sopla una flauta
en su garganta. Y el toro embiste. Piensa;
y su conciencia responde al movimiento.
Es el paso seguro, es el ritmo moral
que hacia el frente dirige en el filo
empinado. Y cae un hombre

junto al otro que el mulo ha soltado
hace tiempo en el abismo.
A la caída, otra luz de razón
ilumina al mulo perdido en el borde,
mientras su creación de un mundo
aumenta en otro grito
la noche de un abismo.

En perspectiva esta historia del "neobarroco a la peruana" tendría que analizarse prestando atención a las especificidades y métodos de composición de cada poeta, porque -y ahora si como el neobarroco latinoamericano- este "neobarroco a la peruana": "ha ido incorporando otros gustos de moda y, es lo más remarcable, otros gestos de estilo hasta hacerse casi irreconocible canónicamente"**.

NOTAS

* Habría que hacer la salvedad que Reynaldo Jiménez si guarda estrechas semejanzas con el neobarroco latinoamericano. Como sabemos el vive desde muy joven en Buenos Aires (Argentina) y fue incluido en una de las mejores antologías del neobarroco, me refiero a "Medusario" de Kozer, Echavarren y Sefamí.

** Pedro Granados. "De lo neobarroco en el Perú". Identidades, número 64. Lima, julio de 2004.

viernes, 9 de julio de 2010

LETRA VIVA: Antología de Miguel Ángel Zapata, por Ricardo González Vigil

Esta notable antología de Miguel Ángel Zapata, “Ensayo sobre la rosa (Poesía selecta: 1983-2008)”, contiene un penetrante prólogo de Miguel Gomes, del que queremos citar el comienzo por la acertada síntesis valorativa que ofrece: “Desde “Partida y ausencia” (1984) la obra de Miguel Ángel Zapata (Piura, 1955) ha ido convirtiéndose en un muestrario de la lírica peruana posterior al conversacionalismo dominante en los años sesenta: naturalidad sin clichés “posmodernos”, mesura expresiva sin anquilosamientos ni rigideces neoacadémicas y una continua perspectiva irónica, donde la ligereza jamás impide una densa captación de lo real. Esas tendencias, ya perfiladas en libros como “Poemas para violín y orquesta” (1991), se han intensificado desde “Lumbre de la letra” (1997), donde el autor articula definitivamente un lenguaje muy personal que ha desarrollado en varios títulos, entre los que se cuentan “Escribir bajo el polvo” (2000), “El cielo que me escribe” (2002 y 2005), “Cuervos” (2003) y “Un pino me habla de la lluvia” (2007)” (p. 9).

Radicado desde muy joven en Estados Unidos, junto con su decantada escritura poética, Zapata viene desplegando, incansable, desde hace dos décadas, una significativa labor como gestor de simposios, volúmenes colectivos, números monográficos de revistas (además de dirigir una revista de la neoyorquina Hofstra University) y antologías dedicadas a la poesía hispanoamericana contemporánea. Pocos poetas peruanos poseen una familiaridad tan estrecha con los aportes creadores de nuestra lírica actual, lo cual redunda en un diálogo muy expresivo entre sus poemas y las corrientes poéticas en curso. Resulta notable cómo actualiza la imagen del “cuervo anacoreta”, el que llevaba pan para alimentar al ermitaño San Pablo, y que llevó dos panes el día que lo visitó San Antonio Abad.

Precisamente, la proyección internacional de Zapata ha generado que el reconocimiento de su obra poética se haya dado primero en panoramas y antologías a cargo de renombrados poetas y críticos extranjeros: el chileno Óscar Hahn; el colombiano Álvaro Mutis; los mexicanos José Emilio Pacheco y Víctor Manuel Mendiola, este autor de la antología de la poesía peruana última titulada “La mitad del cuerpo sonríe”; el uruguayo Eduardo Espina, quien recientemente nos entregó la selección “Festivas formas (Poesía peruana contemporánea)”. Además, ha sido traducido al inglés, francés, polaco, italiano y portugués.

Una prueba elocuente del interés internacional es que la Universidad de Carabobo (Valencia, Venezuela) publicó una muestra de su obra: “Los canales de piedra (Antología mínima)” (2008). Como esa antología personal no ha circulado en nuestro país, con buen criterio la Universidad de San Martín de Porres acaba de editar este “Ensayo sobre la rosa”, que facilitará que se aprecie como es debido a Zapata en el Perú.

Resaltemos aquí que la mirada peruana puede descubrir referencias locales que se les escapan a los lectores extranjeros. Por ejemplo, el poema “El paso” (comentado por el prologuista Miguel Gomes) contrapone el poblado en la frontera mexicano-estadounidense a Lima, con su río hablador (Rímac) y ese viejo puente celebrados por Chabuca Granda: “Aquí hay un puente al revés y un río que no habla”. (p. 22).

Fuente: El Comercio

jueves, 8 de julio de 2010

Hoy inicia el XX Festival Internacional de Poesía de Medellín

Del 8 al 16 de julio se realizará el XX Festival Internacional de Poesía de Medellín. Este año representando al Perú ha sido invitado el poeta, crítico y traductor Renato Sandoval. El autor de "Nostos" además de su participación en el Festival, dictará un taller de traducción poética en la versión XIV de la Escuela de Poesía de Medellín. Pueden ver la programación del taller aquí y la programación del Festival en este link. Estos son los invitados al festival: Vladimir Marku (Albania), Uwe Kolbe (Alemania), Teresa Colom (Andorra), Althea Romeo-Mark (Antigua), Esteban Moore (Argentina), Lola Koundakjian (Armenia), Quito Nicolaas (Aruba), Udo Kawasser (Austria), Obediah Michael Smith (Bahamas), Quamruzzaman (Bangladesh), Homero Carvalho (Bolivia), Claudio Willer (Brasil), U Sam Oeur (Camboya), Paul Dakeyó (Camerún), Alberto Vélez, Andrea Cote, Ángela García, Argemiro Menco, Berenice Pineda, Claudia Trujillo, Consuelo Hernández, Darío Jaramillo, Eduardo Peláez, Fernando Rendón, Gabriel Arturo Castro, Gabriel Jaime Franco, Gustavo Garcés, Héctor Fagot, Jairo Guzmán, José Libardo Porras, Jotamario Arbeláez, Juan Diego Tamayo, Juan Diego Velásquez, León Gil, Marco Mejía, Pedro Arturo Estrada, Piedad Bonnett, Rafael Patiño, Raúl Henao, Sarah Beatriz Posada, Tarsicio Valencia, Tatiana Mejía, Umberto Senegal, Walther Espinal (Colombia), Vito Apshana (Nación Wayuu, Colombia), Guillermo Sáenz Patterson (Costa Rica), Domingo Alfonso, Oscar Cruz (Cuba), Verónica Zondek, Javier Campos (Chile), Mette Moestrup (Dinamarca), Lucila Lema (Nación Kichua, Ecuador), Amin Hadad, Arif Khudairi (Egipto), Lauri García Dueñas (El Salvador), Braño Hochel (Eslovaquia), Bob Holman, Ken McCullough (Estados Unidos), Gemino H. Abad (Filipinas), Jean Clarence Lambert, Alice Caron Lambert, Julien Delmaire (Francia), Alhaji Papa Susso (Gambia), Carolina Escobar Sarti (Guatemala), Koumanthio Zeinab Diallo (Guinea), John Agard, Grace Nichols (Guyana), Imtiaz Dharker (India/Reino Unido), Luigi Cinque (Italia), Christopher Okemwa Oira (Kenia), Patricia Jabbeh Wesley (Liberia), Mohammed Bennis (Marruecos), Homero Aridjis (México), Juan Gregorio Regino (Mazateca, Mexico), Hadaa Sendoo (Mongolia), Howard A. Fergus (Monserrat), Luis Carlos Patraquim (Mozambique), Niyi Osundare (Nigeria), Erling Kittelsen (Noruega), James Norcliffe (Nueva Zelanda), Jules Deelder (Países Bajos), Aiban Wagua (Nación Kuna, Panamá), Nathalie Handal (Palestina), Carlos Villagra Marsal (Paraguay), Renato Sandoval (Perú), Caroline Bird (Reino Unido), Rei Berroa (Republica Dominicana), Yevgeny Yevtushenko (Rusia), Milena Ercolani (San Marino), Cecil "Blazer" Williams (San Vicente y Granadinas), Hala Mohammad (Siria), Indran Amirthanayagam (Sri Lanka/Estados Unidos), Jenny Tunedal, Lasse Söderberg (Suecia), Fabiano Alborghetti (Suiza), Jean Jacques Sewanou-Dabla (Togo), Ak Welsapar (Turkmenistan), Vasyl Makhno (Ucrania), Gustavo Pereira, Ophir Alviarez (República Bolivariana de Venezuela).

TRES POEMAS DEL LIBRO AMARANTH DE RÓGER SANTIVÁÑEZ

Ningún poeta nace por azar en un lugar. Roger Santiváñez eligió desandar el paisaje americano donde Vallejo y Lezama se cruzan para asombrar la realidad y devolverla física e inimaginada. Y no estoy marcando influencias sino diálogos incesantes: confluencias del descubrimiento poético. Hay mucho en la poesía de Roger de ágil combinación de palabras manifestada dentro del juego con el que el poeta busca la libertad, la belleza y aún cierta extrañeza. Aquí la palabra salta, vuelca, se trunca, des/armoniza, felicita y angustia al lector para quien todo se convierte en una inquietud reveladora y nueva. Le gusta al poeta nombrar sus poemas “berruecos sudacas”. Los dejo entonces con tres barrocos-berruecos:


1. ESTACIÓN

El invierno sabe suavizarse en los cristales
Ahora sueño soledades matinales acordes a
La prestancia del vacío vagando vihuelas va
Hasta la luz cual zenith inmolados oferentes

Se apachurran ansiosos hospedajes maritales
Han vuelto al bobo latido descreído diferente
Los soles socarrones en las playas auristela
Vetusta amarillenta acicalada niña antigua

Sacaría de ella su panal sicomoros so
Bre sáficos semáforos preñados rico ñabre
Para ser las ancestrales marimoñas oñoñoi
Sitio cirujano que manchó la nieve ardida

2. RIMAC'S LUMPEN

Confortada plurabelle vente viento enhorabuena
Siena asiática del ático onde vendía Tico-tico
Desengrases nocturnos palatales consecuentes
Se paltearon los bribones al final de la mentida

Días divorciados dosajes en los gajes del oficio
Acaricio tercipelo a pesar de tu dorado medio
Pelo las cáscaras del maldito Cascarita aunque
Me atraque a puro pulso cada madrugada

Cielo oscuro cúrame el dolor de amor
Bruñida moneda no es ñanga en el ñeque
Morador del escapado patuleco cual gallina
Culeca caldo & cebollita china bajo toldo abrigador

3. SAINT PETER'S BEACH, WAKE UP

Amanece el frescor en la playa húmeda
Rito acuático tempranito solloza frágil la
Jerga líquida espumosa huyendo instantánea

Tatuaje transparente sobre borde concéntrico
Burbujas impalpables desaparecidas chupadas
Por el hueco del cangrejo rojo & bebito no

Más verdor en el montículo onde me siento
A delinear los flamencos bailarines a lo lejos
Mejor recojo conchas milenarias quebradas con

El tacto empujo la balsa ante obstinada
Ola impaciente e indeciso sol reposando aún
El fragor de una luna enloquecida pez

Diminuto que vara el estero órbita quieta
Sin mejillas sonrosadas árida planicie
Enmudece mi canción cual nube bañadita

Imposible en el tormento adolescente rozado
Mentalmente por angélicas ternuras femeninas
Vislumbre del gusto acrisolado desértico

Un derroche de belleza a dicha hora
Albur volado en la olvidada pluma
Que se encuentra perdida & muerta

Sur la arena

***

Roger Santiváñez. Nació en Piura, costa norte del Perú. Estudió con los jesuitas en su ciudad natal y luego se trasladó a la Universidad de San Marcos en Lima donde siguió Literatura. Participó en el grupo 'La Sagrada Familia', militó en 'Hora Zero' y fundó el estado de revuelta poética denominado Movimiento Kloaka en 1982. En 2006 publicó Dolores Morales de Santivañez. Selección de Poesía (1975-2005). Labranda salió en Lima en sucesivas ediciones, 2008 y 2009. Acaba de salir en Madrid, bajo la colección Transatlántica de Ediciones Amargord, su último volumen titulado Amaranth precedido de Amastris. Obtuvo un doctorado en Temple University. Actualmente es profesor en Bennington College.

Fuente: Grafoscopio

miércoles, 7 de julio de 2010

CONDECORAN al poeta Enrique Verástegui

JUEVES 15 DE JULIO: PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA BELLEZA NO ES UN LUGAR DE JUAN CARLOS DE LA FUENTE UMETSU

TRANSFRONTERIZOS UNO: ENCUENTRO DE POESÍA PERÚ-CHILE

Transfronterizos uno
Poesía ChilePerú

Tito Manfred (Chile)
Mauro Gatica (Chile)
Daniel Rojas Pachas (Perú-Chile)
Paul Guillén (Perú)
Giancarlo Huapaya Cárdenas (Perú)
Luis Boceli (Perú)
Mario Morquencho (Perú)

Martes 13 de julio. 7:00 p.m.
Casa de la Literatura Peruana
Antigua Estación Desamparados

LUNES 12 DE JULIO: PRESENTACIÓN DEL LIBRO SANDRO CHIRI, L'ANGELO DELLA MORTE E DELL'AMORE, DE MARIA RITA CARDILLO

Jueves 8 de julio: Presentación de La literatura oral o la literatura de tradición oral de Gonzalo Espino Relucé

La literatura oral o la literatura de tradición oral
de Gonzalo Espino Relucé
(Lima: Pakarina Ediciones, 2010.
ISBN 978-612-45706-2-9)

Presentan:

Mauro Mamani
Dimas Arrieta
Ugo Carrillo

Organiza la Casa de la Literatura

Jueves 8, a las 7 p.m.

--
Gonzalo Espino Relucé
"La alforja de Chuque"
http://gonzaloespino.blogspot.com

VIERNES 9 DE JULIO: PRESENTACIÓN DEL LIBRO ENSAYO SOBRE LA ROSA (USMP, 2010) DE MIGUEL ÁNGEL ZAPATA

HOY 7 DE JULIO: ENRIQUE VILA-MATAS EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA DE LIMA

7 de julio, Lima (PERÚ)
Auditorio Centro Cultural de España de Lima, 7:30 pm
En el marco de Semana de Autor
Conversando con Enrique Vila-Matas
"El escritor y blogger Gabriel Ruiz Ortega dialogará con Enrique Vila-Matas sobre su esperada nueva novela Dublinesca".

Sobre DUBLINESCA:

“Una novela única en un escritor siempre sorprendente y desconcertante y el que más ha contribuido, con Javier Marías, a inaugurar nuestra “modernidad”, a crear una nueva voz narrativa, a integrarnos a otras literaturas y a salir de nuestra peor maldición, el casticismo”
“Una novela que, como el Ulises de Joyce, es una nostalgia de lo no vivido y una magnífica epopeya de la vida cotidiana”
Juan Antonio Masoliver Ródenas (La Vanguardia)

“El libro más personal de Vila-Matas, en el que la parodia revela los más profundos sentimientos del escritor hacia los padres, la esposa recuperada, la amistad y la literatura, con una escritura que nos acompaña como una melodía. El libro de la década”
JAMR, La Vanguardia, 21 abril 2010

“Dublinesca es como una destilación de todo lo que ha ido construyendo su autor a lo largo de una de las trayectorias más originales de la narrativa española de las últimas dos décadas. Sentido y meditado homenaje crepuscular a una ciudad, a la literatura y a algunos de los que exploraron sus límites (Joyce, Beckett), y elegiaco homenaje a un mundo que se acaba”
Manuel Rodríguez Rivero (El País)

“Uno de los más redondos héroes del modernism narrativo que hayan dado nuestras letras. Dublinesca es una excelente novela, la más ambiciosa y mejor de Enrique Vila-Matas”
Santos Sanz Villanueva (El Mundo)

“El más singular, arriesgado y novedoso de cuantos proyectos narrativos se han puesto en pie en España en los últimos tres decenios, ha alcanzado su cénit. Porque eso es, en definitiva, la última novela de Enrique Vila-Matas: el cénit, la cumbre de su obra”
J. Albacete (De Verdad Digital)

“Espléndida historia, con la que creo que Enrique Vila-Matas ha dado la novela de su vida”
José María Pozuelo Yvancos (ABC)

Cinco poemas de Nuno Júdice

SINFONÍA PARA UNA NOCHE Y ALGUNOS PERROS De noche, un perro empieza a ladrar, y después de él, todos los perros de la noche se ponen a ladra...